¿Se debe enseñar a leer y escribir en el nivel inicial?… Un problema mal planteado
"Es en el Jardín dónde
se juega el futuro lector"
FUNDAMENTACIÓN
El Lenguaje desempeña un rol
fundamental en la Educación del niño, en el Proceso de Aprendizaje
y en su desarrollo social.
La lengua es el canal más importante
por el que se transmite todo tipo de conocimientos. Por él se aprende
a actuar como miembro de una sociedad y a adoptar su cultura; modos de
penar y hacer de sus creencias y sus valores.
Cuando los niños ingresan al
Jardín, aunque en general poseen un dominio de su lengua materna
suficiente para desempeñarse en el medio en que viven, no han alcanzado
aún la competencia comunicativa adulta; pero poseen una gran potencialidad
para el desarrollo lingüístico en todos sus aspectos.
El conocimiento que el docente tenga
de esa potencialidad y de sus manifestaciones en el curso del proceso
de adquisición del lenguaje es crucial para que el "JARDÍN"
realice una contribución efectiva a dicho proceso. Por lo tanto
los objetivos a seleccionar para guiar el diseño de las situaciones
de enseñanza-aprendizaje, deben propiciar el avance de los alumnos
en la lectura, la escritura y la lengua oral.
DESARROLLO
El Jardín de Infantes debe
cumplir la función primordial de permitir que los niños
tengan acceso a experiencias lingüísticas ricas y variadas
para permitirle hacer nuevos usos del lenguaje, ampliando así,
en forma progresiva su repertorio verbal, dándole confianza en
su propia expresión.
Hace falta entender que el aprendizaje
de la lengua escrita, es mucho más que el aprendizaje de un código
de transcripción: es la construcción de un sistema de representación,
pues es el nivel Cognitivo el que está involucrado de manera crucial
en este proceso".
La madurez para la lecto - escritura,
se va logrando a través de la diversidad de ocasiones sociales
, que permitan un contacto fluido con la lengua escrita.
Los ejercicios tradicionales de Aprestamiento,
no van más allá de una ejercitación motriz y perceptiva.
Como docentes debemos plantearnos
la reconceptualización del enfoque de alfabetización, ya
que como proceso, se instala dentro de una realidad que tiene que responder
a las demandas históricas de esa realidad; por lo cual los objetivos
de la alfabetización han variado, pues son el resultado de las
necesidades sociales y, por lo tanto, de las expectativas del mundo actual
en torno a la Escuela. Ya no es suficiente adquirir la capacidad de asociar
sonidos y grafías o de interpretar y usar un código.
La función de la Escuela es
la de alfabetizar, siendo ella la encargada de garantizar las condiciones
que posibiliten a los niños el acceso y la adquisición de
conocimientos acerca de la Lengua.
No debemos perder de vista los siguientes
aspectos más relevantes que hacen al Proceso de adquisición
del lenguaje:
"La adquisición del Lenguaje es un proceso
creativo, autogenerado. Los niños adquieren el lenguaje sin que
medie una instrucción explícita, naturalmente, a través
de un proceso de reconstrucción del sistema lingüístico
adulto, en situaciones en que el lenguaje tiene propósitos genuinos.
-La adquisición del lenguaje es un proceso
integral, en el que los diferentes componentes del lenguaje-función
forma y significado- se aprenden simultáneamente.
-La adquisición del lenguaje es un proceso
social y colaborativo. Los niños adquieren el lenguaje en interacciones
significativas con los adultos y pares, quienes le proporcionan modelos
y apoyan el proceso respondiendo a lo que tratan de decir y hacer más
que a la forma de "decir".
-La adquisición del lenguaje es un proceso
funcional e integrativo. Los niños no aprenden el lenguaje y
luego aprenden a usarlo; adquieren el sistema y aprenden a comunicarse
a través de él en forma simultánea.
