Congreso
Mundial de Lecto-escritura, celebrado en Valencia,
Diciembre 2000
Ernesto Fernández
Martín
C.P. San Miguel Arcángel
2º Ciclo De Ed. Infantil
Y 1º Ciclo De Ed. Primaria
Robledillo de la
Vera - Cáceres
INTRODUCCIÓNEl
presente proyecto se llevó a la práctica durante
tercer trimestre del curso 1999/2000 en el C.P. San Miguel
Arcángel de la localidad de Robledillo de la Vera (Cáceres)
en el aula mixta de Educación Infantil y 1º ciclo de
Educación Primaria.
El primer paso que se
abordó fue el clarificar con la mayor nitidez posible
cuáles eran los elementos que caracterizaban el lenguaje
del cómic. Descubrir cuáles eran los conocimientos
que como docente poseía sobre este medio de comunicación
y cuáles eran los abordables y en qué grado
por los niños del aula.
Llama claramente la atención
la presencia conjunta de imagen y texto en el cómic.
Por los tanto, habrá que prestar debida atención
a ambos elementos.
Una primera característica
que se percibe es la literalidad de los mensajes en los textos
que aparecen. Al igual que en una obra de teatro, estamos
asistiendo a una realidad ficticia en momento real. No aparecen,
si no es como onomatopeyas relacionadas con la acción
o como elemento necesario de la escena, otros textos.
Los textos, además,
están claramente asociados por un vínculo físico
con el personaje. Ello permite conocer, sin necesidad de leer
el texto, al autor de las palabras. La presencia de los globos
de texto identifican no sólo al hablante sino, además,
la entonación con que las emite.
El
formato del texto y la tipografía empleada también
es importante dado que va íntimamente asociado al estado
de ánimo del personaje. Tipografías pequeñas
pueden indicar susurro, letras grandes que el personaje está
gritando, si el texto cae por la viñeta, o parece surgir
de un elemento de la escena... todo sirve para poner en antecedentes
al lector y que pueda inferir el texto con anterioridad.
En cuanto a la letra empleada,
usualmente, es la mayúscula. Permite una clara legibilidad
y una lectura fluida. Ello no quiere decir que la letra minúscula
no aparezca, pero exige una clara caligrafía.
En lo referente a la presencia
de la imagen en el cómic el primer problema que se
plantea es la secuencia correcta en la lectura de las viñetas.
En la mayor parte de las ocasiones se establece una lectura
de izquierda a derecha y de arriba abajo, al igual que en
los textos escritos corrientes. Esto es posible porque el
formato de las viñetas se estandariza repartiendo la
página en cuadros de idéntica altura, aunque
pueda variar la anchura de los mismos. En otras ocasiones
la distribución se basa en el formato de columnas paralelas.
Los personajes no suelen
aparecer en diferentes momentos de la historia como en las
ilustraciones de un libro, sino que son un continuo y tratan
de representar la totalidad de la acción. Se da así
la sensación de secuenciación de los movimientos
que sumergen al lector en la historia y permite "ver" lo que
ocurre y cómo ocurre, siguiendo los pasos de los actores
del papel.
Los personajes están
dotados de expresiones faciales que indican su estado de ánimo.
Aunque los rasgos de la cara se encuentren meramente esbozados,
con ausencia de detalles, siempre reflejan la situación
anímica en que se encuentra. Una ligera inclinación
de las cejas, una curvatura especial en los labios, una situación
concreta de las pupilas de los ojos y la cara cambia por completo
de expresión.
Las acciones se desarrollan
en un contexto espacial, en un decorado que también
aparece. La presencia de la escena no satura la imagen, en
muchas ocasiones sólo se bosqueja, se muestran los
elementos necesarios del decorado para poder identificarlo.
En otros momentos la escena aparece profusamente presentada,
con riqueza de detalles. Ocurre habitualmente en las introducciones
de la historia para situar al lector en el lugar de los acontecimientos
o en los cambios de escenario, para terminar las aventuras,...
Con lo hasta aquí expuesto, aunque
breve, excesivamente complejo para la iniciación a
la lectura y producción de cómics por niños
de 3 a 7 años, hay que situar cuáles son los
puntos sobre los que se va incidir en el siguiente proyecto.
Fomentar la utilización del
cómic como fuente de placer y diversión.
Desarrollar la capacidad de interpretación
de las imágenes.
Desarrollar la capacidad de interpretación
de los textos.
