Programa de motivación a la lectoescritura desde la escuela de padres
OBJETIVOS
1.- Conseguir una buena motivación
en los padres de educación infantil para la lecto-escritura.
2.- Motivar a los niños desde
la familia para alcanzar una respuesta positiva a la lecto-escritura.
3.- Ofrecer un programa de actividades
lúdicas y atractivas para los niños y padres.
4.- Desarrollar habilidades sociales
y afectivas en el ambiente familiar, que ofrezcan respuesta positiva a
la lecto-escritura.
5.- Utilizar y descubrir recursos
de la vida cotidiana para realizar trabajos de lecto-escritura atractivos
y significativos.
6.- Conseguir intercambiar experiencias
positivas y enriquecedoras en la escuela de padres.
7.- Experimentar, fomentar y sentir
la lecto-escritura como un forma de comunicación activa entre padres,
hijos y profesores.
8.- Compartir momentos de ocio en
familia.
CONTENIDOS
1.- La lecto-escritura: Un juego
familiar.
2.- La lecto-escritura desde el nacimiento:
Mi bebé quiere leer.
Jugamos con nuestro hijo a las letras.
Nuestro hijo descubre el libro.
3.- La lecto-escritura: Un aprendizaje
significativo en las actividades de ocio.
- Programa de actividades de.
- Estaciones.
- Fin de semana.
- Juegos de tarde.
4.- Juegos informáticos: El
ordenador para aprender a leer y escribir.
5.- El libro:
Personalizado.
Familiar.
Viajero.
De viajes.
De la familia.
De los amigos.
Intercambio.
6.- Los mensajes de la LUNA.
- Experiencia lúdica de
mensajes escritos.
7.- El SOL: Libro de sorpresas.
8.- El rincón de lectura en
casa.
La biblioteca familiar.
Consultando libros.
9.- La CARTA y el E-MAIL.
METODOLOGÍA
Este programa de lecto-escritura en
familia, está orientado a realizarse desde las escuelas de padres
de los centros de Educación Infantil.
Los profesores/as de Educación
Infantil serán los encargados de dar a conocer las estrategias,
propuestas y contenidos del programa a los padres de los alumnos para
conseguir una respuesta positiva hacia la lecto-escritura.
Las propuestas del programa son actividades
lúdicas, significativas y enriquecedoras.
Este programa se ha llevado a cabo
e diferentes Escuelas Infantiles. Los resultados han sido muy positivos
por lo que considero que la difusión del programa será bastante
enriquecedora dentro del ámbito de la enseñanza de educación
Infantil.
PRINCIPIOS METODOLÓGICOS
La metodología del programa
es:
Práctica
Lúdica.
Activa.
Motivadora.
Significativa.
Estos principios son tanto para niños
como para los padres y pretenden conseguir implicaciones activas y prácticas
para conseguir resultados positivos y gratificantes.
JUSTIFICACIÓN DEL PROGRAMA
Este programa pretende motivar a los
padres de los niños de Educación Infantil para inculcar
el amor a la lecto-escritura desde que los niños son pequeños.
Que entiendan que el aprendizaje de la lecto –escritura es un proceso
natural y que se puede adquirir de manera significativa a través
del juego dirigido por los mismos padres.
Será tarea de los profesores/as
de Educación orientar y guiar a los padres de sus alumnos para
que a través de la escuela de padres o bien en reuniones informativas
ofrezcan las pautas del programa como así mismo su evaluación.
Este programa se ha realizado con
varios colectivos y los resultados han sido muy positivos.
Gracias a este programa se desarrollan
habilidades sociales y afectivas entre padres e hijos ofreciendo una respuesta
muy positiva a la lecto-escritura.
Mediante la comunicación con
los padres de los alumnos de Educación Infantil, los profesores/as
podemos insistir en la importancia que tiene, en etapas posteriores, el
buen aprendizaje de la lecto-escritura como así mismo el gusto
por la lectura.
En estos momentos en los que nuestra
sociedad se guía por el mundo de la imagen, tenemos que ser portadores
de recursos que ayuden a los niños a conjugar la imagen con la
lecto-escritura.
Por otro lado gracias a este programa
se fomentan las relaciones no solo entre los miembros de la familia ,
si no también con los profesores/as.
CONTENIDOS
1.- La lectoescritura-escritura:
un juego familiar.
Este programa ofrece recursos a las
familia para que sean capaces de motivar a los niños desde las
primeras edades, Educación Infantil, en el aprendizaje significativo
de la lecto-escritura.
Los padres son las personas más
importantes en la vida de los niños durante los primeros años.
Gracias al juego los niños
irán descubriendo la lecto-escritura de una manera divertida, sin
esfuerzo y enriquecedora.
Es importante que el grado de implicación
de los padres sea elevado y que se conciencien de la importancia que tiene
para sus hijos un buen aprendizaje de la lecto-escritura
El juego es el medio que tiene Se
el niño pequeño para aprender y en estas edades es muy importante
para adquirir un desarrollo armónico de la personalidad.
