Como desarrollar el lenguaje en comunidades socialmente deprimidas
RESUMEN
Esta comunicación tiene como
propósito presentar los resultados del 1er. año de aplicación
del "Proyecto La Vega: Un barrio movilizado en torno a su propio proyecto
educativo y cultural", que atiende a una comunidad caraqueña con
severos problemas sociales y económicos. Se hará énfasis
en los resultados obtenidos en la organización y desarrollo de
los Clubes de Lengua y Bibliotecas Escolares en cuatro escuelas básicas
de la comunidad, que constituyen la investigación piloto. En el
desarrollo de la aplicación del 1er. año del Proyecto, se
atendió un total de 4013 niños escolarizados, 209 niños
escolarizados en riesgo de exclusión, 306 niños no escolarizados,
173 docentes, 22 facilitadores de los niños no escolarizados y
de los que están en riesgo de exclusión y 7 estudiantes
universitarios voluntarios. Los cambios registrados en los beneficiarios
del Proyecto permiten afirmar que, mediante esta estrategia, es posible
desarrollar la competencia comunicativa de los usuarios en un ambiente
creativo, lúdico, de libertad, altamente motivador y reforzador
de la autoestima.
INTRODUCCIÓN
El Proyecto "La Vega: Un barrio movilizado
en torno a su propio proyecto educativo y cultural" es un proyecto de
desarrollo local, dirigido a mejorar la calidad de vida de las familias,
mediante la aplicación de programas sociales de atención
y del uso de las capacidades de la comunidad y de las instituciones. Articula
los esfuerzos de diversas organizaciones e instituciones de La Vega que
realizan una labor educativa, cultural y social. Está financiado
por la Fundación W. K. Kellogg y coordinado por la Fundación
Apoyo a la Familia y a la Infancia (AFIN) de Venezuela.
Se ejecuta desde el año 1999
en el barrio La Vega, en la Parroquia del mismo nombre. Esta Parroquia
está ubicada en el suroeste de la Zona Metropolitana de Caracas
(Distrito Capital), Venezuela. Limita al Norte con las Parroquias San
Juan y El Paraíso, al Sur con la Parroquia Caricuao, al Este con
las Parroquias El Valle y Coche y, al Oeste, con la Parroquia Antímano.
Este barrio constituye una zona populosa, urbano-marginal, que cuenta
con una población que sobrepasa las 200.000 personas, lo que equivale
al 6,20 % de la población total del Distrito Capital (3.222.964
habitantes) y al 0,87 % de la población total de Venezuela (22.777.265
habitantes).
El acceso principal al sector se encuentra
por Montalbán, en la Plaza La India, con dos entradas adicionales
hacia el oeste. Pero se accede también al barrio La Vega por la
vía de la Carretera Panamericana. Posee rutas troncales, con varias
líneas de transporte, cuenta con una arteria vehicular principal
y distintas ramificaciones asfaltadas, y sistemas de comunicación
y transporte para ser recorrida a pie, en terrenos intrincados y en pendiente.
El barrio La Vega está urbanizado
de manera irregular, debido a la toma de terrenos y la construcción
autogestionada de sus ocupantes. Las viviendas varían desde casas
y edificios de bloque y concreto, con servicios sanitarios incluidos,
hasta construcciones rudimentarias de cartón, zinc y bloques, distribuidos
en 33 sectores o barrios, los cuales ocupan un área total de 305,2
hectáreas y representan un 7,5 % del área total de los barrios
marginales de Caracas.
En esta comunidad se registran altos
niveles de pobreza crítica, desempleo y analfabetismo, pérdida
de la capacidad adquisitiva familiar, una dotación insuficiente
de sus centros educativos, poca actualización de los docentes,
un creciente número de excluidos del sistema educativo formal,
falta de concertación entre los sectores sociales gubernamentales
(Educación, Salud, Protección Legal y Trabajo) y una marcada
atomización de programas y acciones realizadas por Organizaciones
No Gubernamentales intermedias y de base.
Al respecto, resulta de gran valor
presentar, en este trabajo, el análisis que Samuel Pérez
H., realiza en torno al significado de los barrios en Venezuela (2000,p.
5):
Desde el punto de vista de los
criterios urbanísticos, un barrio es una zona urbana que no reúne
las condiciones indispensables para poder ser considerada como una urbanización;
servicios básicos como electricidad, agua, teléfono, transporte,
recolección adecuada de la basura, espacios comunitarios abiertos
tales como plazas, parques y áreas deportivas y recreativas y,
sumamente importante, viviendas adecuadas. En el caso venezolano, muchos
de nuestros barrios cuentan con algunos servicios, bien sea porque empresas
de servicios - públicas y privadas - han invertido recursos en
la dotación de los mismos, o porque las comunidades han realizado
conexiones a las redes públicas de electricidad y agua; sin embargo,
este tipo de intervenciones no ha solucionado los problemas de inhabitabilidad
de los barrios, ya que sólo han servido para generar redes de servicio
insuficientes e inadecuadas puesto que en la mayoría de los casos
no han respondido a criterios de planificación suficientes, es
decir, que permitan un funcionamiento eficiente y garanticen la posibilidad
de efectuar reparaciones y mantenimiento.
Estas difíciles condiciones
materiales de existencia, aunadas a otros fuertes fenómenos de
exclusión social existentes en Venezuela, asociados con las características
particulares de nuestro modelo político y económico, han
determinado la existencia en los barrios de graves problemas como la extensión
del tráfico y consumo de drogas y la profundización de la
violencia armada y la delincuencia, siendo especialmente preocupante el
aumento de la participación de menores de edad en estos hechos.