Desarrollar la capacidad de producción
de imágenes y textos como medio de expresión.
Clasificación de
las actividades posibles acerca del cómic en función
de sus elementos y funciones:
INTERPRETACIÓN
PRODUCCIÓN
TEXTO
Lectura pública de historietas de cómic.
Escenificación de historietas de cómic.
Ordenación de tiras cómicas según
las secuencia temporal de la historia.
Identificación de títulos de historietas
de cómics.
Relacionar nombre con el personaje de cómic.
Elaboración diálogos
en historietas.
TEXTO + IMAGEN
Relacionar cara de cómic con expresión
escrita.
Colocar bocadillos de
textos conocidos con personajes.
Elaboración de viñetas cómicas.
IMAGEN
Coloreado de historietas de cómic.
Diferenciación de los gestos de la cara
como manifestación del ánimo.
Creación de personajes
de cómic propios.
ACTIVIDAD 1. LECTURA
PÚBLICA DE HISTORIAS DE CÓMIC.
OBJETIVOS.
Desarrollo del gusto por la lectura
como fuente de diversión.
MATERIAL.
Tebeos infantiles.
Hojas con tiras cómicas de
personajes conocidos.
Transparencias de tiras cómicas
e historietas de cómic.
Retroproyector.
DESARROLLO.
En una sala leer con los niños
algunas tiras cómicas e historietas utilizando
el retroproyector y las trasparencias elaboradas.
Una vez terminada la lectura dejar
a disposición de los niños las fotocopias
o los originales de las historietas para que ellos puedan
releerlas individual o colectivamente.
EVALUACIÓN.
Disfruta de la lectura del cómic
estando atento a su desarrollo.
Comprende el hilo de argumental de
la historieta.
Acude espontáneamente a la
lectura de los cómics.
Reconoce letras, expresiones, palabras,
textos... del cómic.
ACTIVIDAD 2. COLOREADO
DE HISTORIETAS DE CÓMIC.
OBJETIVOS.
Identificación de los personajes
y del contexto en el cual se desarrolla la historia.
Comprensión de la secuencialidad
temporal de la acción y del mantenimiento de las
características formales de los elementos del cómic
(personaje, contexto,...)
MATERIAL.
Fotocopias ampliadas de historietas
de cómic de una sola página.
Cuerda y pinzas de la ropa.
Ceras y lápices de colores.
DESARROLLO.
Encontramos en el aula una cuerda
colocada de lado a lado de la clase y en ella, a la altura
de los niños, diferentes historietas de cómic
colgadas.
Acudimos para ver y leer, individual
y colectivamente las historietas. Se comentan. Vamos leyendo
y viendo las diferentes aventuras con distintos niños,
comentamos entre nosotros...
¿Cuál les parece más
bonita, atractiva, graciosa,...? ¿Por qué?
Hacemos llamar la atención
sobre lo triste que están las hojas en blanco y
negro y proponemos colorearlas.
Cada niño o grupo de niños
se encarga de la historieta que más le gusta.
En grupos vamos hablando sobre quién
aparece, cómo se pueden llamar, dónde están...
Posteriormente dejamos que empiecen a colorear a los personajes.
Llegado el momento llamar la atención
sobre cómo está colorado determinado personaje:
su pantalón, su camiseta, su pelo... Si se produce
una variación en la historia preguntar ¿cuándo
se ha cambiado el personaje de ropa, de pelo...? ¿Es posible?
¿La ropa cambia de color?
Lo mismo puede ocurrir con el contexto
en que se encuentran los personajes. ¿La ropa de la cama,
los muebles, los juguetes cambian de color solos...?
EVALUACIÓN.
Identifica a los personajes a lo
largo de la historieta.
Identifica los lugares en que se
desarrolla la aventura.
Reconoce la permanencia o variación
del contexto en que se desarrolla la aventura.
Reconoce la permanencia o variación
en los personajes a lo largo de la aventura.
Reconoce la secuencia temporal de
la aventura.
ACTIVIDAD 3. ESCENIFICACIÓN
DE HISTORIETAS DE PERSONAJES DE CÓMIC.
OBJETIVOS.
Utilización de la lectura
como fuente de diversión.
Interpretación dramática
de una historia leída.
MATERIAL.
Pequeñas historietas de cómic
con diálogos muy sencillos.
Útiles de decorado y de disfraces
básicos.
DESARROLLO.
