O casamento da gata: uma actividade de ler com e pora a criança
" No fueran los más viejos...
que, atraves de un cualquier método, me enseñaran las palabras;
pero yo proprio... memorizando los sonidos... Y así, al oír
constantemente las palabras, tal como aparecian en frases variadas fui
progresivamente percibiendo en qué consistian".
Confesiones de Stº Agostiño
"Hacer de cada alumno
un mejor utente de su lengua materna, desarrollar sus capacidades de argumentación
y de expresión en contextos diversificados" (Sim–Sim, 1998),
es tarea que el Jardín de Infancia llama cada vez más hacia
sí.
Está, sin duda, reconocida
al Jardin de Infancia la función de "desarrollar la expresión
y la comunicación a través de lenguajes múltiples
como medios de relación, de información, de sensibilización
estética y de compreensión del mundo" (Objetivos de la Educación
Preescolar portuguesa).
Es al servicio de esta finalidad,
que se justifica la importancia del niño estar insertado en un
ambiente educativo estimulante, pleno de solicitaciones, donde le sea
naturalmente propuesto hablar y oír hablar.
La actividad de leer con y para
el niño y la niña surge en este contexto como medio
privilegiado de permitir al niño avanzar progresivamente en el
dominio de sus competencias lingüísticas, que le facilitarán
posteriormente el acceso a la aprendizaje de la lectoescritura (actividades
lingüísticas secundarias).
Consecuentemente, cabe al educador,
adulto atento, sensible al niño y perfecto conocedor de sus intereses
y necesidades, planificar su práctica pedagógica en torno
de lo que el niño ya sabe y, a través de situaciones de
diálogo y de genuíno conflicto cognitivo, estimular
a su crecimiento lingüístico. Es decir, el educador sabe y
no olvida que "El desarrollo lingüístico resulta ser un proceso
activo de estructuracion del conocimiento derivado de la experiencia de
uso del lenguaje" (Luque & Vila, 1996, p. 184)
Ha sido con estas certezas que nos
propusieramos trabajar el cuento de la autora Luisa Ducla Soares "La Boda
de la Gata", a la semejanza de lo que tenemos hecho con todas las otras
historias trabajadas en la sala de actividades. Luisa Ducla Soares es,
sin embargo, la autora de elección de estos niños.
"Poemas da Mentira y de la Verdad",
"La Gata Tareca e Otros Cuentos Llevadas da Breca" y "La Niña Buena"
son ejemplos de otros cuentos que el grupo de 26 niños de tres
años de edad están veniendo a oír y leer.
El carácter lúdico del
cuento en rima cautivó desde luego estos niños en plena
fase de creatividad léxical. Tal y como nos dice Silvestre &
Solé (1993) "el periodo comprendido entre los 3 y los 5 años
se caracteriza por la gran sensibilidad e interés que muestran
los niños por todos los aspectos relacionados con el lenguaje (...)
los niños son unos artífices del lenguaje, en el sentido
que inventan palabras, juegan con el elemento sonoro del lenguaje, con
alteraciones y com rimas" (p. 163).
Es una secuencia narrativa rimada
algo larga, pero de fácil interpretación. Explora diferentes
temas como las profesiones y los animales (definiciones categoriales),
revelándose un valioso instrumento de apoyo para nuestros proyectos:
lo que sabemos sobre... y, lo que queremos saber... En este sentido, los
cuentos van revelando claramente a los niños las funciones del
material impreso!
A lo largo de este trabajo vamos procurar
que la propia exploración del cuento tal y como ocurrió
en la sala de actividades muestre la multiplicidad de los abordajes que
un simples cuento ha permitido al grupo de niños, naturalmente
predispuestos a oír, contar y leer (tentativas...) cuentos.
Recuento del cuento
- Dice el Don Gato a Doña
Gatita:
¿No quieres casar a nuestra hijita?
Ya tiene seis meses, ya sabe arrañar
Y sus bigotes son de encantar.