Sin embargo, nuestros barrios constituyen también un complejo mundo
de interrelaciones de gran riqueza desde el punto de vista cultural.
ANTECEDENTES
El barrio La Vega, por las características
socioeconómicas de su población, ha sido tradicionalmente
elegido por numerosas entidades gubernamentales y no gubernamentales,
como centro piloto de investigaciones para el desarrollo de programas
sociales y de intervención comunitaria. Asimismo, cuenta con grupos
de maestros y directores de escuelas con verdadera vocación de
servicio, quienes han logrado que sus centros de trabajo, pese a las grandes
limitaciones presupuestarias con las que cuentan, se conviertan en verdaderos
modelos de desarrollo educativo.
Entre las organizaciones que han desarrollado
importantes labores socioculturales en La Vega, destacan las siguientes:
Desde los años 40, algunos grupos religiosos han abordado la problemática
de la comunidad, conviviendo con sus pobladores, preparándolos
para la organización comunitaria y ayudándolos a obtener
servicios básicos de electricidad, agua potable, cloacas y vialidad.
La Fundación para el Desarrollo de la Agricultura Ecológica,
Reciclaje y Energías Alternativas (FUNDAGREA), se ha encargado
de asesorar a las instituciones escolares y comunitarias en cuanto a políticas
y prácticas de saneamiento ambiental y nutrición. La
Asociación Civil Terepaima (ASOCITE), ha desarrollado diversos
programas comunitarios de capacitación y acreditación por
experiencia. Los grupos: Autóctono La Vega, Caribes de Itagua
y Flor Isava, han impulsado el trabajo cultural y deportivo en la
comunidad, El Grupo Utopía, tiene veinte años organizando
los liceos de vacaciones, para que los estudiantes más aventajados
ayuden al resto de sus compañeros de clase y, desde hace trece
años, está organizando las Olimpíadas de Castellano
y Matemática en La Vega. El Grupo Cargatabla organiza, desde
hace catorce años, la Muestra de Teatro Escolar entre las escuelas
de la Parroquia. El Pequeño Teatro de La Vega también
conduce desde hace años una compañía de Teatro con
niños y jóvenes de La Vega y ha presentado importantes obras
de teatro con las cuales ha recibido un merecido reconocimiento nacional
por su tesonera labor, en pro del desarrollo del movimiento artístico
y cultural de la localidad. Los directores de las 23 escuelas de
la comunidad, han conformado una Red Escolar, mediante la cual persiguen
el mejoramiento de la calidad de la educación de manera integral.
Y La Fundación Apoyo a la Familia y la Infancia (AFIN),
la cual a través de los Programas REDES (Redes Escolares de Solidaridad)
y RAI (Redes de Atención a la Infancia) atiende, desde hace cinco
años, a niños y jóvenes excluidos o en riesgo de
exclusión del sistema educativo formal, capacita a los docentes,
involucra a las familias en el proceso educativo y promueve la inserción
laboral de las madres, capacitándolas en la atención de
los niños pequeños.
El proyecto "La Vega: un barrio
movilizado en torno a su propio proyecto educativo y cultural"
La multiplicidad de esfuerzos en La
Vega para llevar adelante programas de atención comunitaria, sentó
las bases para la propuesta de un Proyecto multidisciplinario e integral
que involucrara a todos los sectores de la comunidad en la búsqueda
de una mejor calidad de vida para sus habitantes. De aquí nace,
en el seno de la Fundación AFIN, el "Proyecto La Vega: Un barrio
movilizado en torno a su propio proyecto educativo y cultural", que actualmente
se aplica en cuatro escuelas de la comunidad: Escuela Canaima, Escuela
Andy Aparicio, Escuela Básica "Los Naranjos" y Unidad Educativa
"Vicente Emilio Sojo".
La Misión de este Proyecto
es trabajar en el fortalecimiento comunitario del barrio La Vega, con
el propósito de mejorar la calidad de vida personal y social de
sus habitantes, generar y apoyar sus procesos de cambio comunitario sobre
la base de los valores que promuevan la participación, la autonomía,
y el poder local y la creación de nuevas maneras de organización
social.
La Visión compartida del
Proyecto incluye las áreas de fortalecimiento comunitario, salud,
capacitación laboral y educación. En este sentido, el Proyecto
favorecerá: (a) el incremento de la participación de grupos
organizados de distintos sectores de La Vega, en el desarrollo de la comunidad,
(b) el diseño, creación y formalización de una Red
de Salud Integral entre las organizaciones que participan en el Proyecto,
con énfasis en las áreas nutricional, odontológica
y de saneamiento ambiental, para propiciar una atención permanente
de la comunidad, (c) el incremento de las iniciativas de conformación
de unidades de producción autogestionarias en la comunidad, que
respondan a las necesidades de los habitantes de La Vega y (d) el reconocimiento
de los centros educativos de la comunidad, como verdaderos agentes de
transformación de la realidad educativa del entorno, mediante la
creación de espacios para el crecimiento personal y profesional,
la inserción escolar y el desarrollo de individuos críticos,
creativos y líderes sociales, con altos valores cívicos,
de organización y desarrollo de las comunidades, en un ambiente
democrático y comunicacional adecuado.
Los beneficiarios de este Proyecto
son los niños y jóvenes escolarizados y no escolarizados
de La Vega, el Personal Directivo y Docente de las escuelas de la comunidad,
los padres y representantes de los niños y jóvenes vinculados
al Proyecto, los miembros de la comunidad en general y los estudiantes
universitarios voluntarios del Proyecto.
