La mediación de los procesos lógico matemáticos en la edad preescolar
TABLA DE CONTENIDO
RESUMEN
INTRODUCCIÓN
CONTEXTO DE LA PROBLEMÁTICA
OBJETIVOS
BASES TEÓRICAS
DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS
METODOLOGÍA
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
REFERENCIAS
ANEXOS
PROTOCOLO DE REGISTRO (NOCIÓN DE ESQUEMA CORPORAL)
RESUMEN
Las nociones lógico-matemáticas
constituyen parte esencial dentro de las precurrentes que un niño
necesita desarrollar para su adecuado intercambio con el mundo. Partiendo
de esta premisa, la presente investigación tuvo como objetivos
generales: (a) Evaluar el papel de los pares (o iguales) como agentes
mediadores desde la Zona de Desarrollo Próximo (ZDP) hasta la Zona
de Desarrollo Actual (ZDA) en lo que a las nociones lógico-matemáticas
se refiere, (b) Estimular la mediación de los procesos lógico
- matemáticos en niños del nivel preescolar, a través
del entrenamiento de pares y padres en dichas nociones, utilizando como
principal herramienta el juego, (c) Concientizar a los docentes y padres
de niños del nivel preescolar respecto a su papel como principales
mediadores de los procesos lógico - matemáticos en los niños
de este nivel educativo. Se utilizó un diseño cuasiexperimental
de un grupo simple con pre y postprueba. Se trabajó con niños
de educación preescolar en edades comprendidas entre 4 y 5 años,
en los cuales se evaluó la Zona de Desarrollo en la cual éstos
se encontraban; seguidamente se seleccionó a los niños que
presentaban mayor número de nociones lógico-matemáticas
en lo que Vygotski denominó Zona de Desarrollo Próximo,
de igual forma se seleccionó a los que ya habían alcanzado
el desarrollo de estas nociones. A través del entrenamiento a estos
últimos (niños mediadores concientes) y de una adecuada
selección de experiencias clave (significativas lúdicas),
se procedió a la mediación entre los niños del 1er
y 2do grupo. El trabajo dio como resultado una mejora considerable en
los niños que estaban en proceso de consolidación de estas
nociones (ZDP); se finalizó con un taller de entrenamiento a padres
y docentes. Como principal conclusión se considera que realmente
es posible lograr la mediación de las nociones lógico -
matemáticas a través del entrenamiento a los pares más
aventajados, considerados en esta investigación mediadores concientes;
también se reafirma la importancia de sensibilizar y concientizar
a los padres de su papel en el proceso de consolidación de las
nociones básicas en sus hijos. Se recomienda: (a) continuar con
investigaciones relacionadas con el área a fin de constatar los
hallazgos encontrados, (b) complementar el trabajo involucrando dentro
del proceso de mediación a los docentes y padres como mediadores
concientes y posteriormente evaluar los resultados.
INTRODUCCION
El trabajo del docente de educación
preescolar es quizá uno de los que merece mayor atención
y dedicación, en virtud de que se está formando nada más
y nada menos que a la futura generación de relevo para los años
venideros. En este diario hacer, el docente del nivel tiene que complementar
su trabajo con actividades dirigidas al desarrollo integral del infante,
considerando cada una de las áreas de su desarrollo en atención
a los contenidos y procesos que el niño necesita conocer y construir
en este período. En este sentido, las nociones lógico -
matemáticas juegan un papel de vital importancia en este proceso
de evolución, puesto que forma parte de las precurrentes básicas,
no sólo para las nociones matemáticas y lógicas del
pensamiento, sino también para el proceso de lectura y escritura
que se inicia en estos primeros años y continúa a lo largo
de toda la vida.
Por otra parte, el maestro tiene que
complementar su trabajo de aula con la atención y asesoría
a los padres y representantes de sus alumnos; es este proceso de comunicación
diaria el que permite la continuidad del trabajo académico en el
hogar.
En el presente trabajo, las autoras
exponen una experiencia lograda a través de un Proyecto Comunitario
en dos Instituciones de Educación Preescolar Privadas, dirigido
a estimular la mediación de los procesos lógico - matemáticos
en niños del nivel preescolar, a través del entrenamiento
de pares y padres en dichas nociones utilizando como principal herramienta
el juego, además de plantear la necesidad de concientizar a los
docentes y padres de niños del nivel preescolar respecto a su papel
como principales mediadores de los procesos lógico - matemático
en los niños de este nivel educativo.
Por otra parte, es oportuno mencionar,
que los sujetos de esta investigación fueron niños en edades
comprendidas entre 4 y 5 años, cursantes de los tres niveles de
educación preescolar, quienes fueron evaluados por estudiantes
del octavo semestre de la Especialidad de Educación Preescolar
de la UPEL Maracay, como parte de las actividades ejecutadas en la asignatura
Fase de Ejecución de Proyecto (materia obligatoria como parte de
su formación profesional). Las autoras de este trabajo son la profesora
asesora del proyecto y una de las pasantes que trabajó en el mismo,
quien en los actuales momentos ya es egresada y se desempeña como
docente contratada de la UPEL Maracay.
El trabajo presenta una breve descripción
de la problemática que origina la investigación, describe
de manera sucinta las bases teóricas sobre las cuales descansa
el trabajo, el diseño y método empleado, así como
una descripción detallada de las técnicas, instrumentos
y procedimientos desarrollados para la puesta en escena de la experiencia.
Finalmente, se exponen los resultados logrados en esta investigación,
dejando para el cierre un cuerpo de reflexiones, conclusiones y recomendaciones
que se derivan de los hallazgos encontrados.
CONTEXTO DE LA PROBLEMÁTICA
El día a día del
docente preescolar transcurre con una eterna contradicción entre
le deber ser y su hacer. Por una parte, está consciente de la importancia
que para el desarrollo del niño implican las nociones lógico
- matemáticas, por ello entiende y permite al niño que exprese
sus inquietudes a través del juego (con tacos, rompecabezas, legos,
dominó, loterías, expresión corporal, juego de encajes,
entre otros), el cual le facilita el establecimiento de relaciones entre
objetos, noción básica para el desarrollo de los procesos
psicológicos superiores (Vygotsky, 1979).
No obstante, por otro lado, están
las inquietudes y los intereses de los padres, quienes quizás sin
entender la importancia del juego en el desarrollo del niño, se
preocupan porque éste se inicie en el proceso de lectura y escritura
(que escriban su nombre, tomen dictado, repitan lecciones de libros de
texto, memoricen las letras) y en muchos casos asumen que el docente "por
no querer trabajar" con el niño lo deja jugar porque "esto es más
fácil de hacer".
En esta calle sin salida, el docente
termina por aceptar las presiones de los padres y representantes, limitando
así la libertad necesaria del niño para jugar y le somete
a procesos ajenos a los intereses propios de su nivel evolutivo (sentarse
a escribir o leer).
Al respecto, es oportuno recordar
las palabras de Veracochea (1986), quien señala:
que los niños se interesan
por eventos que le proporcionan satisfacción a sus necesidad, y
rechazan las que le son aburridas y que no contribuyen a su bienestar.
El interés siempre corresponde a alguna necesidad, y es mayor,
cuando mayor es su necesidad. El niño al escoger las actividades
que le interesan, satisface sus intereses y necesidades. (p. 36).
