Influencias socioculturales sobre el juego representativo
PROBLEMA:
¿Que aspectos del medio sociocultural
que rodean a los niños, influyen significativamente sobre los elementos
de juego representativo libre?
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL: Determinar
los aspectos del ambiente sociocultural que influencian el juego representativo
en los niños de 5 años del Jardín Infantil Nacional
Popular #1.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
Determinar y analizar la relación
entre las situaciones familiares, escolares y de la televisión
a las que está expuesta el niño y la elección del
tema.
Establecer la influencia que ejercen los
roles con los cuales el niño interactua en su cotidianidad sobre
los planes de acción de los roles que elige para el juego representativo.
Identificar la influencia del tema, rol
y plan de acción sobre la elección y utilización
de los objetos durante el juego representativo.
JUSTIFICACION
El presente estudio responde a la
importancia de las diversas investigaciones y proyectos a nivel mundial
relacionados con la optimización del desarrollo físico,
mental social y/o emocional de la población infantil.
Una de estas investigaciones, realizada
por iniciativa de UNICEF en 1991, mostró que las prácticas
de crianza en sectores pobres de América Latina, están relacionadas,
entre otros factores, con la falta de conocimiento acerca de los efectos
del juego en el desarrollo y con las condiciones en las que viven los
niños, los cuales son aspectos claves dentro de esta investigación.
En los niños, el juego es la
base de la ocupación y el medio por el cual interpretan el contexto
sociocultural; con la presente investigación se busca generar conocimientos
acerca de las influencias del contexto sociocultural en el desempeño
de los niños de 5 años, específicamente en relación
con el juego representativo.
FUNDAMENTACION TEORICA
EL JUEGO REPRESENTATIVO
El juego representativo o juego protagonizado
es característico de la última edad preescolar. Es un juego
social, cooperativo y de reconstrucción de papeles e interacciones
de los adultos. En la medida en que los niños desarrollan la habilidad
para representar las experiencias simbólicamente, el juego representativo
se convierte en una actividad básica.
EL AMBIENTE SOCIOCULTURAL
El proceso de socialización
se da en diferentes de niveles de relación y escenarios que van
desde la familia hasta el Estado en su concepción más abstracta,
pasando por la institución escolar. El terapeuta ocupacional debe
intentar interpretar el mundo sociocultural del niño, y observar
cómo sus antecedentes influyen en su desempeño, en este
caso, en la ejecución del juego representativo.
ELEMENTOS DEL JUEGO REPRESENTATIVO
El tema: Es el campo de la realidad que los niños
reconstruyen en el juego.
Roles de personajes: Son identidades que
asumen los niños en el juego.
Planes de acción: Son una secuencia
de acciones ordenadas en episodios.
Selección y utilización de objetos:
Están relacionados con el rol y con el plan de acción
a representar.
NIVELES DE ORGANIZACION DEL CONTEXTO
SOCIOCULTURAL
Familia: Cumple un rol esencial al situar
al niño dentro de un contexto cultural básico.
Escuela: Es el espacio educativo que introduce
al niño en la cultura y los prepara para la vida. Es un espacio
de complementariedad entre sujetos.
Medios de Comunicación – La televisión
es uno de los agentes que organiza la concepción del mundo de
los niños, además de los juegos y de lo que aprenden a
través de sus relaciones.
METODOLOGIA
El estudio es de tipo descriptivo,
desarrollado bajo una metodología cualitativa-estructural. Sus
variables hacen parte de un sistema que requiere ser estudiado a través
del enfoque etnográfico. Dicho enfoque se define como la descripción
de un estilo de vida de un grupo de personas habituadas a vivir juntas.
Para ello no se estudian las variables aisladamente, sino que se debe
comprender el sistema de relaciones entre las variables.
En cuanto a la población,
se seleccionan 6 niños de 5 años de edad, matriculados en
transición en el Jardín Infantil Nacional Popular #1, considerando
como criterios de exclusión: dificultades de aprendizaje diagnosticadas,
problemas emocionales severos, discapacidades físicas y difícil
proceso de adaptación al ambiente escolar.
En el estudio se lleva a cabo
un trabajo de campo utilizando las técnicas de recolección
de datos más acordes al objeto de estudio: Observación,
vídeo – grabación y entrevista con informadores clave. Se
realizan notas de campo y se diligencian formatos semi-estructurados.