Este Proyecto tiene una duración
de tres años y se comenzó a ejecutar, formalmente, en julio
de 1999. Sus objetivos son: (1) Constituir en cuatro escuelas líderes
de la zona, modelos de atención a los niños, a los jóvenes,
a la familia y a la comunidad, a fin de promover el fortalecimiento de
programas de desarrollo basados en la participación comunitaria
y dirigidos al mejoramiento de la calidad de vida de las familias de La
Vega, (2) Promover la formación de un consejo consultivo, conformado
por líderes comunitarios y miembros de instituciones gubernamentales
y no gubernamentales, que asesore y potencialice la acción de los
programas desarrollados en la comunidad. Y (3) Sistematizar y difundir
la información obtenida a través de las diferentes actividades
de registro, promoción y evaluación realizadas a lo largo
del proyecto.
En la ejecución del
Proyecto se incluye el desarrollo de los siguientes Programas:
(a) Programa de Inclusión Escolar, atendido por REDES, que
incorpora a la escuela a los niños que estaban excluidos del sistema
educativo y a la vez propicia las condiciones para que la totalidad de
los niños escolarizados se mantengan en el sistema, (b) Programa
para Padres, que forma y orienta a los padres acerca de la crianza
y educación de niños y adolescentes, (c) Capacitación
Docente, mediante un programa permanente de facilitación de
cursos y talleres, orienta el uso y desarrollo de estrategias innovadoras
para mejorar la calidad educativa y el desempeño profesional del
personal docente y directivo de las escuelas, (d) Atención Nutricional
y Salud Integral, se encarga de evaluar, orientar, educar y vigilar
a la población, en función de una sana y adecuada nutrición
infantil, mediante la atención médico-asistencial de los
niños y la promoción de actividades escolares, extraescolares
y comunitarias de rescate y saneamiento ambiental. También se encarga
de asesorar el montaje de huertos escolares, la práctica de la
agricultura ecológica y el manejo integral de los residuos, (e)
Clubes de Lengua, entrena a los docentes y facilitadores de REDES
para que constituyan Clubes de Lengua en sus aulas, que permitan el desarrollo
de la competencia comunicativa de la lengua materna de los estudiantes
en cualquier contexto situacional o sociocultural, (f) Bibliotecas
Escolares, facilita el acceso de los alumnos a materiales de lectura
diversos y de excelente calidad, con el fin de promover la lectura y la
producción literaria. Apoya el desarrollo de los Clubes de Lengua,
(g) Centro de Asesoría Legal a la Comunidad, brinda asistencia
jurídica a los habitantes del barrio La Vega, por intermedio de
los estudiantes del último año de la Facultad de Derecho
de la Universidad Católica "Andrés Bello", bajo la supervisión
de un Profesor y Abogado de la misma Universidad. (h) Liceos de Vacaciones,
Proporciona, a los niños y jóvenes de la comunidad, reforzamiento
escolar, espacios recreativos y convivencia educativa en las sedes de
las mismas escuelas, que facilitan sus espacios en los períodos
vacacionales e (i) Capacitación Laboral, que prepara a jóvenes
y adultos de La Vega, en diferentes artes y oficios, para la constitución
de unidades de producción que solventen necesidades económicas
de la comunidad y reviertan en ella los beneficios obtenidos. También
brinda apoyo para facilitar la incorporación de estas personas
al mercado de trabajo.
Las organizaciones que participan
en la ejecución del Proyecto son: (a) La Universidad Católica
"Andrés Bello" (UCAB), quien se encarga de la Coordinación
Administrativa del Proyecto e incorpora estudiantes universitarios como
voluntarios, a través de la Dirección de Proyección
a la Comunidad, (b) El Grupo UTOPÍA, quien coordina actividades
de formación académica complementaria, tales como: Liceos
de Vacaciones y Olimpíadas de Matemática, (c) La Asociación
Civil Redes Escolares y Comunitarias La Vega (RECLAVE), que desarrolla
el Programa de Inclusión Escolar (REDES) y el Programa para Padres,
(d) La Asociación Venezolana para la Enseñanza del Español
como Lengua Extranjera (ASOVELE), quien interviene en la Capacitación
del Personal Docente de las escuelas piloto y coordina y asesora el trabajo
de organización, desarrollo y ejecución de los Clubes de
Lengua y Bibliotecas de Aula y Escolares, (e) la Fundación para
el Desarrollo de la Agricultura Ecológica, Reciclaje y Energías
Alternativas (FUNDAGREA), que se ocupa de fomentar la creación
de Huertos Escolares y de la Capacitación Laboral y de los Programas
Ambientales y (f) la Fundación Apoyo a la Familia y a la Infancia
(AFIN), quien se encarga de la Coordinación General del Proyecto,
la capacitación del Personal Docente y la sistematización
y divulgación de los resultados del Proyecto.
El desarrollo del lenguaje
La lucha permanente contra el analfabetismo
real y funcional de la población beneficiaria del Proyecto y el
desarrollo de la competencia comunicativa de estos usuarios de nuestra
lengua materna, más el fomento del gusto por la buena lectura,
se convirtieron en los principios rectores del desarrollo del lenguaje
en este Proyecto. El niño que llega a las escuelas de La Vega
–y aún aquél que se encuentra excluido del sistema escolar
o en riesgo de exclusión en la zona- maneja con propiedad la lengua
vernácula de su núcleo familiar, de su entorno, de su barrio,
de su comunidad, pero no tiene dominio eficaz de la lengua estándar,
propia de las manifestaciones socioculturales de la comunidad total de
los hablantes de lengua hispana, de los libros de texto, de las obras
literarias, o de la trasmisión de los contenidos educativos, por
ejemplo.