Partiendo de este planteamiento,
es evidente la necesidad de fortalecer a los docentes en cuanto a su papel
como mediadores del proceso lógico - matemático y las estrategias
a utilizar para lograrlo. Además, es imprescindible concientizar
a los padres sobre la importancia del juego como herramienta básica
para el desarrollo integral del niño, así como del papel
que juegan las nociones lógico - matemáticas en el desarrollo
cognoscitivo de éste.
Un tercer aspecto que reviste importancia
para el trabajo de todo docente, se centra en el aprovechamiento de los
estudiantes más aventajados del grupo para que colaboren y participen
en el proceso consolidación de las nociones en aquellos niños
que aún no las logran. En tal sentido, resulta oportuno invitar
al docente a que se nutra de la información teórica que
existe al respecto, básicamente los planteamientos de la teoría
histórico cultural, la cual plantea el papel de los mediadores
como agente de cambio favorable en el proceso de aprendizaje. Estos mediadores,
pueden ser los pares (o iguales) que dentro del grupo se encuentren por
encima del nivel del resto de los compañeros.
De allí, surge la inquietud
de explorar hasta qué punto los estudiantes de preescolar con un
nivel de desarrollo más avanzado con respecto al resto de su grupo,
podían fungir como mediadores conscientes ( Gallegos de Losada,
1996, 1997 a, 1997 b) de las nociones lógico-matemáticas
en aquellos estudiantes que podían realizarlas, pero sólo
con ayuda (Zona de Desarrollo Próximo).
En atención a estos planteamientos,
surgieron como interrogantes de investigación las siguientes:
¿ Será posible el paso desde
la Zona de Desarrollo Próximo (Z.D.P.) del niño preescolar
hasta la Zona de Desarrollo Actual (Z.D.A.) en lo que a las nociones lógico
- matemáticas se refiere, utilizando como mediadores conscientes
a sus pares más aventajados?
¿Se podrá estimular la mediación
de los procesos lógico - matemáticos en niños del
nivel preescolar, a través del entrenamiento de pares y padres
en dichas nociones, utilizando como principal herramienta el juego?
¿Cómo se podrá lograr
la concientización de los docentes y padres de niños del
nivel preescolar respecto a su papel como principales mediadores de los
procesos lógico - matemáticos en los niños de este
nivel educativo?
A partir de estas interrogantes, surgieron
los objetivos de esta investigación que se presentan a continuación
y son los que orientan el trabajo.
OBJETIVOS
Objetivos Generales:
Evaluar el papel de los pares (o iguales) como
agentes mediadores desde la Zona de Desarrollo Próximo (Z.D.P.)
hasta la Zona de Desarrollo Actual (Z.D.A.) en lo que a las nociones
lógico - matemáticas se refiere.
Estimular la mediación de los procesos lógico
- matemáticos en niños del nivel preescolar, a través
del entrenamiento de pares y padres en dichas nociones, utilizando como
principal herramienta el juego.
Concientizar a los docentes y padres de niños
del nivel preescolar respecto a su papel como principales mediadores
de los procesos lógico - matemáticos en los niños
de este nivel educativo.
Objetivos Específicos:
Revisar la teoría de histórico cultural
de Vygotski, en relación con la definición de la Zona
de Desarrollo Próximo y su aporte a la educación preescolar.
Identificar los conceptos y nociones básicas
relacionadas con el conocimiento lógico - matemático en
la edad preescolar.
Evaluar las características del recurso
didáctico a emplear (materiales y actividades lúdicas)
a partir del nivel desarrollo evolutivo de los niños objeto de
estudio.
Evaluar la Zona de Desarrollo en la cual se encuentran
los niños del estudio, con la finalidad de ubicar por grupos,
los pares que actuarán como mediadores concientes.
Mediar las nociones lógico - matemáticas
a través de actividades lúdicas por medio del trabajo
grupal con pares entrenados.
Comparar los resultados encontrados en la primera
evaluación con los obtenidos luego del entrenamiento con los
mediadores concientes.
Fortalecer el compromiso de los padres, representantes
y docentes en el proceso de consolidación de las nociones lógico
- matemáticas por medio del intercambio directo, a través
de encuentros de intercambio académico - personal.
BASES TEÓRICAS
La teoría Histórico Cultural de Vygotski
como sustento teórico
El trabajo dentro del aula de preescolar
se sustenta no sólo en fuentes emanadas del Ministerio de Educación
(Guía práctica de actividades para niños preescolares,
1986; Hacia el Nuevo Curriculum, 1994), sino también en enfoques
que tienen aplicabilidad en los primeros niveles de la enseñanza,
en atención a las características propias de los niños
entre cero y siete años de edad.
La teoría que con mayor amplitud
ha sido explorada y divulgada es el constructivismo o teoría de
la equilibración de Jean Piaget, la cual se basa en el principio
de que cada cual construye de manera interna y personal su conocimiento,
dando origen a la noción de conflicto cognitivo (Piaget,
1985). Algunas críticas han surgido a este enfoque, en virtud del
papel secundario que le da al lenguaje como instrumento en esta construcción
(Pozo, 1993). Al respecto algunos investigadores españoles (Enesco
y del olmo, 1992) y venezolanos (León de Viloria, 1995; Gallegos
de Losada, 1996) han buscado salidas satisfactorias a esta limitación,
entre ellas, el indagar con otros enfoques que consideren las relaciones
interpersonales, el lenguaje y el papel de la cultura como elementos primordiales
en la construcción del conocimiento. La teoría más
ajustada es la de Leon S. Vygotski, denominada constructivismo socio -
histórico.
Vygotski (1995) describe la necesidad
de una expresión grupal, o más bien social, de los conflictos
cognitivos, con la finalidad de darle rienda suelta a la discusión
de contenidos y experiencias que puedan generar soluciones colectivas
y que una vez interpretadas puedan ser incorporadas, por el sujeto, a
su forma de análisis y pensamiento personal. Esto es, el cambio
de estrategia intrapersonal por una interpersonal para solucionar los
problemas, es decir, el uso del conflicto sociocognitivo como herramienta
para la construcción del conocimiento. Desde esta perspectiva,
juega un papel de vital importancia el trabajo colectivo con otros niños
de la misma edad y entorno (los pares), quienes podrían actuar
como mediadores dentro del proceso enseñanza - aprendizaje.
Los Procesos Lógico - matemáticos
en la edad preescolar
Las matemáticas son privilegiadas
por dos tipos de personas: (a) Las que muestran respeto y aversión
por no dominarlas en la escuela y sentirse dominadas por ellas; y (b)
Las que la consideran como lo más bello del mundo y la aman con
pasión (estos últimos en menor cantidad).
Si se empieza mal su enseñanza,
se termina mal, es decir, no se avanza. Por el alto nivel de fracaso,
muchas investigaciones se han desarrollado buscando mejoras. Las mismas
apuntas hacia la adquisición de sus nociones básicas a través
de la manipulación e invención con el medio ambiente (el
acercamiento a los materiales concretos presentes en la naturaleza, el
hogar, la escuela, entre otros).