Por otro lado gracias al juego los
padres establecen unos vínculos muy fuertes con sus hijos y esto
va a repercutir en las relaciones posteriores.
2.- La lecto – escritura desde
el nacimiento.
Mi bebé quiere leer
Se trata de realizar un libro con
fotos desde el nacimiento de los niños y escribir debajo una frase
que resuma la acción.
El pie de foto será breve,
tres o cuatro palabras escritas en rojo.
Cada hoja irá con una sola
foto.
Poco a poco se irá completando
a medida que el niño crezca.
Este libro es muy significativo para
los niños ya que son ellos los protagonistas.
Es un libro que no se cansarán
de mirar y que incluso se aprenderán las frases de memoria.
Jugamos con nuestro hijo a las
letras.
Se pueden aprovechar las horas de
las comidas para leer y descubrir letras en los artículos de alimentación.
En la caja de leche descubrir letras,
jugar a descubrir la letra que estamos tapando.
Otros artículos: Bote de
Cola Cao, Coca Cola, Fanta, Tomate,
Pizza, Hamburguesa, Galletas etc…
A los niños se les van ocurriendo
miles de juegos, emparejar, adivinar letras, recortar etiquetas, repasar
con rotuladores los nombres de las etiquetas de los productos…
Nuestro hijo descubre el libro
Se trata de presentar el libro o libro
que se elaborarán con sus fotos de forma atractiva, por ejemplo
encuadernado en gusanillo o en una carpeta que más tarde decorará
el niño.
Leer a los niños libros, cuentos,
con gusto y disfrutando de lo que se le lee. Si queremos inculcar el gusto
por la lectura tenemos que tenerlo los padres y profesores.
Dejar a los niños que repitan
lo que se le ha leído.
Jugar a inventar cuentos, cuando el
niño no sabe escribir, se lo escribirán los padres y más
tarde los mismos niños.
3.- La lecto-escritura: un aprendizaje
significativo en las actividades de ocio.
Programa de actividades de:
.-ESTACIONES.
Manteles de navidad
Con la ayuda de los niños,
se recortarán de los catálogos de los centros comerciales,
motivos navideños, palabras de Navidad y se pegarán en una
cartulina que más tarde se plastificará y tendremos unos
preciosos regalos para toda la familia en Navidad.
Poesías de Otoño
En otoño se puede hacer una
salida a recoger frutos secos, castañas, almendras, piñas,
y más tarde hacer un centro para la mesa.
Con este centro podemos realizar poesías
entre los miembros de la familia . Se escribe e incluso se puede colocar
como un cuadro mientras dure la estación de Otoño.
Conchas de verano
Si vamos de vacaciones a la playa,
invitaremos a los niños a recoger conchas y piedras de la playa,
esta actividad les encanta a los niños.
En casa se realizarán trabajos,
desde cuadros en tapaderas de cajas de zapatos, hasta forrar cajas para
regalos de cumpleaños de los amiguitos.
Con este motivo los niños escribirán
mensajes para sus amigos de felicitación.
Espigas de verano
Es un trabajo similar al de la recogida
de piñas pero con espigas de cereales.
Se escribirá un poema de verano
que reemplazará al de otoño.
Flores de primavera
Cuando llega la primavera es el momento
ideal para recoger flores y elaborar el libro de las flores.
Se colocarán en cartulinas
de tamaño folio, flores diferentes, amapolas, petunias, geranios,
campanillas… y de cada flor se irá sacando un pareado para acompañar
a la flor, todas las hojas se encuadernarán formando un hermoso
libro.
FIN DE SEMANA Y TARDE.
Decoración de Cajas
Forrar cajas con pósters o
con recortes de catálogos comerciales.
Ejemplos:
Cajas para juguetes, libros , Legos, pinturas…
JUEGOS SIMBOLICOS.
Jugamos a hacer pizzas
Elaborar entre toda la familia una pizza casera.
Escribir la receta con palabras y dibujos.
Jugamos a los restaurantes
Jugar con los niños a realizar
cartas de restaurantes para utilizar en el juego de la casita o cocinita.
Se elaborarán con rotuladores
o ceras, y constarán de primer plato, segundo plato, postre y bebida.
Colección de catálogos
y folletos
Recopilar catálogos y folletos
de las visitas familiares a museos, zoo, parque de atracciones, jardín
botánico, cuevas, parques acuáticos, hoteles… y realizar
el libro de los fines de semana. Se puede ilustrar con dibujos de los
niños y leerlos con ellos de vez en cuando.
El primer diccionario
Se trata de realizar un diccionario
elaborado con recortes de los catálogos comerciales. El niño
repasará las palabras que se escribirán debajo de cada objeto.
Este diccionario se encuadernará de forma sencilla por ejemplo
con gusanillo o en una sencilla carpeta.
Todos estos juegos pretenden un acercamiento
a la lecto-escritura de una forma significativa. El niño aprende
jugando, va descubriendo el mundo mágico de las letras sin darse
cuenta, va interiorizando el significado y contenido de las letras, palabras
y frases.