Los maestros y directivos de estas
escuelas de La Vega han observado, con preocupación, que muchos
de los alumnos de esta comunidad tienen grandes dificultades para leer
y escribir con adecuación, y en sus exposiciones y escritos revelan
poco conocimiento de las estructuras formales de la lengua española,
lo que los convierte, en muchos casos, en niños y jóvenes
introvertidos, con baja autoestima, o absolutamente indisciplinados, al
no estar motivados, ni interesados por las ventajas que les ofrece el
acceso al sistema educativo formal. Por otra parte, estos mismos maestros
señalan que no poseen muchas estrategias, ni herramientas, ni bibliografía,
para motivar a sus estudiantes y lograr que desarrollen el hábito
por la lectura y el dominio de la estructura formal de su lengua materna,
tanto en su expresión oral como escrita, lo que les garantizaría
el éxito en el futuro, en la medida en que venzan sus limitaciones
comunicacionales y de interacción social.
En este sentido, el Proyecto "La Vega:
Un barrio movilizado en torno a su propio proyecto educativo y cultural"
se propuso, a través de los Componentes de Clubes de Lengua y Bibliotecas
Escolares y de Aula, presentar alternativas para subsanar esta problemática
lingüística, que favorecieran, de alguna manera, los objetivos
generales del Proyecto en cuestión. Así, la primera experiencia
se desarrolló en el marco de este Proyecto, desde el mes de octubre
de 1999, hasta julio de 2000, en cuatro escuelas piloto, que representan
el 17.39 % de la totalidad de las escuelas de la zona. Estas escuelas
son: "Canaima, "Andy Aparicio" (que cuenta con cuatro sedes: Las Casitas,
El Encanto, La Pradera y Las Torres), la Escuela Básica "Los Naranjos"
(con una Sede Principal y una Extensión) y la Unidad Educativa
"Vicente Emilio Sojo". Las dos primeras son de carácter privado,
para niños de escasos recursos, una regida por padres Jesuitas
y la segunda por la Asociación Venezolana de Educación Cristiana,
ambas ubicadas en la parte alta de La Vega y subvencionadas por el Ministerio
de Educación, Cultura y Deportes (MECD). Las otras dos escuelas,
ubicadas en la parte baja del barrio, son de carácter público
y oficial, y están administradas por el MECD.
En la aplicación de los Componentes
de Clubes de Lengua y Bibliotecas Escolares del Proyecto referido, se
entrenó una muestra de 100 docentes (directivos, coordinadores,
bibliotecarios y maestros de aula) de los 173 docentes que conforman la
población total de las cuatro escuelas piloto, lo que representa
un 57,8 % de la población total de las escuelas piloto y un 33,33
% de la población total de docentes que laboran en las 23 escuelas
de la comunidad (300 docentes). También se entrenó a 22
facilitadores de los niños no escolarizados y en riesgo de exclusión
y a 7 estudiantes universitarios voluntarios. Todos ellos desarrollaron
un total de 106 Clubes de Lengua (84 corresponden a los cursos regulares
de 1º a 6º grados de las escuelas referidas y 22 a las actividades que
realizaron los facilitadores de REDES),
Así mismo, a través
de estos Clubes se asistió a un total de 4.528 niños, de
los cuales 4.222 niños son estudiantes regulares de La Vega (4.013
niños escolarizados y 209 niños escolarizados y en riesgo
de exclusión) que representan un 18,93 % de la población
total de niños escolarizados de la comunidad (22.300 niños
escolarizados) y 306 son niños no escolarizados (no se ha determinado
con precisión cuál es la cantidad exacta de niños
no escolarizados que existen en la comunidad).
Se decidió que, por razones
estratégicas y de logística, en el primer año de
ejecución de este Proyecto se atendería sólo a los
docentes y estudiantes de 1º a 6º grados de Educación Básica,
para el segundo año de aplicación se incorporarían
los docentes y estudiantes del nivel de preescolar y para el tercer año
de aplicación, se agregarían los docentes y estudiantes
de 7º, 8º y 9º grados de Educación Básica.
Los objetivos generales de
los Componentes de Clubes de Lengua y Bibliotecas Escolares y de Aula,
dentro del Proyecto referido, fueron:
Mejorar la praxis pedagógica, a partir del
Eje Transversal "Lengua"
Desarrollar un programa de capacitación
docente centrado en un plan de aplicación de innovaciones educativas
en función del Componente Club de Lengua.
Coordinar la ejecución del Componente
Club de Lengua en las Instituciones seleccionadas.
Desarrollar un programa de capacitación
docente para la atención de Bibliotecas Escolares y de Aula.
Coordinar la ejecución del Componente
de Bibliotecas Escolares y de Aula en las Instituciones seleccionadas.
Generar conocimientos en las áreas educativas.
Divulgar la información.
En el desarrollo de las actividades
de los Componentes de Clubes de Lengua y Bibliotecas Escolares y de Aula
se consideraron las siguientes etapas:
En la primeraetapa,
de diagnóstico, se hizo una visita a cada aula y biblioteca general
de las escuelas participantes, también se hizo un inventario de
los recursos pedagógicos y materiales bibliográficos de
los cuales disponían y se entrevistó tanto al personal directivo,
bibliotecarios y coordinadores, como a los maestros de aula, para determinar
sus intereses, motivaciones y necesidades en el Proyecto que se iba a
abordar. En esta etapa, se pudo constatar que los maestros carecían
de conocimientos actualizados y de estrategias adecuadas para el desarrollo
de la competencia comunicativa de los niños y que, si bien la mayoría
de las Bibliotecas Escolares se podrían considerar medianamente
dotadas, las Bibliotecas de Aula, estaban formadas, en su mayoría,
por un conjunto desordenado de libros de texto o de referencia muy viejos,
poco atractivos y algunos mutilados y que carecían de materiales
literarios o de entretenimiento adecuados a la edad, necesidades, intereses
y motivaciones de los niños. Este diagnóstico permitió
ajustar el programa a desarrollar en cada una de las siguientes etapas
en la ejecución de los componentes, su organización, objetivos,
contenidos, estrategias, recursos y evaluación.