-La adquisición del lenguaje es un proceso
variable, debido al hecho de que la variación lingüística
es un fenómeno inherente al lenguaje, los significados, las formas
y las funciones del lenguaje infantil dependerán en parte de
las experiencias personales sociales y culturales del niño.
Proponer una práctica que favorezca
la participación sistemática y temprana de los niños
en situaciones de uso de la lengua escrita no significa que los niños
estén obligados a leer y a escribir convencionalmente antes de
los seis o siete años como consecuencia de las acciones pedagógicas
desarrolladas en las Salas del Jardín.
La función específica
del NIVEL INICIAL es la de acercar tempranamente a la cultura letrada
con el propósito de construir un espacio en el cual los niños
se vayan alfabetizando en relación con el saber sobre los procesos
de lectura y escritura y con las funciones sociales que la Lengua Escrita
tiene aunque aún no sean lectores y escritores convencionales.
Es más importante el conocimiento
acerca de cómo se escribe y cómo se lee y qué textos
circulan socialmente que completar la alfabeticidad.
ACTITUD DEL DOCENTE , DEL NIÑO
Y LA FAMILIA ANTE LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA.
Actitud del docente
Actitud del niño
Actitud de la familia
HABLAR:
Desarrollar: la competencia lingüística
Usar el lenguaje
Permitirle y alentarlo para que:
a competencia comunicativa
Hablar sobre el lenguaje
- exprese sus necesidades o intenciones
con lo recursos que va adquiriendo.
Proporcionarle situaciones donde el
niño acceda a las convenciones sociales (lingüística
y comunicativa)
Observar los usos del lenguaje
-utilice fórmulas sociales
de pedido
Reflexionar acerca del lenguaje
Utilizar el lenguaje ayudándolo a reflexionar acerca
de algunos de sus usos en el marco de una situación
Asumir plenamente el derecho a la
palabra (hablar, escuchar y ser escuchado)
-recurra al lenguaje para informar,
reclamar, dejar volar su fantasía, compartir reflexiones
derivadas de situaciones propias de la vida del jardín.
Crear contextos comunicativos variados
-transmita sus sentimientos en casa.
Saber cuando debe hablar, con quién, dónde, de
qué manera
Usar el lenguaje en diferentes situaciones
HABLAR Y ESCUCHAR:
Observar y comentar acerca de los usos orales que tienen lugar
en distintos entornos de la comunidad.
Crear condiciones para que los niños puedan adquirir
o mejorar la práctica.
Hablar y escuchar con diferentes propósitos
a distintos interlocutores con diversos géneros discursivos.
Proporcionarle diferentes situaciones para que pueda hablar
y escuchar con diferentes propósitos en:
Participar activamente en la comunidad
de hablantes (aula)
-contextos interpersonales
Participar de conversaciones hablando y escuchando no sólo
a otros sino con otros.
-contextos de instrucción
Hacer valer su derecho a la Palabra:
-contextos normativos
Que puedan hablar y escuchar con diferentes propósitos
en distintos contextos de situación.
-contextos imaginativos
Dirigir la palabra a diferentes auditorios y aprender a comportarse
como auditorio ( ejercicio de asambleas)
Llegará a diferenciar funciones de la lengua oral y escrita.
Brindar a los niños oportunidades de hablar a diferentes
audiencias y con diferentes propósitos en distintos contextos
de actuación.
Diferenciara dibujo, signo e ícono.
Crear el ámbito donde la voz del niño y también
su silencio sean en verdad permanentemente escuchado y valorado
sin prejuicios ni preconceptos.
Incorporará otras formas de
comunicarse, expresarse.
Desarrollar estrategias adecuadas para que los alumnos aprendan
a escuchar es de fundamental importancia.
Tomará contacto, explorará,
diferenciará diversos formatos de texto literario y no literario(
libros, diarios, historietas, folletos, Afiches, carteles, recetas,
instructivos
Ponerlo en contacto con las distintas funciones del lenguaje.
Comprenderá paratexto: tapa,
contratapa, índice
Dar el espacio y la libertad suficientes para que los niños
puedan interactuar.