4.- Juegos informáticos:
el ordenador para aprender a leer y escribir.
El mundo de la imagen e informática
está siendo tan importante en estos momentos que tenemos que concienciarnos
que nuestros alumnos e hijos utilizarán los medios multimedia como
recurso imprescindible y necesario para su educación y comunicación.
Por este motivo podemos ofrecer a
nuestros niños desde pequeños la riqueza y variedad existente
en el mercado para lograr el manejo de estas herramientas, pero a su vez,
el enriquecimiento personal.
Existe en el mercado una amplia oferta
de programas de lecto-escritura, en casi todas las editoriales.
Estos juegos son muy motivadores y
positivos ya que el error lo tratan de forma positiva.
Ejemplos: - Aprendo a leer con
Pepo.
- Trampolín de Ed. Anaya.
- Cuentos. (CASPER)
5.- El libro Personalizado
En familia y con la ayuda del ordenador
se escribirán libros personalizados de los niños. Se aprovecharán
acontecimientos importantes para los niños.
Este libro está escrito para
Miguel y con motivo del regalo de su cuarto aniversario Una bici.
En la elaboración del libro
interviene toda la familia. La mamá lo inventa, el papá
lo escribe al ordenador y Miguel recorta las palabras de los dibujos y
pega las fotos.
Este tipo de libros resultan muy motivadores
y con un amplio aprendizaje significativo.
Foto: Cuento de la bici de Miguel.
Familiar
Este libro se elabora a partir de
las fotos de toda la familia, padres, hermanos, abuelos, tíos y
primos.
Se realiza de la misma forma que el
libro del bebé.
Viajero
Desde el aula de Educación
Infantil se va creando un libro a partir de un tema y comenzando en una
familia el libro se va pasando de familia en familia para su creación
y cuando esta finaliza, el libro vuelve a rotar para que todas las familias
lo lean con sus hijos y disfruten.
De viajes
Cuando la familia realiza algún
viaje se recogerán folletos, entradas de museos, catálogos
y fotos de los lugares visitados
Más tarde se confeccionará
un libro con la ayuda de los niños que dependiendo de su edad irán
decorando y escribiendo frases.
De familia
El proceso de elaboración es
el mismo que los anteriores. Simplemente es el tema el que cambia, familia
(Padres y hermanos) Es muy interesante y motivador intercambiar con amigos.
De los amigos
Crear un cuento con el nombre de los
amigos del niño.
Cada hoja será para un niño,
y se ilustrará con dibujos creado por él y acompañados
de un pareado alusivo.
6.-Los mensajes de la luna.
Esta experiencia es un juego en familia.
La luna, que puede estar colgada en
un rincón de la casa, tiene una caja de mensajes con dos cajones,
uno para los mensajes que ella envía y otro para los que escriben
los niños.
Se trata de que aprovechando un cuento
de la luna, esta se convierte en un personaje mágico que escribe
poemas, felicitaciones, agradecimientos, mensajes positivos y todo lo
que se nos ocurra.
Los niños, si saben escribir
, escriben notas para la luna cada noche, y a la mañana mirarán
en el cajón de respuestas de la luna.
Si no saben leer o escribir serán
los padres los que lo realicen.
Este juego es muy bueno para introducir
normas de convivencia.
Ejemplo: DICE LA LUNA " QUE RECOJAS
LA HABITACION"
7.-El sol: libro de sorpresas.
Este trabajo está basado en
un cuento sobre el sol de otoño.
En cada hoja se escribe un párrafo
de un cuento y se decora en familia con diferentes materiales.
8.- El rincón de lectura
en casa.
La biblioteca familiar.
Desde muy pequeños hay que
ir construyendo una biblioteca infantil dentro de casa.
Si queremos que los niños lean,
tienen que tener libros adecuados a cada edad, pero también tienen
que crecer en un ambiente rodeados de libros no solo de lectura si no
así mismo de consulta y que desde pequeños puedan encontrar
lo que no saben en ellos.
Los padres son los que deben conducir
en la búsqueda de soluciones.
El lugar y momento de lectura es muy
importante, para poder crear un buen hábito.
¿HAY ALGO MÁS HERMOSO QUE
UNA FAMILIA LEYENDO?
9.- La carta y el e-mail.
Por último, tengo que destacar
un gran recurso de animación a la lecto-escritura: La carta
y el e-mail.
La carta es un recurso que se está
sustituyendo por el e-mail y que está resultando muy motivador
y eficaz.
Gracias al e-mail los niños
pueden comunicarse con amigos de otras ciudades y países.
También es un instrumento para
empezar el uso del ordenador.
CONCLUSIÓN
Con este programa he pretendido ofrecer
una variedad de recursos para que puedan ser utilizados desde las aulas
de educación infantil a través del contacto con los padres
de los alumnos, bien desde la escuela de padres o desde las reuniones.
Espero y deseo que os ayude. Yo he
disfrutado mucho no solo como profesora si no también como madre
de un hijo, MIGUEL, que descubrió y aprendió a amar la lectura
con mi marido y conmigo.