En la segunda etapa, de sensibilización
e información, la Coordinadora del Componente de Clubes de Lengua,
M. Herrera, dictó el Taller "Bases teóricas del Club de
Lengua" a los directivos, coordinadores, docentes, facilitadores y estudiantes
voluntarios involucrados en el desarrollo del Proyecto. Este taller permitió
reflexionar acerca de la importancia del desarrollo de la competencia
comunicativa de los estudiantes en el Eje Integrador Lengua y sentar las
bases teóricas para el desarrollo de la lengua materna de los estudiantes,
a través de la creación de una actividad innovadora como
los Clubes de Lengua. Dichos Clubes fueron concebidos como una actividad
lúdica, democrática, creativa y participativa. Se partió
de la definición de Serrón (1998), quien concibe el Club
de Lengua como:
"...una organización escolar
que en un marco democrático y participativo, impulsa, a través
de sus actividades, el desarrollo de la competencia comunicativa de los
participantes (estudiantes y docentes) con el fin de promover el conocimiento
hacia la independencia personal en un marco de integración y responsabilidad
social. Funciona como un lugar de socialización y reflexión,
un centro de creatividad y un laboratorio experimental".
Se prestó especial atención
a los objetivos del Club de Lengua, a saber. (a) Generar un ámbito
educativo donde los participantes se autoperciban como aptos para desarrollar
su competencia comunicativa y puedan negociar su control sobre la planificación
y ejecución de las actividades, (b) Promover la autonomía
personal y la responsabilidad social de los participantes en un marco
democrático y participativo, (c) Facilitar el proceso de integración
e identificación institucional, comunitaria, regional y local,
(d) Apoyar, desde el punto de vista comunicativo, la labor que realicen
otras cátedras y (e) fomentar la expresión creativa.
Se consideraron como fundamentos teóricos
subyacentes, los principios del enfoque comunicativo aplicado a la enseñanza
de las lenguas extranjeras, la pedagogía de la negociación,
la motivación y la creatividad.
De las modalidades sugeridas para
el desarrollo de los Clubes de Lengua, se seleccionó concebirlo
como Club, o lugar de esparcimiento y aprendizaje, dentro del aula, con
una duración de dos horas semanales, en el horario establecido
por cada grupo de niños participantes.
Se insistió en la necesidad
de contar con un docente con características muy especiales, a
saber: competente, amplio, investigador, crítico, democrático,
cooperador, lector e interesado.
De igual manera, se propuso que en
la organización del Club de Lengua, se partiera de la selección
del nombre y definición del Club, para pasar a formular los estatutos
del mismo, la elección de la junta directiva (cargos, funciones
y duración), el horario de funcionamiento y la selección
de los círculos que lo conformarían. Todas estas actividades
serían ejecutadas por los niños, bajo las orientaciones
y guías de sus maestros y de los estudiantes voluntarios que cooperaban
con ellos en el proceso.
En la etapa de funcionamiento se adiestró
a los docentes y a los estudiantes voluntarios para que ayudaran a los
niños a determinar los objetivos, antecedentes, necesidades y viabilidad
de las actividades que desarrollarían en su club, la planificación
de estas actividades, su ejecución y su evaluación.
Por otra parte, y como complemento
a las actividades que se desarrollaban en los Clubes de Lengua, el Componente
de Bibliotecas Escolares y de Aula, diseñó un Módulo
de Estudio Dirigido, que contenía una selección de textos
destinados a promocionar la lectura entre los niños y a brindarles
a los docentes, directivos y bibliotecarios, algunas estrategias de promoción
de lectura. Estos materiales fueron trabajados, con cada grupo de bibliotecarios
y maestros, como Círculos de Estudio, en sesiones mensuales de
dos horas de duración. Así, los docentes leían previamente
el material compilado por E. Mirabal (1999), Coordinadora del Componente
de Bibliotecas Escolares y de Aula, y en la sesión del Círculo
de Estudio discutían acerca de las aplicaciones, alcances y limitaciones
de dichos materiales en las actividades escolares. Los textos compilados
y analizados fueron: Los libros, los niños y los hombres, de
P. Hazard (1998, Caps. I al VI); Guía de Juegos y actividades
para promocionar la lectura, de M. Gómez, B. García
y S. Llarraza (1995); Gramática de la fantasía. Introducción
al arte de inventar historias, de G. Rodari (1973, Caps. 18 al 21);
El texto libre, de C. Freinet (1973, Págs. 15 a 47); Pedagogía
y lectura. Animación de un rincón de lectura, de D.
Bournreuf y A. Paré (1975, Cap. VI); Comprensión de la
lectura, de J. Ruffinelli (1983, Capítulos I y IV); y La
magia de los libros, de L. B. Prieto Figueroa (1980, Páginas
21 a 58).