Se tienen en cuenta tres grupos de población: los niños,
sus padres y maestros. Con el fin de obtener la información, se
utilizaron cuatro formatos para la recolección de datos: Protocolo
para el seguimiento de juego; Formato de entrevista a padres de familia;
Formato de entrevista a docentes y Matriz de análisis de datos
ANALISIS DE RESULTADOS
CARACTERISTICAS DEL JUEGO REPRESENTATIVO
Se observó gran variedad
de temas sin permanencia de uno en particular; representaciones del
hogar, de animales y de programas de televisión, entre otros.
En el caso de los niños, predominan
los roles que representan mayor acción; deportistas, animales,
pókemon y tortugas ninja. En las niñas se observó
más interés en representar roles familiares. En general
se observó una tendencia a la distribución de roles por
sexos, determinada por los mismos niños.
Respecto a los planes de acción,
en las niñas hay predominio de actividades cotidianas, sociales
y personales, mientras que en los niños, de acuerdo a sus temas
y roles, son actividades funcionales y de ficción.
En general, se observó la utilización
de mayor cantidad de objetos imaginarios simbólicos, en
donde el objeto cumple la función necesaria para la representación
del rol y de su plan de acción.
CARACTERISTICAS SOCIOCULTURALES
En cuanto a la familia, se
encontró que la mayoría de padres son universitarios o se
encuentran realizando estudios técnicos, están laborando
y cuatro madres se dedican al hogar. Sus horarios de trabajo son extensos.
En la mayoría de los casos, el padre se muestra más flexible
con su hijo(a) que la madre, siendo ella quien tiene el papel formador,
al imponer límites y normas a los niños.
Respecto a la escuela, las
docentes señalaron que las actividades académicas están
basadas en proyectos de aula. Se observó cierta limitación
en cuanto a la realización de actividades físico-deportivas.
Los docentes afirmaron que distribuyen las actividades sin tener en cuenta
el sexo de los niños, aunque reconocen que no siempre se cumple
al dar pautas para reforzar la distribución en determinadas actividades.
A nivel de los medios de comunicación,
se encontró que los niños ven televisión entre una
y siete horas diarias. Sus gustos varían entre dibujos animados
y novelas. La televisión se ha convertido en el medio de comunicación
más importante y prohibir su utilización se emplea como
mecanismo de modificación de la conducta.
RELACION ENTRE EL CONTEXTO Y EL
JUEGO REPRESENTATIVO
Relación del tema frente a familia, escuela
y programas de televisión: Los temas elegidos están
relacionados con las experiencias de los roles vividos en el núcleo
familiar. En los varones, los temas predominantes están influenciados
por los programas de televisión, especialmente dibujos animados.
Los temas de juego están influenciados por el sexo, y por lo
tanto, por la búsqueda de identidad en los roles de adulto.
Influencia de los roles cotidianos sobre los
planes de acción: Los niños desarrollan acciones que
simulan las realizadas por los adultos de su núcleo familiar,
siendo más evidente en las niñas, ya que la figura materna
tiene más permanencia y presencia en su cotidianidad. Los planes
de acción de los roles funcionales son basados en la televisión
o en lo trabajado en el aula de clase, por lo tanto, los medios de comunicación
y la escuela juegan un papel importante en la construcción de
roles con los que el niño no tiene un contacto directo. La televisión
refuerza permanentemente en los niños, valores y acciones determinados
para cada sexo.
Influencia de temas, roles y planes sobre los
objetos de juego: Los objetos y su representación están
subordinados al plan de acción del rol desarrollado.
CONCLUSIONES
El juego es una actividad que el niño
ejecuta fundamentado en las reglas de su contexto, es decir, sobre
la base de sus vivencias cotidianas. Por medio de éste, el niño
expresa de diferentes formas la representación que ha elaborado
de su contexto, aunque también crea e investiga nuevos roles, por
lo que además de imitación incluye ficción y fantasía.
En general, los temas, los roles y los planes de acción durante
el juego representativo están notoriamente influenciados por
la realidad que los circunda. Aunque es notoria la influencia de la
televisión en el desarrollo sociocultural de los niños,
hay predominio de la influencia escolar y familiar. Sería interesante
continuar esta investigación, observando la ejecución del
juego representativo de los niños en otros contextos socioculturales.