Según Piaget (1985) el
niño desde muy temprana edad realiza clasificaciones, compara conjuntos
de elementos y desarrolla otras actividades lógicas. Esto es ejecutar
una noción, más no tiene conciencia de la misma. Este acto
es espontáneo. Es como pretender enseñarle gramática
al niño de tres años porque sabe hablar. Si esto no se entiende,
se pueden producir consecuencias muy dañinas o perjudiciales. Una
posible solución al respecto sería invertir el proceso:
NO se puede enseñar la matemática
como una teoría formal y abstracta; puesto que no se entiende
y no se ve su utilidad.
Hay que explicar su utilidad e instaurar la necesidad,
ya que esto genera motivación.
Hay que considerar el desarrollo psicológico
del niño, en este momento está en su etapa concreta.
Para ello, es necesario utilizar
actividades de dos tipos:
Actividades prácticas Concretas:
Relativas al espacio, al tiempo, a la medida, al número, a través
de la creación de juegos, construcción de aparatos, actividades
de tecnología, etc.
Actividades de tipo lógico concreto:
Clasificar, ordenar, hacer intersecciones, sin la aplicación
de nombres teóricos o explicaciones confusas: por ejemplo, rayas
y redondas.
Esto constituiría el A,
B, C del lenguaje matemático al cual hacía referencia Galileo,
quien señaló que "La naturaleza está escrita en un
lenguaje matemático".
Además, es necesario conectar
la matemática con otras disciplinas para darle carácter
interdisciplinario, relacionándolos con otros aspectos de la vida.
Entonces, si explicamos matemática utilizando la naturaleza, estamos
sembrando amor por la matemática y las ciencias naturales. De aquí
se desprende la necesidad de partir de nociones concretas de tipo físico
y ver en ellas las prioridades matemáticas. También, se
pueden realizar actividades propias de la matemática, sin poner
de manifiesto su estructura.
Nociones lógico - matemáticas
El cuerpo es la unidad integradora
del resto de las actividades psicomotrices: control tónico respiratorio,
control postural, equilibrio, estructuración del espacio y del
tiempo. Por ello resulta imposible hablar de la estructuración
del espacio y el tiempo como nociones lógico - matemáticas
en el niño preescolar, sin hacer mención a la conformación
del Esquema Corporal.
Según Zaporózhets
(en Shuare, 1987), el esquema corporal se refiere a la representación
que tenemos de nuestro cuerpo, de los diferentes segmentos corporales,
de sus posibilidades de movimiento y acción, así como de
sus diversas limitaciones.
Partiendo de esta definición,
se puede concebir al ser humano como un actor frente a las posibilidades
de acción y de representación que se presentan en dos contextos
complementarios: uno práxico y otro simbólico.
Juntas, práxis y simbología,
conforman lo que hemos definido psicomotricidad, y que constituye el mundo
de posibilidades o limitaciones del ser humano frente a su mundo. Esta
conformación en el niño dependerá en gran medida
del medio ambiente que lo rodea (necesita ser muy estimulante y ajustado
a cada período evolutivo) y de la ayuda que le brinden los adultos
significantes (padres y maestros), puesto que en la medida que se faciliten
experiencias, crece la probabilidad de construir esquemas adecuados para
el equilibrio y la adaptación del niño a su realidad.
La verdadera construcción
del esquema corporal se logra aproximadamente a los cinco (5) años
de edad, cuando el movimiento comienza a reflexionarse. Esta sigue tres
etapas:
Exploración de uno mismo y del medio.
Toma de conciencia de lo que se posee y de lo que
se puede lograr.
Etapa de coordinación, estructuración
e integración.
De lo antes expuesto, se puede consolidar
la idea de que las nociones de espacio y tiempo son funciones necesarias
para la estructuración tanto de los objetos como de la noción
del esquema corporal.
El espacio y el tiempo se construyen
y se estructuran paulatinamente e implican la elaboración de sistemas
de relaciones. Wadsworth, (1991) menciona que el espacio se relaciona
con la conciencia de las coordenadas en las que nuestro cuerpo se mueve
y transcurre nuestra acción.
Se podría considerar que el
tiempo precede al espacio, ya que la noción de desplazamiento incluye
el "antes" y el "después", sin embargo, también el tiempo
supone el espacio en virtud de que el tiempo es una respuesta en relación
con los acontecimientos y estos, para su construcción, implican
la noción del objeto y la organización espacial. Por ello
podría concluirse que ambas nociones son correlativas.
No obstante, es necesario acotar,
que el desarrollo de los conceptos temporales es un poco más tardío
que los conceptos espaciales, estos últimos son perceptivamente
evidentes, los temporales sólo existen por las conexiones que se
establecen mentalmente entre ellas.
Es oportuno recordar, que las nociones
de espacio y tiempo forman parte del conocimiento lógico, el cual
se desarrolla en un sentido ascendente, no es directamente enseñable,
ya que es el propio sujeto quien la construye a través de su propia
experiencia y una vez construido no se olvida, de allí la imperiosa
necesidad de planificar intercambios significativos durante la rutina
diaria (experiencias clave) que contribuyan a consolidar un ambiente adecuado
para la estructuración, por parte del niño, de las nociones
espacio – temporales, pues esto se traduciría en un mejor aprovechamiento
de sus potencialidades como ser activo y constructor de su aprendizaje.
Ahora bien, no podemos esperar que
estas nociones lleguen al niño por generación espontánea,
éstas son construidas por el infante, desarrolladas y conformadas
en esquemas cognitivos al tener intercambios significativos con
su medio social y material. Estos intercambios para poder alcanzar el
poder de ser significativos, tienen que estar altamente relacionados con
los intereses del sujeto que aprende y ajustados a las necesidadesde aprendizaje. La mejor estrategia para lograr tales propósitos
es el juego, el cual constituye la herramienta metodológica
por excelencia del docente de preescolar.
De lo antes expuesto se
desprende que jugar, construir y cooperar son elementos esenciales en
el trabajo educativo y sobre todo en el nivel preescolar, el cual constituye
el primer encuentro entre el niño – explorador por naturaleza -
y la escuela – fuente inagotable de experiencias para éste -.
EL Juego
El juego es una herramienta metodológica
para el trabajo con niños. Durante su práctica (lúdica)
el niño incrementa su potencial cognoscitivo, de allí que
pueda considerarse un escenario para explotar el potencial real del infante
en lo que a conocimiento lógico – matemático se refiere.
Su característica principal es que tiene un fin en sí
mismo, en oposición a otras actividades que tienen un objetivo
exterior. Esto explica la razón por la cual es la actividad más
utilizada en el nivel preescolar.
En el desarrollo de su propuesta,
Vygotski expone la importancia de la actividad lúdica para el desarrollo
del aprendizaje. El juego pone de manifiesto la imaginación, creatividad,
elaboración de reglas o normas y la formulación de objetivos,
esto convierte al juego en el factor que caracteriza el desarrollo de
la infancia (Vygotski, 1979).
El juego en el ámbito cognoscitivo
resulta muy estimulante para el conocimiento lógico matemático
y la velocidad del pensamiento. Permite además, una riqueza de
vocabulario novedoso para el niño. Por último, por ser una
actividad grupal, estimula la emisión de comportamientos de orden
social o colectivo, indispensable para que pueda existir el conflicto,
la discusión y la controversia, elementos que según Vygotski
(1995) facilitan la creación del conflicto socio - cognoscitivo
y con ello el desarrollo interindividual del pensamiento.