Los materiales utilizados en los círculos
de estudio se complementaban con el análisis de la dotación
bibliográfica y hemerográfica que se entregó a cada
escuela (un total de 763 materiales adquiridos por el Proyecto y 486 donados
por una institución privada). Dicha dotación era muy variada,
y de alta calidad, y cubría desde cuentos, poesías, adivinanzas,
refranes, mitos y leyendas, y algunos libros de textos, hasta revistas
científicas, de geografía, de historia, de deportes, de
animales, de manualidades, de salud y de entretenimientos.
En esta etapa también se realizó
una reunión mensual de acompañamiento a los docentes en
la cual se iban recogiendo, paulatinamente, los resultados de la aplicación
de la experiencia y de los contenidos teóricos, se hacía
un registro de la utilización de los materiales entregados y se
brindaban estrategias de solución a los problemas presentados por
los educadores en el desarrollo de los Clubes de Lengua.
En la tercera etapa, de ejecución,
los niños, bajo las orientaciones de los maestros y voluntarios,
organizaron sus clubes, nombraron sus juntas directivas, seleccionaron
los círculos de estudio en los cuales participarían (por
ejemplo: cuentos, poesías y canciones, periodismo, folklore, música,
teatro, bailes, elaboración de títeres y juegos), y establecieron
el horario y las normas de funcionamiento de su club. Estas normas fueron
colocadas en lugares visibles del salón de clases. Posteriormente,
organizaron las actividades que realizarían semanalmente, las cuales
a veces podían convertirse en apoyo a los Proyectos Pedagógicos
de Aula que, simultáneamente, estaban desarrollando los maestros
en el aula.
En el desarrollo de las actividades
surgieron muchas experiencias dignas de contarse. Sin embargo,
por razones de espacio y tiempo, mencionaremos sólo algunas de
ellas. Así, en la Escuela "Canaima", destacaron, particularmente,
los Estatutos elaborados por los cursos de 5to. Y 6to. Grados, cuyos maestros,
Carlos Martínez y Rosa Rosario, informaron que la participación
de los estudiantes fue bien nutrida y que en 6to. Grado se decidió
que los Estatutos incluyeran una Junta Directiva, a la manera tradicional,
formada por un Presidente, un Secretario, un Tesorero y Vocales, además
que las sanciones por incumplimiento de los miembros de la Junta Directiva
o de los integrantes del Club, se aplicarían prohibiendo la asistencia
a los paseos organizados por la escuela. Así mismo, en 5to. Grado,
los estudiantes decidieron que su Junta Directiva iba a formarse a la
manera de una Asamblea Nacional Constituyente (muy en boga en la actual
política venezolana), donde cada uno de los miembros era responsable
de sus actividades y que habría un Coordinador General (equivalente
al Presidente) un Secretario de Actas y Coordinadores por cada una de
las áreas del Club. También decidieron estos alumnos que
el incumplimiento de las tareas asignadas se penalizaría con una
revocatoria inmediata de su cargo. Así, también llamó
la atención que los niños de 6to. grado, de esta misma escuela,
solían preparar con tanta antelación sus actividades, que
cuando organizaban una dramatización, llegaban disfrazados a la
escuela.
En la Escuela "Andy Aparicio", núcleo
"La Pradera", una niña de 1er. grado, de 7 años, intervino
en una de las reuniones de acompañamiento con los docentes, para
contar ella misma sus experiencias positivas en el desarrollo del Club
de Lengua en su salón, mientras que las maestras de 2do. y 3er.
grados relataban que al comienzo estuvieron a punto de cancelar el Club
porque "todo era un desorden", ya que los niños tenían tanta
libertad para ejecutar sus actividades, que tendían a olvidar que
debían respetar el espacio de sus compañeros, hasta que
lograron que los niños establecieran sus propias reglas de comportamiento
y las respetasen, entonces lo que antes era un gran desorden, se convirtió
en un espacio para la producción y la creatividad, cuando se logró
establecer una negociación pedagógica y democrática
entre los miembros del Club. En esta misma escuela, los niños de
6to. grado elaboraron sus propios guiones de novelas de televisión
y los llevaron a la práctica en el Club. Así mismo, resultó
gratificante que la maestra de 3er. grado del Colegio "Andy Aparicio",
núcleo Las Casitas, relatara que sus niños estaban tan pendientes
del día y la hora de ejecución del Club de Lengua, que hacían
todo lo posible para que se les respetase esta hora y no permitían
que se trabajara en algo distinto en la hora del club. También
destaca la incorporación voluntaria de la maestra de Preescolar
del núcleo "El Encanto" del Colegio "Andy Aparicio", a la actividad
del Club de Lengua, quien señaló que, gracias a este trabajo
sus niños se acercaron más rápido al dominio de la
lengua escrita, especialmente de la lectura. También conviene destacar
que los representantes de los niños del núcleo "Las Torres"
del mismo Colegio, indicaron con satisfacción que sus hijos les
habían relatado que, gracias a estas actividades, se sentían
más motivados para asistir a la escuela y, de hecho, mejoraron
su asistencia general.
Otra experiencia interesante la protagonizaron
los niños de 6to. grado de la Escuela Básica "Los Naranjos",
quienes enviaron algunos de sus trabajos a un concurso internacional,
organizado por la UNESCO y resultaron favorecidos. También enviaron
el resto de sus producciones literarias, organizadas como libros artesanales
de relatos, a los niños de otras escuelas, de grados inferiores,
cuyas limitaciones económicas eran mayores; en consecuencia, sus
escritos se convirtieron en materiales auténticos de lectura para
otros niños de la comunidad. Por otra parte, los estudiantes de
5to. grado de esta misma escuela, formaron un grupo de rap y compusieron
e interpretaron sus propias canciones en el acto de Toma Cultural del
colegio. Mientras que, otro grupo de niños, se dedicó a
hacer una investigación sobre los piropos que decían sus
padres y abuelos.