Se organizan diferentes grupos de
actores que se encargarán de escenificar historietas
de cómic ya conocidas anteriormente por haber trabajado
durante los días previos con ellas.
Durante un espacio de tiempo cada
grupo, con su hoja de cómic correspondiente, se
retira a un espacio para leer, ensayar, repasar, decidir
los personajes, disfrazarse y procurarse el atrezzo. Estudian
las entonaciones, los ritmos de los diálogos, las
posturas...
Cuando un grupo se encuentra en disposición
de actuar para el grupo lo hace saber y muestra su obra
a toda la clase.
EVALUACIÓN.
Participa en la lectura del texto
para su estudio.
Colabora con agrado en la escenificación
de la historieta.
Recita los diálogos, respetando
la secuencia y la trama de la historia.
Disfruta con las escenificaciones
de los compañeros de la clase.
ACTIVIDAD 4. ORDENACIÓN
DE TIRAS CÓMICAS SEGÚN LAS SECUENCIA TEMPORAL
DE LA HISTORIA.
OBJETIVOS.
Interpretación del contenido
de la historia a través del dibujo y de los textos.
Ser capaz de ordenar la secuencia
temporal de una historieta cómica conocida.
MATERIAL.
Fotocopias de tiras cómicas
completas y de las viñetas sueltas de tiras cómicas.
Fotocopias grandes de viñetas
sueltas de historietas cómicas.
Papel y pegamento.
Cartulina
DESARROLLO.
En grupo se lee la tira cómica.
Se reparten las viñetas sueltas
de la tira cómica y se propone recomponerla entre
todos.
Se lee la secuencia montada y se
interpreta si es la correcta o no, recordando cómo
la habíamos leído.
Se reparten viñetas cómicas
entre los niños y se observa qué pone en
ella, tanto en el dibujo como en el texto.
Se colocan y se lee la historia resultante
y su coherencia temporal. ¿Tiene sentido? ¿Debemos cambiar
alguna de ellas de lugar? ¿Por qué?
Se divide a los niños en pequeños
grupos, tantos como historietas de cómic se puedan
montar, y a cada uno de ellos se les proporcionan unas
fotocopias de viñetas, desordenadas y de historietas
mezcladas.
Cada grupo se encarga de encontrar
las viñetas de una de las historias en concreto.
Una vez que el grupo ha recuperado
todas las viñetas de su historia y ha devuelto
las viñetas de las otras historietas, recompone
el orden para formar un libro.
El libro se encuaderna con cartulina
y ya queda listo para colocar el título en la portada
e incorporarse a la biblioteca del aula.
EVALUACIÓN.
Conoce las viñetas y las asocia
a una historieta concreta.
Conoce la referencia de título
como identificador de la primera viñeta.
Ordena secuencialmente las viñetas
de las historietas con los apoyos de la imagen y del texto.
Lee los textos de las viñetas.
ACTIVIDAD 5. IDENTIFICACIÓN
DE TÍTULOS DE HISTORIETAS DE CÓMICS.
OBJETIVOS.
Interpretación de un texto
escrito.
Inferencia de la adecuación
de un título a una historieta por el argumento
de la narración.
MATERIAL.
Cuentos publicados en la actividad
anterior.
Fotocopias de los rótulos
de los títulos de las diferentes historietas.
Fotocopias de los rótulos
de los títulos de las diferentes historietas con
errores por cambio orden de palabras, aparición/desaparición
de letras...
Fotocopias de las palabras que componen
los títulos de las historietas.
Fotocopias de las letras que componen
los títulos de las historietas.
Tijeras y pegamento.
DESARROLLO.
En los cuentos preparados en las
sesiones anteriores buscar dónde se encuentra el
título de la historieta. Está al principio
de la historia, en la primera hoja.
¿Sabemos que pone en el título?
Lo leemos entre todos aprovechando que reconocemos letras,
sabemos cuál es el argumento de la historia...
¿Por qué habrán puesto ese título
en esa historieta? Reflexionamos sobre la relación
entre el título y el argumento.
¿Podemos reconocer alguna palabra?
¿Cuál? ¿Por qué? ¿Se parece a alguna palabra
que conocemos con anterioridad?
Vamos a colocar uno de los títulos
en el libro pero... algunos de ellos se han descolocado
al salir de la fotocopiadora y algunas palabras o letras
se han puesto donde no eran. Para los niños pequeños
sólo se cambiarían las palabras de lugar,
para los más mayores podrían cambiarse o
aparecer/desaparecer letras en el título.