Por ello, la idea central es tratar
de que los docentes y padres de preescolares utilicen juegos que faciliten
el desarrollo del conocimiento físico, lógico y social (Wadsworth,
1991), con la intención de valorar su aporte en la consolidación
de un niño autónomo, que aprenda con entusiasmo, alegría
y sobre todo feliz.
DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS
Concepto Corporal: Tiene que
ver con el reconocimiento o identificación de las funciones de
las partes del su cuerpo.
Imágen Corporal: Se
relaciona con el conocimiento de la ubicación de las partes del
cuerpo en referencia con otras. Por ejemplo, ante la pregunta ¿Dónde
está ubicada tu nariz? El niño responderá: "Debajo
de mis ojos, arriba de mi boca".
Esquema Corporal: Se refiere
a la representación que tenemos de nuestro cuerpo, de los diferentes
segmentos corporales, de sus posibilidades de movimiento y acción,
así como de sus diversas limitaciones.
Estructuración del espacio:
Se relaciona con la conciencia de las coordenadas en las que nuestro cuerpo
se mueve y transcurre nuestra acción.
Planos espaciales:Son
las coordenadas en las que nuestro cuerpo se mueve y transcurre nuestra
acción ( arriba; abajo; delante; atrás, aun lado, al otro).
Planos espaciales complejos: Se
relaciona con la lateralidad ( izquierda - derecha).
Estructuración del tiempo:
La estructuración del tiempo se establece aproximadamente a los
3 años de edad, los niños empiezan a considerar el tiempo
como "continuo" a comprender que las cosas existían antes de ahora
y que existían después de ahora.
Planos temporales básicos:
Iniciación del reconocimiento de antes, después, mañana
- tarde - noche.
Planos temporales secundarios:
Lo logra al utilizar de forma adecuada los términosayer
- hoy - mañana, días y meses del año.
Tipos de conocimiento:
Conocimiento Físico: Surge como una
abstracción simple de las propiedades observables de los objetos.
Conocimiento Social: Arbitrario, basado
en el consenso social. Se adquiere a través del contacto con
otros y tiene la estructura y el significado dependiendo del modo en
el cual es transmitido por su cultura.
Conocimiento Lógico - Matemático:
Se construye al relacionar los datos obtenidos por el conocimiento físico.
La relación no es observable, se construye mentalmente.
Noción Número:
" Un número es algo más que un nombre. Un número
expresa una relación. Las relaciones no existen en objetos reales.
Las relaciones son abstracciones; un escalón sacado de la realidad
física. Las relaciones son construcciones de la mente impuesta
sobre los objetos." (Labinowicz, 1987). El número es una abstracción
creada mentalmente por cada sujeto.
Ideas Prenuméricas:
Correspondencia Término a Término:
Al hacer corresponder dos grupos de objetos que generalmente van
juntos.
Seriación: Es la capacidad para ordenar
un grupo de elementos de acuerdo con una o varias dimensiones dadas,
al coordinar relaciones transitivas sin recurrir al ensayo y error.
La seriación implica una coordinación mental de relaciones
transitivas reversibles.
Clasificación: Es la capacidad de
agrupar objetos haciendo coincidir sus aspectos cualitativos, combinando
grupos pequeños para hacer grupos mas grandes y haciendo reversible
el proceso separando de nuevo las partes del todo.
Inclusión de Clases: La inclusión
de clases tiene como objetivo determinar la capacidad del niño
para coordinar los aspectos cuantitativos y cualitativos de una clase
y una subclase.
Inclusión en Clases: Los niños
pequeños no observan la incongruencia al pensar que la parte
puede ser más que todo.
Cuantificadores: Son las palabras que permiten
la distinción de las cantidades globales que encierran el concepto
de número implícitamente.
Operaciones Lógicas Precurrentes
Para la Elaboración del Concepto Números:
Reversibilidad: Se refiere a la capacidad
de oponer dos acciones mentalmente de forma simultánea.
Conservación: Es la posibilidad del
pensamiento del niño de volver al punto de partida.
Zona de Desarrollo Próximo:
Es la distancia entre el nivel real de desarrollo, determinado por
la capacidad de resolver independientemente un problema, y el nivel de
desarrollo potencial, determinado a través de la resolución
de un problema bajo la guía de un adulto en colaboración
con otro compañero más capaz (Vigotsky, 1979).
Zona de Desarrollo Actual o Real:
Define las funciones que ya han madurado, es decir los productos finales
del desarrollo, caracterizado por las conductas o acciones que el sujeto
es capaz de realizar por sí solo. Funcionamiento presente del niño
logrado individualmente.
Mediador Conciente: Son los
individuos más expertos que deben preparar un escenario de aprendizaje,
es decir, semióticamente, compartiendo significados. Estos, valiéndose
del lenguaje deben fomentar estrategias interactivas, tendiéndole
puentes al niño entre lo que ya conoce y lo que está por
adquirir, provocándole conflictos socio - cognitivos y construyendo
con él una participación guiada (Gallegos de Losada, 1997
a).
METODOLOGÍA
Diseño de Investigación
El trabajo desarrollado se realizó
bajo la opción de proyecto comunitario para la solución
de una necesidad detectada en la relación escuela - comunidad.
Par ello se utilizó el diseño Cuasiexperimenal de un grupo
simple con pre y postprueba. Éste "consiste en examinar y observar
a un grupo de sujetos en alguna variable (O1), administrar un tratamiento
(X) y hacer después una segunda observación (O2)". (Graig
y Metze, 1982: 150).
Esta investigación fue aplicada
como parte de las actividades de formación de las pasantes de la
asignatura Fase de Ejecución de Proyectos , la cual cursan
como materia obligatoria en el octavo semestre de la carrera de educación
preescolar, de allí que se convirtiera en un trabajo de campo.
En total trabajaron 12 estudiantes pasantes, 6 en cada una de las instituciones
(dos por cada sección de estudiantes evaluados).
A su vez, propició la apertura
de la escuela al mundo exterior para lograr la participación de
esta en el desarrollo de la comunidad, más específicamente
lograr la integración de los padres y representantes en el fortalecimiento
de las nociones lógico - matemáticas en sus hijos y representados,
cursantes del nivel preescolar.
Sujetos
Se trabajó con 34 niños
del nivel preescolar, con edades comprendidas entre 4 y 5 años,
sin aparentes limitaciones auditivas, visuales, corporales o dificultades
en el desarrollo.
Una vez realizada la primera evaluación
de las nociones lógico - matemáticas, se procedió
a clasificar a los sujetos en tres grupos:
Los que tenían un mayor número de
nociones alcanzadas y podían realizarlas solos. A estos se les
clasificó como Niños en la Zona de Desarrollo Actual y
fueron los que posteriormente trabajaron como mediadores conscientes
en los grupos que se conformaron. Se trabajó con 9 niños
en este grupo.
Los que tenían un nivel intermedio, que
podían realizar las actividades sugeridas con ayuda, bien de
un compañero (par) o de algún adulto (maestra o pasante).
A estos se les denominó Niños en la Zona de Desarrollo
Próximo.
Los que tenían un nivel más bajo,
es decir no podían realizar las actividades sugeridas, ni solos
ni con ayuda. Pertenecían en su mayoría al grupo con menor
edad en meses.