Por otra parte, los niños de
3er. grado de la Unidad Educativa "Vicente Emilio Sojo" elaboraron cuentos
e ilustraron muchos de estos relatos para los niños de 1ero y 2do.
grados de su misma escuela. Y los niños de 5to. y 6to. grados presentaron
una secuencia de periódicos murales donde trataban temas de interés
general para los miembros de su comunidad.
Por último, quedan los frescos
relatos de los estudiantes voluntarios quienes, más de una vez,
lloraron frente a los trabajos y acciones de los niños que atendían.
La cuarta etapa, de divulgación
se cubrió en tres momentos importantes. El primero, en el de las
Tomas Culturales de las escuelas por parte de los Clubes de Lengua, en
la que se hacían actos para la comunidad escolar, relacionados
con los trabajos de lenguaje ejecutados en cada curso. El segundo, mediante
la publicación, en el Boletín del Proyecto, denominado "Una
luz en La Vega", de los resultados parciales obtenidos en la ejecución
de los Clubes de Lengua y Bibliotecas Escolares y de Aula. Y el tercero,
en la clausura o "1er. Encuentro de Clubes de Lengua de La Vega", celebrado
en el Aula Magna de la UCAB, en donde cada escuela seleccionó un
acto representativo del trabajo que cada grupo de niños había
desarrollado en su comunidad, más una exposición de una
selección de los trabajos realizados por los niños en los
Clubes.
Finalmente, en la quinta etapa,
los docentes recogieron, en un informe final, los aspectos más
importantes desarrollados en el Club de Lengua, las estrategias y actividades
desarrolladas por los niños y los logros alcanzados en la ejecución
de las mismas, así como las limitaciones que confrontaron en el
trabajo propuesto.
En cuanto a los resultados, es
de hacer notar, que en el desarrollo de todas y cada una de las actividades
del Club de Lengua, los maestros se asumieron como integrantes del Club
–no como dirigentes- y los niños tomaron el control de las acciones
que se ejecutaron. Al principio, no fue tarea fácil, porque los
niños no estaban acostumbrados a ser los actores de su propio aprendizaje,
sólo después de unas cuantas semanas de trabajo, su comportamiento
se hizo más responsable, cooperador y hasta se logró, en
muchos casos y como beneficio añadido, mejorar la asistencia y
la disciplina de los niños que tenían problemas de conducta,
asistencia o rendimiento. La opinión general de los padres y los
maestros fue que, gracias a esta actividad, se logró una mayor
motivación y participación del alumnado y un mejor dominio
de su lenguaje en lo que respecta a comprensión y producción
de textos orales y escritos. Así, éstos indicaban que los
niños exhibían un notorio incremento del vocabulario, una
mejoría en la ortografía y en la redacción y mayores
destrezas en la organización y exposición de sus ideas.
Es de hacer notar que para el acto
de clausura o "1er Encuentro de Clubes de Lengua de La Vega", fueron los
mismos niños los que decidieron qué espectáculo presentarían
los Clubes de sus respectivas escuelas y ellos mismos organizaron su participación.
De hecho, una niña de la E. B. "Los Naranjos" y un niño
de la Escuela "Andy Aparicio" (núcleo "La Pradera"), ambos de doce
años de edad, asumieron magistralmente la conducción del
Encuentro, participando como Maestros de Ceremonia de su propio acto y
un niño desescolarizado, del Programa REDES, de once años
de edad, pronunció unas hermosas palabras de despedida en nombre
de los 4.528 niños beneficiarios del Proyecto.
En otro orden de ideas, es importante
mencionar que, en el desarrollo del primer año de la actividad
de los Componentes de Clubes de Lengua y de Bibliotecas Escolares y de
Aula, se logró establecer alianzas positivas con los Componentes
de Inclusión Escolar (Programa REDES) y el de Capacitación
Docente, del mismo Proyecto, ya que, tanto los facilitadores como los
niños de REDES, lograron ser incluidos en las actividades planificadas
por el Componente de Clubes de Lengua y Bibliotecas Escolares. Así
mismo, algunos de los talleres que se dictaron en el Componente de Capacitación
Docente, favorecieron el desarrollo de las actividades del Club.
En suma, en cuanto a la evaluacióncualitativa de las actividades desarrolladas por el componente
de Clubes de Lengua y Bibliotecas Escolares, ésta se puede determinar
por la opinión positiva de niños, maestros, facilitadores,
bibliotecarios, directivos, estudiantes voluntarios y los coordinadores
de los otros componentes del Proyecto La Vega y por la calidad de los
trabajos elaborados en el desarrollo del Club y presentados en el 1er.
Encuentro de Clubes de Lengua. De esta manera, se puede afirmar que, en
términos generales, la opinión de la mayoría de los
participantes en el Proyecto es favorable a su continuación, ya
que sólo muy pocos docentes (5 %) afirma que no llegó a
comprender lo que era un Club de Lengua, pese a haberlo trabajado en el
aula. Con relación al estudiantado, la mayoría de los maestros
afirmó que las actividades en el Club propiciaban un cambio de
conducta positiva en ellos y, al mismo tiempo un significativo enriquecimiento
de su vocabulario, mejor ortografía, mejor redacción, mejor
expresión oral y mayor organización de las ideas; por otra
parte, en las visitas realizadas a los salones de clase, durante el desarrollo
de la actividad, y tanto en las Tomas Culturales, como en el Encuentro
final, se pudo constatar la alta motivación, el marcado interés
y la real participación de los niños en cada actividad programada.