- Ya tenemos novia. ¿Y ese novio?
Lo vamos a procurar.
Sale el conejo de la toca del prado
Si quieren novio estoy preparado.
- Ya tenemos novio para casar.
Pero ¿los padrinos? Los vamos a
procurar.
Saltan dos lobos de una gran roca
(rochedo).
Nosotros somos padrinos, no tengan
miedo!
- Ya tenemos padrinos para apadriñar.
Pero ¿cocinera? La vamos a procurar.
Sale la mosca de la basura:
Soy muy limpia para cocinar.
- Ya tenemos cocinera para cocinar.
¿Y la costurera? La vamos a procurar.
Salta la vieja araña de
su tela:
Hago vestido, grinalda y media.
- Ya tenemos costurera para costurar,
Pero ¿una orquestra? La vamos a
procurar.
Salen diez grillos de la verde
lechuga (alface):
Tocamos música con gran
clase.
- Ya tenemos orquestra para tocar
Pero faltan las bailarinas. Las
vamos a procurar.
Las mariposas en el cielo a brincar
Dicen: aqui estamos nosotras a
bailar.
- Tenemos bailarinas para bailar.
Pero falta el cura. Lo vamos a
procurar.
Sale negro milro por entre la follaje:
Yo soy el cura, sigan viaje.
- Ya es noche y la araña
esta con hambre,
Y se acerca de la mosca y casi
la come!
Entonces uno de los lobos estaba
con hambre,
Y se acerca al conejo y casi lo
come!
- Los bichos huyen y la gatita
se quita el vestido, grinalda y media
Y va para el tejado enamorar con
el gato manchado.
A los gatos les gusta andar "ao
léu"!
Obs. La rima ha permitido que el cuento
pudiera ser fácilmente memorizado por los niños que en conjunto
reproducirán este texto.
Exploración del cuento
Exploración del contenido
del cuento
¿Cómo se llamaba el cuento que acabamos
de oír y leer?
¿Os ha gustado mucho o poco el cuento? ¿Por qué?
El cuento nos habla de una fiesta. ¿Qué
fiesta es esa?
¿Quién se va a casar?
¿Por qué es que la Gatita ya se podía
casar?
¿Quién va a ser su novio?
¿Y los padrinos?
La mosca va ser la cocinera. ¿Qué tenía
ella que hacer?
¿Quién son los otros animales que entran
en este cuento?
¿Por qué la araña casi se come a
la mosca?
¿Qué hicieron los animales cuando el lobo
casi se come al conejo?
¿Qué ocurre en el final del cuento?
¿Qué parte del cuento ha sido más
divertida?
*Explicar las frases
Frases del
cuento
Estas son algunas
interpretaciones de los niños
Y sus bigotes son
de encantar
Cantar músicas
Tocamos música
con gran clase
Los grillos tocan
muy bien
Van a huir los bichos,
en loca corrida
Corren por el
oscuro a huir y a hechar las cosas para el suelo
Los gatos gustan
de andar ao léu
Les gusta andar
sin ropa
Palabras nuevas y construcción
de frases con esas palabras nuevas
Palabras
nuevas del cuento
Construir
frases con las palabras nuevas
Encantar
La gatita es linda
de encantar.
Orquesta
La orquestra toca
música para los niños.
Visualización de
escritura
Escribir las palabras nuevas en
una cartulina y colgarlas en el panel en el área de los libros.
Reflexiones sobre la lengua
Descubrir lo femenino de
(la mujer del...)
Gato Conejo Lobo
Gata Coneja Loba
Formación de Plurales
Tela Gata Perro
(Cão)
Telas Gatas Perros (Cãos
e Cães - los niños corregiran de imediato mal se oían)
Descubrimiento de palabras
briboneantes (polisemia)
Toca:
ï
Donde andan los conejos
ï
Tocar musica
ï
Tocar unos en los otros (con ayuda de gestos)
Descubrir palabras empezadas
como ... Gata
Gallina Gallo Gallinero
Descubrir palabras que rimen
con Encantar
(¿Cuáles son las palabras que
acaban como Encantar? Yo voy a dicir dos palabras, pero sólo una
está bien)
Huir sentar
Segmentar palabras en sílabas
(pedazitos), contando las silabas con batimientos en las rodillas, a cantar
en voz gruesa y en voz finita, alternadamente.