El criterio utilizado para la clasificación
en cada grupo fue la frecuencia de conductas que cada niño realizaba
solo, con ayuda o que no realizaba.
Contexto de la Experiencia
Las sesiones de trabajo se llevaron
a cabo en dos Instituciones Educativas Privadas del nivel preescolar de
Maracay, Estado Aragua, en las cuales se contó con el apoyo y disposición
del personal directivo, docentes y representantes en general.
Preescolar A: Cuenta con tres
aulas de preescolar donde están ubicados los tres niveles, concebidas
como aulas abiertas. Las mismas se comunican directamente con un patio
de juegos el cual cuenta con recursos deportivos, una casa de juegos,
un parque y mesas de trabajo (áreas libres). También disponen
de una sala de computación y próximamente un laboratorio
de Inglés para los niños. El horario de trabajo de esta
institución es de 7:00 a.m. a 11:30 a.m.
La evaluación y las prácticas
de entrenamiento se llevaron a cabo en su totalidad en el patio de la
escuela.
Preescolar B: Esta institución
atiende a niños hijos de profesores universitarios. Dispone de
tres aulas amplias de trabajo, una por cada nivel, un comedor, un cuarto
de descanso para la hora de la siesta, un salón de computación
y juegos y una sala para reuniones con representantes. Además tiene
un patio dotado con un parque infantil y mesas para trabajo psicopedagógico.
La evaluación se realizó
en distintos ambientes de la institución, dependiendo de los intereses
de los niños.
Materiales
Las pasantes diseñaron
y elaboraron materiales para evaluar cada noción lógico
- matemática considerada en la investigación. A continuación
se describen de forme resumida algunos de los materiales utilizados para
las evaluaciones:
Noción de Esquema Corporal:
Magnetograma con la figura humana y prendas de vestir para hombres y mujeres.
Además se trabajó con dibujos con colores y hojas de papel.
Espacio y Tiempo: (a) Fichas
en cartulina plastificadas las cuales tenían dibujos alusivos al
día, la noche, entre otras; (b) fichas con historias o secuencias
de hechos para que fueran ordenadas por los niños de acuerdo a
una secuencia lógica; (c) fichas con animales y objetos ubicados
arriba, abajo, a la izquierda o a la derecha de la tarjeta que se les
presentaba, o delante o detrás con referencia a otro dibujo mostrado
en la lámina.
Clasificación y Seriación:
(a) Se elaboraron saquitos de tela de diferente textura, tamaños
y colores (rellenos con arena, granos, chapas de refresco, algodón,
piedras), la finalidad de este material era que pudieran llegas a clasificar,
agrupar y seriar por textura, tamaño, peso y color; (b) figuras
geométricas en cartón y anime de distintos grosores y colores,
utilizando el franelógrafo o sin él; (c) se emplearon frutas
y alimentos (limón, toronja, azúcar, sal y la comida de
su merienda) para trabajar con la discriminación de olores y sabores.
Conservación: (a)Pasta (plumitas) y hilo de nylón para construir cadenetas de
igual tamaño, luego se ubicaban en diferentes formas variando su
longitud y se les hacía la pregunta de dónde había
más cantidad; (b) Se realizaron terrarios con frascos de compota,
tiza de colores y sal de mesa, sobre una hoja de papel los niños
"pintaban la sal con la tiza" y luego la vaciaban en los frascos, luego
comparan la sal pintada con la sal blanca.
Es necesario agregar que
aparte de los recursos antes mencionados, se emplearon canciones y juegos
dirigidos para los cuales en único recurso era el propio cuerpo
y la voz.
Técnicas de Investigación
Las técnicas utilizadas en
este trabajo para recoger la información fueron básicamente
dos: la entrevista y la observación participante.
La entrevista requiere de cierto nivel
de confianza entre los implicados. Por ello, para iniciar la investigación
es recomendable establecer cierto grado de confianza con los entrevistados,
que en esta investigación eran las docentes de aula.
En atención a las condiciones
en las cuales se desarrolla la entrevista, ésta debe hacerse, preferiblemente,
en un lugar donde el entrevistado se sienta cómodo y que permita
estar libre de interrupciones. También, el investigador, que en
este caso fueron las pasantes, debe garantizar y mencionar el carácter
confidencial de la información suministrada, para evitar el ocultamiento
de información valiosa, tal y como se expresó anteriormente.
En la mayoría de los casos, el entrevistador puede hacerse acompañar
de un grabador (previa aceptación del entrevistado) y un cuaderno
de notas de campo, para acotar allí cualquier reporte que no pueda
ser registrado por el aparato de audio, tales como gestos, muecas, suspiros,
movimientos de brazos o cambios de postura, las cuales pueden considerarse
como expresiones no verbales o lenguaje no verbal importantes para el
análisis.
Algunos investigadores (Montero,
1988) consideran la entrevista no directiva y no estructurada como la
más adecuada, por ello sugieren no elaborar cuestionarios con preguntas
cerradas o específicas. Por el contrario, el investigador elabora
una lista de temas o tópicos relacionados con el propósito
de la investigación y los plantea al entrevistado como temas para
desarrollar una conversación entre iguales. Estos autores plantean
que no se deben aplicar cuestionarios, ni encuestas, ni hacer preguntas,
mas bien, se le pide al informante "que nos hable de su quehacer", que
en esta investigación era su labor como docente mediador de las
nociones lógico - matemáticas.
La Observación Participante
puede definirse como un método interactivo de recogida de información
que requiere una implicación del observador en los acontecimientos
o fenómenos que está observando. La implicación supone
participar y compartir las actividades fundamentales que realizan las
personas que forman parte de una comunidad, o de una institución,
como en el caso del presente trabajo. El observador participante puede
acercarse en un sentido más profundo y fundamental a las personas
y comunidades y a los problemas que le preocupan, de igual modo la observación
participante favorece un acercamiento del investigador a las experiencias
en tiempo real que viven las personas e instituciones; el investigador
no necesita que nadie le cuente como han sucedido las cosas o cómo
alguien dice que han sucedido, él estaba allí y formaba
parte de aquello (Rodríguez, Gil y García, 1996).
Instrumentos de Recolección
de Información
Se elaboraron instrumentos en
atención a las categorías que se deseaban registrar. Para
ello se utilizó un formato con escala de estimación, en
el cual aparecían tres posibles acotaciones con respecto al alumno:
lo realiza sólo (Z.D.A.), lo realiza con ayuda (Z.D.P.), no lo
logra realizar (Ver anexo A).
Además, se utilizaron cuadernos
de notas, en los cuales se reportaban los acontecimientos más resaltantes
de cada sesión de trabajo o los episodios poco comunes.
Por último, se diseñó
un cuestionario que se aplicó a los docentes y representantes luego
de la sesión de trabajo con ellos (taller teórico - vivencial),
en el cual ellos reportaban su opinión respecto a la experiencia
vivida ese día.
Procedimiento
El trabajo se desarrollo
siguiendo una secuencia por fases, las cuales se resumen a continuación:
Fase Inicial: Se procedió a seleccionar
los preescolares tomando como criterio la proximidad geográfica
entre los dos que se escogieran, las similitudes de las instituciones
en relación con el nivel socioeconómico de los sujetos
a estudiar, la disposición y apertura del personal directivo
una vez escuchada la propuesta. Seguidamente, se visitaron las instituciones
seleccionadas en compañía de las practicantes, con la
finalidad de que estas iniciaran el proceso de intercambio e integración
con los docentes y los niños.