Podemos inventar otros títulos
para las historietas. Siempre teniendo en cuenta el argumento
de la historieta. Escribimos el nuevo título.
EVALUACIÓN.
Reconoce la relación entre
el título y el argumento de la historieta.
Reconoce palabras dentro del texto
con apoyo de los caracteres y fonemas que conoce.
Reconoce las alteraciones en las
palabras del título, así como la ausencia
o presencia de elementos extraños.
Recompone los títulos de las
historietas fragmentados por caracteres o palabras.
Inventa nuevos títulos manteniendo
relación con el argumento.
Escribe los nuevos títulos.
ACTIVIDAD 6. COLOCAR
BOCADILLOS DE TEXTOS CONOCIDOS CON PERSONJES.
OBJETIVOS.
Interpretación de textos escritos.
MATERIAL.
Historietas cómicas completas:
imagen y texto.
Recortes de historietas donde aparezcan
sólo los personajes.
Recortes de los globos o bocadillos
de los personajes anteriores.
Recortes de historietas donde aparezcan
los personajes y los globos o bocadillos vacíos.
Pegamento y tijeras.
DESARROLLO.
En grupos se observa la situación
que aparece: personajes, el contexto, las acciones...
y se especula sobre qué estará ocurriendo
en ella.
Recordamos la historieta conocida
y los diálogos que en ella se producían.
Se leen los bocadillos que tenemos
preparados y reflexionamos sobre cuál puede ser
el adecuado. Buscamos a través de diferentes estrategias
el globo adecuado a cada personaje: tamaño, palabras
clave, comienzo de texto, lectura completa...
Pegamos los globos en cada viñeta.
EVALUACIÓN.
Interpreta la imagen adecuadamente,
fijándose en todos los elementos que permiten definir
los personajes, situaciones, contextos y acciones.
Interpreta los textos escritos en
los bocadillos o globos y los sitúa en los personajes.
Inventa diálogos creativos
en función de las imágenes presentes.
Escribe los diálogos acordes
a su nivel de desarrollo lecto-escritor.
ACTIVIDAD 7. ELABORACIÓN
DE DIÁOLOGOS EN HISTORIAS.
OBJETIVOS.
Inferencia de los mensajes atribuibles
a los personajes en función del contexto en que
se encuentran.
Desarrollo del lenguaje escrito.
MATERIAL.
Páginas de historietas cómicas
sin texto en los globos de diálogos.
Fotografías de los niños
de la clase en sus actividades habituales, de la casa
o de la escuela.
Lápices, rotuladores...
Papel
Tijeras y pegamento
DESARROLLO.
Se muestra a los niños la página
de la historieta cómica. Se observa a los personajes,
su entorno y su actividad. Especulamos juntos sobre lo que
puede estar ocurriendo. Prestamos especial atención
a la secuencia de las acciones para poder adivinar lo que
los personajes podrían decir en esos momentos.
Planteamos el escribir los diálogos
en la hoja.
Releemos la historieta para ver el
sentido general de la misma y las posibles modificaciones
que se pueden hacer.
También es posible el repartir
entre distintos grupos la misma historieta muda y luego
leer los diálogos que cada grupo ha inventado.
Llamar la atención sobre como una misma historieta
gráfica puede dar lugar a diferentes textos y diálogos
entre los personajes.
Realizar la misma actividad pero
con las fotos de los niños del aula inventando
diálogos entre los niños que aparecen en
la imagen.
EVALUACIÓN.
Analiza e interpreta las imágenes
que aparecen en la historieta gráfica: personajes,
escena, situación...
Plantea posibles diálogos
entre los personajes, manifestando creatividad e imaginación
en sus propuestas.
Colabora en la escritura de los textos
utilizando las estrategias a su alcance.
ACTIVIDAD 8. DIFERENCIACIÓN
DE LOS GESTOS DE LA CARA COMO MANIFESTACIÓN DEL ÁNIMO.
OBJETIVOS.
Descubrir o interpretar los diferentes
estados de ánimo de los personajes del dibujo cómico
en función de la expresión de la cara.
Valoración del dibujo gráfico
como manifestación artística y vehículo
de comunicación.
MATERIAL.
Espejo.
Papel charol.
Tijeras y pegamento.
Témpera y pinceles.
Pintura de dedos.
Rotuladores gordos.