Hijita Novio Padrinos Boda Mariposa
Nombrar los animales del cuento
que vuelan (lo que tienen en común)
Mosca Milro Mariposa
Nombrar los animales del cuento
que no vuelan
Conejo Gato
Obs. Como trabajo para casa, los niños
tendrían de procurar saber más cosas sobre los animales
del cuento; lo que comen, dónde viven...
REFLEXIONES SOBRE EL CUENTO
La lectura de cuentos es una de las
actividades de elección para los ventiseis niños de tres
años de edad de esta sala, de una Instituición Particular
de Solidaridad Social del Distrito de Braga (Portugal).
A la semejanza de que es costumbre
hacer con todos los cuentos, La Boda de la Gata ha sido un cuento
lindo y releído durante varios días para y con
los niños, pero, ha sido tambien varias veces leído
por mí y para mí.
El resultado de esta reflexión
ha sido que, de cada vez que yo la leía, nuevas posibilidades de
abordaje se me presentaban, porque, siempre descubría nuevos pormenores.
En una primera fase, este cuento fue
leído al gran grupo, en el inicio de la mañana, después
del tiempo de acogida. Pero, se me ha revelado más produtivo trabajar
los cuentos en pequeño grupo para ir de encuentro al que los niños
realmente ya saben y hacia lo que, con la exploración intencionalizada
del cuento pudieran venir a saber, alargando sus intereses y desarrollando
sus potencialidades. Juzgamos que solo así podremos, en el Jardín
de Infancia, esfumar las diferencias que de veras existen entre los niños
provenientes de medios culturalmente diferentes, aproximando progresivamente
la cultura de los niños a la cultura de la escuela.
Teniendo como base un guión
flexible y así posible de ajustarse al desarrollar imprevisible
de la exploración del cuento, fruto de las interacciones entre
los niños, queremos clarificar lo que ellas aprenderan sobre el
punto de vista del contenido. Las cuestiones formuladas no pedían
respuestas del tipo Si/No pero, por el contrario, exigían ya de
los niños respuestas estructuradas, con el uso del vocabulario
nuevo presente en la narrativa.
Fomentar el placer de hablar y de
contar cosas e incentivar los niños a hacer su propria interpretación
del cuento son objetivos que procuramos alcanzar en las diferentes alturas
en que abordamos el cuento, para que todos los niños se sintieran
valorizados. Fue al servicio de este propósito que han sido lanzadas
cuestiones como "¿Os ha gustado mucho o poco el cuento? ¿Por qué?",
y los niños responderán: "¡A mí me ha gustado mucho!";
"¡A mí tambíen me gustó mucho!"; "¿Qué parte
del cuento fue más divertida?": "La gatita hecho el traje para
la basura y fue enamorar al gato manchado en el tejado y "ao léu"!";
"Del novio porque el se iba a casar con la gatita!". Simultáneamente,
todo el trabajo de exploración del cuento ha permitido colocar
a los niños en situación de diálogo donde les fue
pedido que respeten los turnos, controlando así la impulsividad
que les es tan característica.
Fue aún a través de
éste guión previamente diseñado que pude abordar
temas como "Las profesiones" o "Los Animales", afirmándose los
cuentos como poderosos instrumentos al servicio de las diferentes áreas
de contenido e incuestionablemente al servicio de la estructuración
y complejización del discurso de los niños. Es posible descubrir
en ella el uso de determinadas particularidades dificilmiente presentes
en nuestro discurso oral como es el caso de la inversion del sujeto "sale
el negro mirlo...", el uso de la adjectivación antes del sustantivo
"Vieja araña", la doble adjectivación "bello gato manchado"
y la utilización del pronombre personal en forma de complemento
directo "...casi lo come".