Fase Diagnóstica: Consistió
en la evaluación de los niños para ubicarlos, según
las nociones lógico - matemáticas alcanzadas, en las Zonas
de Desarrollo correspondiente según el planteamiento de Vygotski.
Fase de entrenamiento: Se procedió
a trabajar con las docentes en relación con el manejo de la terminología
y el comentario de los resultados arrojados por la evaluación.
Así mismo, se entrenó a los niños que estaban más
aventajados respecto al grupo (los que se encontraban el la Zona de
Desarrollo Potencial con respecto al resto de los niños), para
que fueran mediadores conscientes del proceso de sus pares.
Fase de cierre: Se realizó un trabajo
con los padres, con la finalidad de exponerles el trabajo realizado
con los niños y dotarlos de herramientas adecuadas para el reforzamiento
en el hogar del trabajo realizado en la escuela.
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
Los resultados se exponen en tres
secciones:
Los resultados de la primera evaluación
(diagnóstica).
Los resultados de la segunda evaluación
(después del entrenamiento a niños mediadores).
Los resultados del taller realizado con docentes
y padres.
Resultados de la primera evaluación
(diagnóstica)
A continuación se exponen los
resultados de la Primera Evaluación, utilizando para ello tablas
de frecuencia y porcentajes (de los promedios de cada noción) que
muestran cuantos niños estaban ubicados por cada Zona del Desarrollo
y cuantos no lograban realizar las actividades (ni siquiera con ayuda).
Noción Esquema Corporal:
CONDUCTAS
ZDAct
ZDProx
No lo logra
Conoce la función
de su cuerpo
26
8
0
Conoce las funciones
del cuerpo de sus compañero
26
8
0
Describe las partes
de su cuerpo y las de los demás
26
8
0
Se dibuja a si mismo
28
6
0
Ubica las partes del
cuerpo de los demás
26
8
0
Es capaz de realizar
movimientos sugeridos con su cuerpo
28
6
0
A partir de estos resultados
se puede observar que el 76% de los niños son capaces de realizar
por sí mismo (sin ayuda) las actividades sugeridas, mientras que
el 24 % requiere de ayuda para poder lograr la tarea. Tomando en consideración
que la noción de esquema corporal es una de las primeras en consolidarse,
debido a que el punto de referencia del ser humano para la comprensión
de su realidad es su propio cuerpo, resulta claro evidente el hecho de
que todos los niños han logrado consolidar esta noción,
y sólo el 24 % de ellos es capaz de hacerlo con ayuda, mientras
que el resto lo logra por sí mismo.
Noción Relaciones Espaciales:
CONDUCTAS
ZDAct
ZDProx
No lo logra
Arregla Objetos en
el Espacio
19
8
7
Describe la Posición
de los Objetos
25
8
1
Describe la Dirección
del movimiento
17
16
1
Distribuye el espacio
de forma adecuada (en una hoja)
10
19
5
En promedio, el 52,20% de los niños
evaluados es capaz de realizar las actividades sin ayuda, mientras que
un 37,5% las hace con ayuda, y el 10,3% no logra realizarlas. Se puede
observar que la mayoría de las conductas que no logran se relaciona
con la distribución adecuada del espacio, básicamente al
utilizar el papel. Esto es comprensible considerando que algunos de ellos
aún no trabajan en sus rutinas con hojas de papel y lápices,
sino más bien con otro tipo de material concreto como tacos, tarjetas,
etc.
Noción Relaciones Temporales
CONDUCTAS
ZDAct
ZDProx
No lo logra
Establece relaciones
de tiempo
19
9
6
Anticipa acontecimientos
19
4
11
Describe acontecimientos
en orden
22
6
6
Ubica los días
de la semana
18
16
0
Reconoce momentos del
día
32
2
0
En promedio, el 64,70% de los niños
evaluados es capaz de realizar las actividades sin ayuda, mientras que
un 21,70% las hace con ayuda, y el 13,6% no logra realizarlas. En relación
con la noción anterior, el porcentaje de niños que realiza
solo las tareas de la noción temporal es mayor; esto parece contradecirse
con lo señalado antes en relación con que las nociones temporales
se logran después de las espaciales. Sin embargo, esta contradicción
puede explicarse a partir de la cotidianidad de los niños evaluados;
al preguntársele a sus maestras y observar el trabajo en el aula,
fue evidente el empleo del cuento y la narración como una de las
actividades que más desarrollan en el trabajo diario, lo cual explica
la facilidad para establecer relaciones temporales y establecer secuencias
de hechos.
Noción Clasificación
CONDUCTAS
ZDAct
ZDProx
No lo logra
Compara las características
de los objetos
32
2
0
Ordena los objetos
30
4
0
Ordena los objetos
de mayor a menor o viceversa
22
6
6
Clasifica por un atributo
30
4
0
Clasifica por dos atributos
25
9
0
Clasifica por tres
atributos
18
12
4
Clasifica por cuatro
atributos
4
12
18
Clasifica por cinco
atributos
0
12
22
Identifica la clase
a la que pertenecen los objetos
0
12
22
En promedio, el 50,88 % de los niños
evaluados es capaz de realizar las actividades sin ayuda, mientras que
un 25,31% las hace con ayuda, y el 23,81% no logra realizarlas. La clasificación
por cinco atributos y la identificación de las clases de los objetos
son nociones que se logran con niños de niveles evolutivos más
elevados, sin embargo se incorporó para evaluar si existían
niños con estas nociones en proceso de consolidación, como
en efecto se encontró; doce de estos niños fueron capaces
de realizarlo con ayuda de la maestra o de las estudiantes que aplicaron
la evaluación, a través del conflicto sociocognitivo, utilizando
la pregunta y la duda en la respuesta como estrategia. Al terminar el
entrenamiento estos doce niños alcanzaron la noción con
el entrenamiento dirigido por la maestra.
Noción Seriación
CONDUCTAS
ZDAct
ZDProx
No lo logra
Realiza seriaciones
(hasta con 5 objetos)
19
6
9
Seria objetos por el
color
27
7
0
Seria objetos por la
forma
19
8
7
Seria objetos por el
peso
25
8
1
Seria por dos atributos
14
12
8
Seria por tres atributos
10
11
13
En promedio, el 47,89 % de los niños
evaluados es capaz de realizar las actividades sin ayuda, mientras que
un 32,77 % las hace con ayuda, y el 19,32 % no logra realizarlas. La seriación
como noción más avanzada tiene un porcentaje promedio de
ejecución sin ayuda menor que la clasificación. Existe relación
entre los resultados de la seriación por atributos con la clasificación
por atributos, para estos niños es mucho más sencillo seriar
tomando en cuenta sólo una característica (centración)
sin embargo, hay un número de ellos considerable (14 en una y 10
en otra) que logran hacerlo solos.