Todos los directivos expresaron públicamente, en los encuentros
de seguimiento y control del Proyecto y en las reuniones de acompañamiento
a los docentes, su satisfacción por los resultados obtenidos por
los niños, a través de las actividades desarrolladas en
el Club. Los voluntarios, por su parte, manifestaron gran satisfacción
por el trabajo desarrollado, porque les permitió conocer estrategias
didácticas novedosas en la enseñanza y desarrollo de la
lengua materna al trabajar el Club de Lengua con los estudiantes, al mismo
tiempo que observaron cambios positivos en la producción oral y
escrita de los niños que atendieron. Y, finalmente, los coordinadores
de los otros componentes del Proyecto La Vega que tuvieron la ocasión
de observar las actividades realizadas por los niños, mostraron
gran satisfacción por el trabajo realizado.
Desde el punto de vista cuantitativo
resulta significativo que en el primer año de trabajo con estos
Componentes del Proyecto La Vega, se haya logrado formar 106 Clubes de
Lengua, se haya podido entrenar a 100 docentes, 22 facilitadores de Redes
y 7 estudiantes universitarios voluntarios, se hayan otorgado 1249 materiales
de apoyo y hayan recibido el beneficio directo de dicha actividad, un
total de 4528 niños de la comunidad.
Consideraciones finales
La experiencia desarrollada a través
del Proyecto "La Vega: Un barrio movilizado en torno a su propio proyecto
educativo y cultural", permite comprobar que, mediante este tipo de estrategias
educativas innovadoras, es posible intervenir en una comunidad con severos
problemas económicos y sociales para favorecer el desarrollo de
la competencia comunicativa de sus usuarios en situaciones formales de
aprendizaje.
Mediante la aplicación de esta
estrategia, no sólo se desarrolla la lengua materna de los beneficiarios,
sino que además se incide positivamente en su integración
social comunitaria, en el desarrollo de sus valores de democracia y de
participación social y en la elevación de su autoestima.
Finalmente, se puede señalar
que a través de la aplicación de este Proyecto y, especialmente,
de esta estrategia es posible rescatar el valor del docente en la comunidad
y su rol de agente transformador de cambios sociales de la escuela.
Entre las aplicaciones futuras de
esta experiencia exitosa se incluye tanto la sistematización de
todos los resultados alcanzados en cada fase y año de aplicación,
como la oportunidad de brindarle, a los docentes, un espacio adecuado
para que ellos puedan convertirse en los transmisores de sus propias experiencias
en publicaciones especializadas y en eventos profesionales, así
como su difusión y extensión hacia otros sectores de la
comunidad de La Vega.
BIBLIOGRAFÍA
Buornreuf, D. y A. Paré (1983)
Pedagogía y lectura. Animación de un rincón de
lectura. Bagotá: Kapelusz.
Fundación AFIN (1999) La
Vega: Un barrio movilizado en torno a su propio proyecto educativo y cultural.
Tríptico promocional. Caracas: Autor.
Fundación AFIN (2000) Una
Luz en La Vega. Boletín Nº 01 del Proyecto "La Vega: Un barrio
movilizado en torno a su propio proyecto educativo y cultural". Caracas:
Autor.
Fundación AFIN (2000) Misión
y Visión. La Vega: Un barrio movilizado en torno a su propio proyecto
educativo y cultural. Resultados del Taller. Tríptico Informativo.
Caracas: Autor.
Fundación AFIN – Universidad
Católica "Andrés Bello" (1998) La Vega: Un barrio movilizado
en torno a su propio proyecto educativo y cultural. (Material no publicado).
Caracas: Autor.
Gómez M., B. García
y S. Llarraza (1995) Guía de juegos y actividades para promocionar
la lectura. (Tesis de Grado sin publicar). Universidad Central de
Venezuela. Facultad de Humanidades, Escuela de Bibliotecología
y Archivología.
Harzard, P. (1988) Los libros,
los niños y los hombres. Barcelona: Edit. Juventud.
Herrera, M. (1999) El Club de Lengua.
Bases Teóricas (Material didáctico no publicado) Caracas:
Fundación AFIN
Herrera, M. (2000) Proyecto: "La
Vega: Un barrio movilizado en torno a su propio proyecto educativo y cultural"
Informe anual 1999-2000 entregado a la Fundación AFIN. (Documento
no publicado). Caracas: Fundación AFIN
Kirst, W. y U. Dickmeyer (1981) Desarrolle
su Creatividad. Bogotá: Círculo de Lectores.
Marín Ibáñez,
R. (1995) La Creatividad. Diagnóstico, Evaluación e Investigación.
Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Marín Ibáñez,
R (1998) Creatividad y Reforma Educativa. Santiago de Compostela.
Universidad de Santiago de Compostela.
Pérez H., S. (2000) Taller
"Historia e Identidad Comunitaria". Resumen. (Material didáctico
no publicado). Caracas: Fundación AFIN.
Prieto F., L. B. (1980) La magia
de los libros. Caracas. Monte Ávila Editores.
Rodari, G. (1973) Gramática
de la fantasía. Introducción al arte de inventar historias.
Barcelona: Ferran Pellisa Editores.
Rodríguez Estrada, M. (1998)
Creatividad en la Educación Escolar. México: Ed.
Trillas.
Rufinelli, J. (1993) Comprensión de la lectura.
México: Trillas.
Serrón, S. (1998) El Club de Lengua: Un
ambiente global para el desarrollo de la motivación y el mejoramiento
del proceso de enseñanza –aprendizaje de la Lengua Materna.
(En prensa)