Escoger esta narrativa ocurrió
también por su propria forma. El uso de la rima consonante emparejada
le confiere sonoridad y melodía, al mismo tiempo que se muestra
eficaz para la segmentación silábica.
Descubrir palabras empezadas como...,
descubrir palabras que rimen con... y segmentar palabras en sílabas
(pedazitos), son actividades que fueran hechas en la sala con un buen
desempeño por parte de los niños en general, lo que nos
ha sorprendido positivamente, en parte debido a ser este el primero año
de trabajo con niños de tres años de edad.
Brincar con las palabras y con la
voz segmentando palabras como boda, mariposa, al mismo tiempo que
la pronunciaban con voz gruesa, fue motivo de risotadas, lo que ha permitido
que la actividad se simultáneamente desafiadora y apelativa. "Otro
de los procedimientos utilizados con una finalidad lúdica es la
distorsión de la articulación. En algunas ocasiones, el
habla adquiere unas formas inusitadas. Los niños hablan con una
voz muy fuerte o muy chillona, o bien proyectan los labios hacia el exterior,
con lo cual el hablante provoca la hilaridad de los niños y las
niñas presentes (Silvestre & Solé, 1993, p. 164)
Las frases del tipo imperativo con
el uso de verbos, predominantemente de movimiento, conjugados en el presente
del indicativo, ayudadas por la aliteración " La vamos a procurar!"
impusieron al cuento ritmo y un tono energico (que los niños acompañaran
intuitivamente de un gesto con el brazo), obligando a los niños
a modular la voz para obtener una diferente entonación en función
de la idea a transmitir.
Esta reflexión final, que no
es más que la evaluación de la actuación de la propia
educadora en el proceso de desarrollo de exploración de un cuento,
nos muestra que, realmente, es importante preparar previamente los cuentos
que son lindos a los niños. No queremos con esto decir que ya no
lo tenemos hecho antes. Pero, el modo como siempre gustamos de contar
cuentos fue ese mismo: ¡Contar! Hoy, despues de este percurso de formación
continua y fundamentalmente con las contribuciones de la Psicopedagogía
del Lenguaje atribuímos más importancia al acto de leer
con y para los niños dado su valor para la promoción
del crecimiento lingüístico de los niños.
Continuamos aún hoy a acreditar
que es importante dejar que los niños manipulen libremiente el
libro y todos los otros soportes del lenguaje escrito para que perciban
que hay diferentes soportes con diferentes formas y al servicio de diferentes
finalidades (estan los libros que cuentan cuentos; estan los libros que
nos enseñan los hábitos de los animales; estan los periódicos...)
y valorizamos francamente más la visualización de la escritura,
con la certeza que, en cada ocasión que se valoriza la expresion
oral de los niños escribiendo junto de ellas sus producciones vamos
a permitir que la relación entre lo oral y la escritura quede para
ellos más clara así como tantos otros aspectos formales
del lenguaje (Margarida Alves Martins, 2000).
BIBLIOGRAFIA
*LUQUE, A. & VILA, I. (1996).
Desarrollo del Lenguaje. In Jesús Palacios, Alvaro Marchesi, Cesar
Coll. Desarrollo Psicológico y Educación, I. Madrid:
Alianza Psicologia
*MINISTÉRIO DA EDUCAÇÃO
(1997). Orientações Curriculares para a Educação
Pré-Escolar. Lisboa: M.E. - D.G.E.B.
*SILVESTRE, N. & SOLÉ,
M.ª R. (1993). Psicologia Evolutiva: Infancia, preadolescencia.
Barcelona: Ediciones CEAC
*SIM–SIM, I. (1998). Desenvolvimento
da Linguagem. Lisboa: Universidade Aberta