Cuando los párvulos de
Escuelas Municipales de la Región de la Araucanía, seleccionan
temas de su interés, leen y producen textos logrando aprendizajes
significativos. Lo anterior se constata en diversas experiencias vividas,
al aplicar un diseño curricular constructivista. Se trabaja con
una Pedagogía por Proyectos que tiene, como uno de sus objetivos
Formar Niños Lectores y Productores de Textos.
Este estilo de curriculum, ha
permitido desarrollar en los estudiantes competencias para desenvolverse
con éxito en la sociedad actual, tales como: opinar sobre los temas
que desean tratar para el logro de aprendizajes, plantear las razones
por los que los eligen, lograr consensos al interior del grupo aceptando
que las personas pueden tener intereses diferentes, pero que éstos
no son menos válidos que los propios. Adquieren compromisos y responsabilidades,
las que suelen cumplir, ya que responden a exigencias o tareas que ellos
asumieron como propias.
Lo anterior es coherente
con que plantea el artículo Nº 2 de la Ley Orgánica Constitucional
de Enseñanza (LOCE), cuando explícita, "que la educación
es el proceso permanente que abarca las distintas etapas de la vida de
las personas y que tiene como finalidad alcanzar su desarrollo moral,
intelectual, artístico, espiritual y físico, mediante el
desarrollo del cultivo de valores, conocimientos y destrezas, enmarcados
en nuestra identidad nacional, capacitándolas para convivir y participar
en forma responsable y activa en la comunidad."
En la actualidad se concibe
a la educación como un proceso social y colectivo de construcción
y reconstrucción de saberes. Por lo tanto la educación adquiere
una importancia decisiva, puesto que se le concibe como " el único
e insustituible medio para que las personas y las naciones puedan participar
plenamente en el nuevo tipo de sociedad emergente".
(Edwards, Montt, 1996, 7).
Esta forma de trabajo es de tipo
participativo, se consideran los conocimientos previos de los estudiantes
y sus necesidades de aprendizajes, ya que en conjunto con el docente ellos
elaboran los listados de lo que conocen sobre el tema seleccionado y sobre
lo que desean aprender. Este último puede ser enriquecido por el
docente en losaspectos que él considera necesarios para
las competencias específicas que se desean lograr.
Los niños realizan propuestas
sobre la forma en que les agradaría lograr los aprendizajes planteados.
De estas proposiciones el educador en conjunto con ellos realiza un análisis
de factibilidad del proyecto y de las acciones propuestas, lo que genera
una gama de posibilidades interesantes y motivadoras instancias en las
cuales se pueden lograr aprendizajes. Ejemplos de propuestas son realizar
visitas a distintos lugares, jugar a descubrir los significados de los
textos que encuentran en las excursiones, escribir cartas para solicitar
la autorización para concurrir, confeccionar tarjetas de saludo
o de invitaciones, confeccionar afiches, crear cuentos, comprender las
instrucciones en textos auténticos para confeccionar juguetes o
preparar una receta.
Lo anterior significa que los
niños aprenden a leer y escribir siempre a propósito de
actividades auténticas. Leer es para entretenerse, informarse,
aprender y escribir conlleva saber para qué, para quién,
con qué fin y sobre que se escribe. Este estilo curricular concibe
leer como la comprensión del sentido de un texto y no una decodificación
de este, así como la producción de un texto es la manifestación
de ideas, sentimientos, emociones que otro como un mediador eficiente
realiza la escritura, asumiendo el rol de secretario.
En este estilo curricular, hay
muchas oportunidades para la autoevaluación, lo que favorece el
desarrollo de un espíritu crítico, elemento facilitador
en este aspecto del proceso es que los aprendizajes (objetivos) deseados
están construidos desde el comienzo de la ejecución del
proyecto.
Por otra parte, esta metodología
invita en forma espontánea al diálogo, en distintos momentos
y acerca de una diversidad de temas, lo que hace que el lenguaje sea utilizado
en situaciones prácticas como un medio útil a la comunicación.
Permite leer y producir textos desde el comienzo, ya que se interactúa
en cada proyecto con textos auténticos, de los cuales se construye
en forma individual y colectiva el significado que estos tienen, lo que
comunican o lo que se desea comunicar.
En resumen este diseño
curricular favorece la autonomía, la creatividad, la iniciativa,
el espíritu investigador, la participación, la toma de decisiones,
el desarrollo de un espíritu crítico, el respeto hacia el
otro y a la diversidad. Estas son competencias necesarias para vivir adecuadamente
en los tiempos actuales. Del mismo modo que participando en esta experiencia
los estudiantes se acercan al mundo del escrito en situaciones funcionales
y con significado para ellos, leen comprensivamente desde el comienzo
de este proceso y son capaces de construir una diversidad de textos para
distintas ocasiones o destinatarios.