Noción Conservación
y Reversibilidad
CONDUCTAS
ZDAct
ZDProx
No lo logra
Explora los materiales
21
8
5
Establece diferencias
16
12
6
Hace comparaciones
15
9
10
Compara cantidades
16
10
8
Hace correspondencia
término a término
17
16
1
Enumera objetos
21
9
4
Cuenta los objetos
que utiliza
17
13
4
Arregla objetos en
el espacio
15
12
7
Describe posición
de los objetos
12
15
7
Manipula los objetos
28
6
0
Hace predicciones
1
16
17
Observa y comenta lo
que sucedió
17
10
7
Muestra seguridad en
sus respuestas
26
7
1
En promedio, el 50,23% de los niños
evaluados es capaz de realizar las actividades sin ayuda, mientras que
un 32,58% las hace con ayuda, y el 17,19% no logra realizarlas. Nótese
que aunque los niños en su mayoría (50%) no es capaz de
hacer predicciones ni siquiera con ayuda, existen 16 de ellos que pueden
lograrlo en situación de mediación y que uno de los niños
lo logra.
En relación con el hacer comparaciones,
diez de ellos no pueden lograrlo aunque se les ayude, aunque lo esperado
es que puedan hacerlo por el grado de complejidad (bajo) que esta conducta
implica.
Noción Número
CONDUCTAS
ZDAct
ZDProx
No lo logra
Diferencia más,
menos, poco y mucho
21
8
5
Compara cantidades
14
11
9
Hace correspondencia
término a término
21
11
2
Enumera objetos
20
9
5
Cuenta los objetos
que utiliza
22
7
5
Reconoce el objeto
más grande y más pequeño
31
2
1
Mide longitudes
3
12
19
Utiliza medidas de
comparación
1
28
5
Reconoce numerales
18
12
4
Reproduce números
0
32
2
Calcula cantidades
2
23
9
Compara números
y Cantidad
0
23
11
Asocia conjunto con
su numeración
0
26
8
Tiene noción
de conjunto vacío (cero)
1
17
16
Tiene noción
de conjunto unitario (uno)
1
20
13
Establece secuencias
en números
7
20
7
En promedio, el 31,57 % de los niños
evaluados es capaz de realizar las actividades sin ayuda, mientras que
un 47,25% las hace con ayuda, y el 21,18 % no logra realizarlas. La mayoría
de los niños no es capaz de evaluar tomando en cuenta la longitud
como atributo (centración).
Otro número considerable de
ellos (16 niños) no tienen aún la noción de conjunto
vacío, es decir, al agrupar no se percatan que un atributo que
no se encontró representado en la agrupación puede constituir
un conjunto sin elementos. Mientras que la noción de conjunto unitario
(establecer que un solo objeto puede formar un conjunto o grupo) se logra
con ayuda por 20 de ellos. Hay un solo niño que logra ambas nociones,
lo cual podría indicar que existe correlación entre ambas.
Resultados de la segunda evaluación
(después del entrenamiento a niños mediadores)
Una vez realizada la prueba diagnóstica,
se procedió al entrenamiento de aquellos niños que se encontraban
en situación de ventaja con respecto al resto del grupo, es decir
los que tenían mayor número de conductas en la Zona de Desarrollo
Actual respecto al resto de los niños, para que fuesen mediadores
concientes de sus compañeros.
Este proceso de entrenamiento se dio
durante dos sesiones de trabajo, en las cuales se conversó con
ellos y se les invitó a trabajar como "maestros de sus compañeros
de clase". El total de niños mediadores fue de 9 niños,
cuatro de una institución y cinco de otra. Se les pedía
que le explicaran a sus compañeros lo que ya habían realizado
en compañía de las pasantes, pero que usaran para ello sus
propias palabras, ejemplos y experiencias.
Fueron muchas las expresiones, actividades,
juegos y "ocurrencias" que los niños mediadores concientes utilizaron
con el resto de sus compañeros en ese proceso de ayuda. Entre las
frases más curiosas y espontáneas que lograron construir
se presentan sólo tres a continuación:
Situación A: Mediando nociones
espaciales básicas
¿Tu sabes dónde queda arriba? (Niña
mediadora)
No (Niño en la Z.D.P.)
¿De dónde viene la lluvia?
Del cielo.
¿Y dónde queda el cielo?
Allá (señalando con el dedo hacia
arriba).
Bueno, eso es arriba.
Situación B: Mediando nociones
espaciales complejas (lateralidad)
Vamos a ver, aquí (señalando
una tarjeta con un pollito dibujado al lado derecho de la misma), ¿Dónde
está el pollito?
Aquí (señalando con el dedo el lugar
donde su ubica el pollito).
Si, pero ¿cómo se llama ese lado?
No se.
Mira pon esta mano aquí (sobre el
lado izquierdo de la tarjeta) y esta aquí (sobre el lado
derecho, donde estaba el pollito). Ahora dime con cual mano escribes
tú.
Con ésta (indicando la mano derecha)
¿Y tu sabes cómo se llama esa mano?
No.
Esa mano se llama derecha, porque está
del lado derecho.
Ajá (indicando que sí con la cabeza).
Bueno entonces el pollito que está en
esa mano ¿de qué lado está?
En el derecho.
Situación C: Mediando las nociones
temporales.
¿Qué es primero la noche o el día?
(El otro niño guarda silencia)
Mira te voy a explicar. ¿Qué hacer tu
primero vienes a la escuela o duermes?
Vengo a la escuela.
Cuando uno viene a la escuela es de día
y cuando se duerme es de noche, ¿entiendes?
Si.
Además en la noche se duerme porque es
peligroso salir a las calles por las drogas y los ladrones y todo eso.
Si.
Nota: Esta última afirmación
que hizo la niña mediadora respecto a los peligros que le atribuye
a la noche fue de mucha utilidad, debido a que permitió informar
a la docente del aula para que realizara una sesión de discusión
con los niños sobre lo que eran las drogas y sobre la delincuencia,
puesto que era un tema de interés colectivo entre ellos. Esto permite
valorar el papel del lenguaje como herramienta mediadora en todos los
procesos y nociones del infante.
Paralelamente, se realizó el
trabajo de información a los docentes sobre lo que se estaba realizando
con los alumnos mediadores, resaltando la importancia que tiene el maestro
como principal mediador en el aula. También, se les dieron algunas
herramientas para el trabajo en aula relacionadas con las nociones lógico
- matemáticas.
Luego de este período, durante
las próximas dos sesiones se puso en práctica la experiencia
de mediación entre los niños mediadores concientes y los
demás (los que lograban hacer las actividades asignadas, pero sólo
en compañía). Se trabajó sólo con las conductas
que estaban en proceso de adquisición, obviando las tareas que
ninguno de los niños logró hacer, ni con ayuda.
Al finalizar esta etapa de mediación,
las pasantes evaluaron nuevamente al grupo de niños objetos de
la mediación y los resultados encontrados fueron altamente satisfactorios,
puesto que todas las conductas (100 %) que en la primera evaluación
estaban en proceso de adquisición (Zona de Desarrollo Próximo)
lograron pasar a la Zona de Desarrollo Actual, es decir, lograron realizar
las actividades sin ayuda.
Estos resultados fueron corroborados
por el personal docente de las instituciones, quienes se mostraron satisfechos
por el trabajo realizado con los infantes y acotaron que habían
encontrado adelantos en los niños en relación con las nociones
lógico - matemáticas que en días anteriores estaban
en proceso de consolidación y que para los momentos actuales ya
estaban consolidadas en los estudiantes sometidos a estudio.