Pinturas de maquillaje
Globos de colores.
Tebeos.
DESARROLLO.
En gran grupo en la clase jugamos
a poner caras de contento, tristeza, enfado, pensar, sorpresa...
Nos fijamos en las caras de todos los niños, en
cómo tienen las cejas, la boca, la frente, la frente...
En los espejos nos miramos nuestra propia cara y la cambiamos
de expresión.
Jugamos a adivinar de qué
tenemos cara. Cada niño pone la cara del estado
de ánimo que desea y los demás tenemos que
adivinar cómo se encuentra.
Con pintura de maquillaje retocamos
la boca y las cejas de los niños de forma que los
rostros adquieran una expresión fija.
Hinchamos globos de colores y los
anudamos. Cada niño, en su globo, y con ayuda del
papel charol y del pegamento, o con pintura de dedos,
témpera o rotuladores gordos compone la cara de
un personaje
En los tebeos, vamos a buscar a personajes
de cómic que tengan diferentes expresiones. Las
recortamos y las pegamos en un gran cartel en función
del estado de ánimo que demuestran.
EVALUACIÓN.
Reconoce los distintos estados de
ánimo de las personas por la expresión de
la cara.
Manifiesta diferentes estados de
ánimo en los juegos y dramatizaciones a través
de la expresión corporal.
Reconoce la configuración
de las cejas, ojos y boca para conformar una expresión
en la cara.
Reconoce los distintos estados de
ánimo de los personajes de cómic por la
expresión de la cara dibujada.
Dibuja caras en los personajes y
figuras humanas manifestando estados de ánimo diversos
por la situación de los ojos, cejas y boca.
ACTIVIDAD 9. RELACIONAR
NOMBRE CON EL PERSONAJE DE CÓMIC.
OBJETIVOS.
Conocer los nombres de los personajes
de cómic más representativos del momento.
Interpretar, mediante las técnicas
de lectura posibles, los nombres escritos de los personajes
de cómic más famosos.
Reflexionar sobre el lenguaje escrito
y su relación con el lenguaje oral.
MATERIAL.
Tebeos.
Recortes de tebeos con los nombres
de los personajes.
Recortes de tebeos con las figuras
de los personajes.
Tarjetas con los nombres de los personajes
con distintas tipografías.
Fotocopias con personajes y sus nombres
varias veces escritos, con errores de adición,
eliminación de letras o de alteración del
orden.
Papeles y lápices.
Fotocopias con los personajes de
cómic preferidos.
DESARROLLO.
Colocar en una fila los dibujos de
los personajes de cómic conocidos por los niños.
Preguntar si conocen quién es cada uno, cuál
les gusta más, qué son o qué hacen
habitualmente en las historietas...
Buscar entre los recortes de tebeos
los nombres de los personajes de cómic elegidos.
Se coloca cada nombre con su personaje. ¿Cómo se
dieron cuenta de que los nombres eran esos? ¿En qué
se fijaron? ¿El nombre se parece en algo a otros nombres
que conocemos, de personas o de cosas? ¿...?
Cada niño o grupo pequeño
recibe una fotocopia con un personaje de cómic
y, a su alrededor, el nombre del personaje escrito varias
veces. Encontrar cuál o cuáles de esos nombres
son correctos dado que a algunos les sobrarán letras
o le faltarán, las tendrán cambiadas de
orden...
Los niños, individualmente
o, mejor, en pequeños grupos reciben una hoja con
fotocopia de los personajes de cómic y escriben
el nombre debajo. Pueden escribirlo, intentarlo y, luego,
comprobar lo escrito, copiarlo, intentarlo con sus estrategias
habituales de escritura...
EVALUACIÓN.
Reconoce a los personajes de cómic
preferidos o de más actualidad.
Reconoce los nombres de los personajes
de cómic en el formato aparecido habitualmente
en la cabecera de la historieta o del tebeo, con su especial
tipografía.
Reconoce algunos de los elementos
que componen el nombre del personaje.
Reconoce el nombre de los personajes
en su totalidad, tanto en la cantidad como en la disposición
de las letras.
Escribe el nombre del personaje de
cómic en función de su momento evolutivo
en el desarrollo lecto-escritor.
ACTIVIDAD 10. RELACIONAR
LA CARA DEL PERSONAJE DE CÓMIC CON LA EXPRESIÓN
ESCRITA.
OBJETIVOS.
Identificar el tono de la conversación
por la forma del bocadillo del mensaje del personaje.