Reconocerá las partes
de un libro
Constituirse como interlocutor
Reconocerá las partes de un
libro
Observar qué hacen los alumnos cuando conversan entre
sí
Disfrutará de la lectura como
medio de información y transmisión de cultura.
Interpretará la lectura de distintos textos
COMUNICACIÓN ESCRITA: LEER Y ESCRIBIR
Aprenderá a reconocer la silueta
Propiciará situaciones donde el niño observa leer
y escribir.
Crearán cuentos respetando
sus partes
Destacará diferencias entre mensajes oral, escrito y
visual
Anticiparán el contenido de
textos o portadores de texto
Proporcionará diferentes portadores de texto
Construirán significados y
secuencias
Remarcará diferentes partes
de los portadores
Se organizará en el espacio y en el trazado de letras
Generará situaciones de placer a través de la
lectura
Escribirá convencionalmente
el nombre propio
Incentivará la recreación de la lectura
Explorará predecir y verificar
el contenido de diferentes textos
Presentará poesías con silueta, versos, estrofa
y rima.
Narrará con intención
de mostrar entonación, sentimientos e ideas.
Narrará cuentos destacando personajes, trama, conflicto
y resolución
Advertirá las concesiones de
la escritura: de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo.
Ofrecerá imágenes para leer
Investigarán en textos, temas
sugeridos por los niños
Ofrecerá distintos tipos y tamaños de letras
Producirán textos colectivamente
Indicará la direccionalidad de la escritura
Comprenderán textos utilizados
en el aula: calendario, horario, asistencia, etc.
Narrará con intención de destacar entonación,
sentimientos e ideas
Manipularán material impreso
,audiovisual, gráfico o legible por computadora
Escribirá en presencia de los niños
Confiará en sus posibilidades.
Tomará contacto con el uso de textos de la biblioteca
Aprenderá su nombre
Leerá textos y les hará analizar su contenido
Narrarán experiencias propias
y ajenas, reales e imaginarias
Afianzará la confianza en sí mismo.
Confiara en sus propias capacidad
de comunicación.
Presentará a la lengua como elemento de identidad.
A través del lenguaje contará
su historia, cuentos familiares comunicará anécdotas.
Promoverá la narración de experiencias personales
y ajenas, reales e imaginarias
Pensará reflexivamente.
Propondrá el uso del lenguaje y símbolos como
instrumentos de comunicación de ideas y sentimientos
Describirá objetos y situaciones.
Fomentará sentimientos de pertenencia
Definirá atributos y clasificará.
Propiciará la autonomía
Expresará acuerdos y desacuerdos.
Preguntará y responderá.
Realizará producciones originales y propuestas alternativas.
Respetará normas de trabajo grupal construidas responsablemente.
Justificará las normas.
Apreciará valores de convivencia, tolerancia, colaboración,
cooperación y solidaridad en la comunicación con
los otros.
Respetará las diferencias personales.
Utilizará el diálogo como vehículo de comprensión.
CONCLUSIÓN
Por todo lo expuesto , la enseñanza
de la lengua oral y escrita, es un objetivo prioritario de la educación
formal. Así se justifica la inclusión sistemática
de la enseñanza de la lengua en el nivel inicial para que la
escuela pueda:
Ser responsable de una distribución equitativa
del conocimiento en los niños provenientes de diversos sectores
sociales y respeto por las variedades lingüísticas,
Iniciar un proceso significativo de adquisición
de la lengua,
Construir un proyecto institucional para favorecer
su aprendizaje.
"El Jardín de Infantes es
un lugar privilegiado en el que los niños pueden construir, mediante
el juego, los fundamentos de sus futuros aprendizajes escolares. Allí
comienzan a apropiarse del sistema de la lengua, sus códigos, sus
convenciones, reflexionando acerca de qué es hablar, qué
es leer y qué es escribir como formas de comunicación social
y personal".