Resultados del taller realizado
con docentes y padres
Una vez finalizado el trabajo
con los niños, se procedió a planificar una sesión
de trabajo con los docentes y los representantes de los niños que
fueron evaluados. En vista de algunas limitaciones de tiempo y de disponibilidad
de calendarios por parte de los representantes, esta fase se limitó
sólo a una de las instituciones en estudio (Unidad Educativa Simón
Rodríguez).
El taller contó con la
participación de la Directora del plantel, tres docentes de aula
y 25 representantes de ambos sexos, entre los cuales se encontraban padres,
madres y abuelas. Esta actividad se estructuró en tres fases; la
primera fue teórica, en la cual se explicaron algunos conceptos
básicos sobre las nociones lógico - matemáticas y
el papel de los mediadores en el proceso de enseñanza - aprendizaje;
la segunda parte, se invitó a los representantes a interactuar
con los materiales, juegos y dinámicas que se utilizaron para evaluar
a sus representados, con la finalidad de que sintieran el agrado de aprender
a través de la actividad lúdica.
Por último, se hizo una ronda
de preguntas en la cual los asistentes manifestaron sus inquietudes, apreciaciones
respecto al trabajo y el deseo de que el colegio siguiera promoviendo
ese tipo de trabajo en el cual se integrara a los padres en el proceso
de desarrollo de sus hijos. Además se aplicó el cuestionario
de evaluación, se repartió un refrigerio y se partió
una piñata y cotillones.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
En relación con los resultados
encontrados y tomando como punto de referencia los objetivos del estudio,
se concluye y recomienda lo siguiente:
En relación con el papel de los mediadores
concientes (pares) en lo que a las nociones lógico - matemáticas
se refiere, se puede concluir que resultó efectivo en un 100%,
debido a que todas las conductas de los niños evaluados que se
encontraban en la Z.D.Prox., pasaron a la Z.D.Act. luego del período
de mediación por parte de sus compañeros más aventajados.
Debido al papel del juego como principal actividad
del ser humano en sus primeros años de vida, fue primordial su
utilización como herramienta mediadora en las actividades propuestas
para las evaluaciones y el posterior entrenamiento, tanto de los niños
como de sus padres.
Fue oportuno el involucrar a los docentes y los
representantes dentro de esta actividad, debido a que son ellos los
adultos significantes que pasan la mayor parte del tiempo con el niño,
de allí las necesidad de que se conviertan en mediadores concientes
tanto de las nociones lógico - matemáticas como del desarrollo
del niño en su totalidad.
La revisión de la literatura relacionada
con los conceptos y nociones básicas del conocimiento lógico
- matemático en la edad preescolar, fue de mucha utilidad, puesto
que permitió refrescar la información que las pasantes
ya poseían y además, descubrir otras nuevas que no habían
tenido oportunidad de manejar en otros cursos.
La teoría de histórico cultural de
Vygotski, en relación con la definición de la Zona de
Desarrollo Próximo y su aporte a la educación preescolar,
permite al docente optimizar sus recursos y su tiempo, debido a que
puede apoyar su labor diaria en otros mediadores, tales como los alumnos
más aventajados para contribuir con el proceso de desarrollo
de los niños que en está en proceso de consolidación
de algunas nociones.
La evaluación de las características
del recurso didáctico empleado (materiales y actividades lúdicas)
en el aula de preescolar es una tarea que corresponde al especialista
del nivel, debido a que es él quien está capacitado para
discriminar cuales son los apropiados o adecuados en atención
al nivel evolutivo del niño; por ello en este trabajo se evaluaron
todas y cada una de las actividades tomando como referencia los conocimientos
previos y el apoyo teórico al respecto.
Resulta evidente la importancia de evaluar la Zona
de Desarrollo en la cual se encuentran los niños del preescolar,
puesto que de allí partirá la planificación diaria
y se podrán conformar los grupos de trabajo de forma heterogénea,
es decir con niños en diferentes Zonas de Desarrollo.
El trabajo realizado demostró que si es
posible mediar las nociones lógico - matemáticas a través
de actividades lúdicas por medio del trabajo grupal con pares
entrenados (mediadores concientes). Por ello, se recomienda la incorporación
activa de estos mediadores en el trabajo del aula, debido a que por
una parte, complementa el trabajo realizado por los docentes, y por
otra, facilita la interacción verbal entre los niños,
complementando otros procesos de desarrollo. Además, contribuye
a elevar la autoestima de los niños, a motivarse como actores
en el aula y al desarrollo de su autonomía como niños
libres para actuar.
REFERENCIAS
Craig, J. R. Y Metze, L. P. (1982).
Métodos de la Investigación Psicológica. México:
Interamericana.
Enesco, I. y Del olmo, C. (1992).
El trabajo en equipo en primaria. Aprendiendo con iguales. España:
Alhambra Longman.
Gallegos de Losada, A. (1996). "Revalorización
y vigencia de la teoría de Lev S. Vigotsky sobre el desarrollo
cognoscitivo". Psicología: Volumen XXI, Nro. 2.
Gallegos de Losada, A. (1997 a). "La
mediación social, conciente, temprana y variada: Factor del desarrollo
moral ". Psicología: Volumen XXII, Nro. 1 - 2.
Gallegos de Losada, A. (1997 b). "La
interacción social temprana y variada: Factor de desarrollo psicológico
". Cuadernos UCAB: Número 1, Mayo.
León de Viloria, Ch. (1995).
Las secuencias del desarrollo infantil.Caracas: UCAB.
Linoza, J. (1984). Jerome Bruner.
Acción, pensamiento y lenguaje.Madrid: Alianza Psicológica.
Ministerio de Educación. (1986).
Guía práctica de actividades para niños preescolares.
Caracas: Autor.
Ministerio de Educación. (1994).
Hacia el nuevo curriculum. Caracas: Autor.
Montero, M. (1988). El uso de las
historias de vida participativas en la Psicología Social Comunitaria.
Cuadernos de Psicología: Universidad del Valle.
Piaget, J. (1985). Psicología
de la inteligencia. Buenos Aires: Psique.
Pozo, J.I. (1993). Teorías
Cognitivas del aprendizaje. Madrid: Morata.
Rodríguez Gómez, G.;
Gil Flores, J. y García Jiménez, E. (1996). Metodología
de la investigación cualitativa. Málaga: Ediciones Aljibe.
Shuare, M. (1987). La Psicología
Evolutiva y Pedagógica en la URSS. Moscú, La URSS: Progreso.
Veracochea, G. (1986). La evaluación
del niño preescolar. Caracas: Ofinapro.
Vygotski, L. (1979). El desarrollo
de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Grijalbo.
Vygotski, L. (1995). Pensamiento
y Lenguaje. España: Paidos.
Wadsworth, B. (1991). Teoría
de Piaget del desarrollo cognoscitivo y afectivo. México: Diana.
Describe las partes
de su cuerpo y las de los demás
Se dibuja a si mismo
Ubica las partes del
cuerpo de los demás
Es capaz de realizar
movimientos sugeridos con su cuerpo
ZDAct: ü
ZDProx:
No lo logra: No
NOTA: Los protocolos
de registro seguían el mismo tipo de formato, la única diferencia
estaba en las conductas que aparecían para evaluar dependiendo
de la noción que se fuese a registrar.