Identificar los distintos tonos y
modulaciones del mensaje oral en función de la
intencionalidad del mismo.
Relacionar el formato del bocadillo
de texto con la expresión de la cara del personaje.
MATERIAL.
Tebeos.
Cassette y cintas para grabar.
Tarjetas o fotocopias con personajes
y su expresión escrita.
Parejas de personajes y, separado,
su bocadillo con el texto.
DESARROLLO.
Observamos un personaje y el estado
de ánimo en que se encuentra según la expresión
del rostro, la posición del cuerpo... De ello podemos
inferir si está contento, triste, enfadado, gritando,
riendo, pensando...
Nos planteamos qué puede estar
diciendo y con qué tono. Elaboramos propuestas
de mensajes orales que el personaje puede estar diciendo
y cómo lo estará diciendo. ¿Cuáles
de las propuestas son válidas? ¿Cuáles no?
¿Por qué?
Buscamos en los tebeos diferentes
personajes expresando algo y los recortamos. En la viñeta
debe quedar reflejado el personaje y lo que dice. Agrupamos
las viñetas por la forma del bocadillo de la expresión.
De esa clasificación pueden salir distintos grupos:
mensajes enunciativos, exclamativos, pensamientos...
Buscamos la relación entre
la expresión facial y el formato del bocadillo.
Leemos las distintas expresiones con la entonación
adecuada. También se puede leer el mismo mensaje
de distintos modos y los niños decir cuáles
de las lecturas son correctas y cuáles no.
Colocamos en un panel caras de un
personaje con diferentes expresiones y el bocadillo de
texto adecuado y vacío. Elegimos una palabra o
frase para el personaje y lo escribimos en cada bocadillo.
Leemos el mismo texto pero con las diferentes expresiones
o tonos.
Colocamos en un panel distintas caras
de personajes de cómic y, buscamos el texto que
es más adecuado.
EVALUACIÓN.
Reconoce en la cara de un personaje
el estado de ánimo de éste.
Asocia el personaje y su estado de
ánimo con el formato de bocadillo y el texto asociado.
Asocia un formato de globo de cómic
con la lectura adecuada que oye.
Interpreta con la entonación
adecuada los textos de los personajes en función
del estado de ánimo que manifiesta a través
de la expresión y del formato del globo de texto.
ACTIVIDAD 11. CREACIÓN
DE PERSONAJES DE CÓMIC PROPIOS.
OBJETIVOS.
Conocer los elementos básicos
de la expresión facial en personajes de cómic.
Conocer los elementos básicos
de la postura corporal en personajes de cómic.
MATERIAL.
Globos.
Plástico adhesivo de diferentes colores.
Rotuladores. Ceras de colores.
Espejos pequeños.
Papel blanco. Dibujos de caras de
personajes de cómic.
Retroproyector o proyector de diapositivas.
Sábana blanca.
Cartulinas con el esquema corporal
dibujado y fragmentado.
DESARROLLO.
En grupo hablamos sobre la capacidad
de que la cara manifieste el estado de ánimo de
las personas. Así, por ejemplo, podemos poner cara
de estar contentos, tristes, enfadados, de sorpresa,...
y cada cara es distinta. Por turnos decidimos poner una
cara distinta y los demás adivinamos de qué
es. Vemos la posición de los elementos esenciales
de la expresión facial (boca, ojos y cejas) en
las caras propias y practicamos delante del espejo y delante
de un compañero.
Vemos las caras de los personajes
de cómic y tratamos de adivinar cómo se
encuentra el personaje. Nos fijamos en los detalles que
la caracterizan.
Inflamos globos y elaboramos distintas
caras pegando recortes de plástico adhesivo. Círculos
blancos grandes y negros pequeños para los ojos,
rojo para la boca y marrón o negro para las cejas.
En papeles dibujamos formas diversas:
óvalos, círculos, cuadrados, irregulares...
y a cada una le dibujamos una expresión facial
con las ceras de colores.
Jugar a las sombras con el foco de
luz y la sábana: tratar de colocar el cuerpo imitando
algún movimiento: correr, estarse quieto, saltar,
andar,...
Jugamos a las estatuas andando libremente
por el espacio del aula y, al sonar el pandero, colocarse
en determinada postura.
Fabricamos muñecos troquelados
con cartulina y encuadernadores
Presentamos en un papel diversas
figuras compuestas de cabeza y tronco. Dibujamos a partir
de esos elementos personajes en determinada postura.
EVALUACIÓN.
Interpreta el estado de ánimo
de un compañero en función de la expresión
facial.
Interpreta el estado de ánimo
de un monigote en función de la expresión
facial.
Reproduce en su propio rostro diferentes
expresiones faciales.
Conoce los elementos básicos
de la expresión facial: cejas, ojos y boca.
Reproduce en un dibujo distintas
expresiones faciales.
Interpreta la acción corporal
de un compañero por la postura corporal.
Interpreta la acción corporal
de un monigote por la postura corporal.
Reproduce distintas posturas corporales
para mostrar distintas acciones.
Conoce los elementos corporales básicos
para denotar diferentes acciones: brazos y piernas.
Reproduce en un dibujo posturas corporales
para representar acciones diversas.
ACTIVIDAD 12. ELABORACIÓN
DE VIÑETAS CÓMICAS.
OBJETIVOS.
Desarrollar la capacidad de elaboración
de situaciones gráficas.
MATERIAL.
Papel blanco.
Lapiceros.
Rotuladores y ceras de colores.
Revistas.
Globos de texto inventados.
Tijeras y pegamento.
DESARROLLO.
Buscamos 1 escena en una revista
donde aparezca una persona realizando cualquier actividad.
La recortamos y la pegamos en el papel.
Pensamos en aquello en que dicho
personaje podría estar pensando o diciendo en función
de lo que aparece en la imagen.
Seleccionamos una de las propuestas
y la elaboramos como globo de cómic.
Buscamos 2 personajes en las revistas,
los recortamos y los pegamos en el papel.
Pensamos en un breve diálogo
de enunciado y respuesta en función de la imagen
corporal de los personajes o de los elementos que pudieran
aparecer en él.
Seleccionamos una de las propuestas
y la elaboramos como viñeta de cómic.
Elaboramos globos con un determinado
texto breve y muy claro ("¡Cómo pesa!" ,"¿Qué
será esto?", "Mira lo que tengo", "¡Ay!", "Hace
sol"...). Lo pegamos en un papel blanco y pensamos en
la situación gráfica, de personaje y escena,
coherente con ese texto. Lo elaboramos con ceras y rotuladores
de colores.
Elaboramos parejas de globos de cómic
con textos breves, sencillos y coherentes entre sí
("¿Cómo hace?" y "Llueve"; "Toma un caramelo" y
"Gracias"; "Socorro" y "Uhhhh",...). Los colocamos en
un papel y tratamos de imaginar la situación gráfica,
de personajes y escenas, coherente con esos textos. Lo
elaboramos con ceras y rotuladores de colores.
Elaboramos parejas de globos de cómic
con textos breves, sencillos y cuya combinación
pueda dar lugar a una situación fantástica
("¿Qué has comido?, "¿Qué regalo traes?",
"¿Qué tienes en el bolsillo?"... "Lentejas", "Una
colonia", "Piedras de colores"...). Los colocamos en un
papel y tratamos de imaginar la situación gráfica,
de personajes y escenas, coherente con esos textos. Lo
elaboramos con ceras y rotuladores de colores.
Elaboración libre de viñetas
cómicas con situaciones imaginadas o vividas por
los propios niños.
EVALUACIÓN.
Es creativo en la elaboración
de textos e imágenes.
Participa en la actividad aportando
ideas y sugerencias.
Interpreta adecuadamente las imágenes
y textos que se presentan.
Produce textos, en función
de su nivel lecto-escritor, adecuados.
Produce imágenes adecuadas
en cuanto personajes y escena.
EL
CÓMIC EN EDUCACIÓN INFANTIL
CRITERIOS
DE EVALUACIÓN
Nombre
Nombre
Nombre
Nombre
Nombre
LECTURA
DE IMÁGENES
1
Reconoce a
los diferentes personajes que intervienen en la historieta.
2
Interpreta los diferentes estados de ánimo de
los personajes de la viñeta cómica.
3
Interpreta las diferentes acciones que realizan los
personajes de la historieta cómica.
4
Reconoce el escenario en el que se desarrolla la acción
de la historieta.
5
Ordena la secuenciación lectora de las viñetas
de la historieta cómica.
PRODUCCIÓN
DE IMÁGENES
6
Elabora el
esquema corporal de la figura humana completo.
7
Elabora el rostro humano completo representando estados
de ánimo diversos.