Queremos hacer una reflexión sobre la importancia
de la literatura infantil (fundamentalmente los cuentos) en el desarrollo
del niño en los primeros años de vida, sin olvidar el papel fundamental
que desarrollan los educadores, que junto a la familia son los encargados
de acompañar al niño en el proceso de aprendizaje.
APRENDER es un proceso que dura toda la vida
incluso en la vida intrauterina, proceso interno de autodescubrimiento
y también de actividad cooperativa, aprendo con los otros y de los otros.
Albert Einstein decía: ”Nunca enseño a mis
estudiantes sólo les brindo las condiciones con las cuales pueden aprender"
No podemos olvidar la importancia de una
buena estimulación en los primeros años ya que según dicen los neurólogos,
durante los 6 primeros años de vida existen unos" periodos críticos"
o momentos óptimos, para iniciarse en un aprendizaje: lenguaje, idiomas,
lectura, convivencia, sociabilidad, amor... Es en estos años cuando los
aprendizajes van e ser más efectivos ya que permanecen estables y son
difíciles de borrar a lo largo de la vida. Cuanto más distanciados nos
encontramos de estos periodos del desarrollo individual, más dificultoso
(o incluso prácticamente imposible) va a resultar la posibilidad de que
tal aprendizaje tenga lugar.
EL TIEMPO EN EDUCACIÓN NO SE PUEDE RECUPERAR
POR ELLO NO SE PUEDE PERDER.
La psicóloga Begoña Ibarrola dice que sorprende
el poco tiempo y la poca importancia que se concede a la exploración de
nuestro espacio interior personal. La Escuela debería dedicar más tiempo
y atención a conocer este espacio interior donde se encuentran "los
sentimientos, los sueños, la fantasía...
· Muchos miedos y frustraciones
de ahora tuvieron su origen en los comienzos de la etapa escolar.
· Todo lo que se aprende con emoción
sea del color que sea se recuerda con el tiempo.
· Aquello que no llamó nuestra atención
y que tuvimos que estudiar por la fuerza se borra como por arte de magia.
· Un adulto con entusiasmo, humor,
capacidad de provocar asombro y trabajar con la imaginación, estimula
la exploración de lo desconocido y el deseo de aprender.
Desde los dos a los cinco años maduran las
emociones sociales, sentimientos como: inseguridad, celos, envidia, orgullo
y confianza.
La etapa de E. I. resulta crucial para establecer
los cimientos de la inteligencia emocional. Peter Salovey y John Mayer
la definen como:" Subconjunto de la inteligencia social que comprende
la capacidad de controlar los sentimientos y las emociones propias así
como las de los demás, de discernir entre ellos y utilizar esa información
para guiar el pensamiento y nuestras acciones".
Hace años podíamos pensar que no existían
las emociones, dado al escaso interés que suscitaban. Cada vez nos damos
más cuenta de que el desarrollo del ser humano debe ser armónico y las
emociones juegan un papel muy importante en su vida.
Para cuidar su mundo emocional debemos enseñar
al niño a poner nombre a las emociones, que sepa expresarlas correctamente,
que sepa interpretar las emociones y sentimientos de los demás a la vez
que respetarlas y que aprenda a controlar su expresión cuando sea necesario.
Para ello debemos acostumbrarlo a expresar
sus sentimientos dentro de un entorno seguro y estimulante donde su maduración
se produzca atendiendo a su ritmo individual de desarrollo.
Todos los niños aprenden más rápidamente
cuando perciben que la tarea es importante para ellos. Un aprendizaje
emocionante es un aprendizaje vivo, práctico.
Cuando el material estimula sus inteligencias
innatas y despierta y satisface su curiosidad, se automotivan. Las tareas
deberían combinar siempre elementos lúdicos, sorpresivos e imaginativos.
Los cuentos son un instrumento fundamental
para el desarrollo de la inteligencia emocional.
Hasta hace muy poco se pensaba que los sentimientos
pertenecían al mundo del corazón, pero hoy está científicamente probado
que el mundo de las emociones pertenece a la inteligencia. Gracias a las
aportaciones de Gardner , Daniel Goleman y otros, sabemos que la inteligencia
es múltiple, pero la más rentable a la hora de obtener éxitos en las tareas
que emprenden es la inteligencia emocional.
Cuando el hecho de aprender es agradable
crea motivación y la motivación hace que ese aprendizaje sea eficiente.
LAS EMOCIONES CAPACITAN O INCAPACITAN EL
PENSAMIENTO.
Hay emociones que ayudan a crecer como persona
como: La confianza en uno mismo, la confianza en los demás,
la expectación el asombro y la sensación de triunfo.
Otras limitan el pensamiento como: El
miedo y la ansiedad, la ira, el enojo, la culpabilidad, la envidia, los
celos y la negación.
Esto demuestra que la tensión emocional prolongada
puede obstaculizar las facultades intelectuales de un niño y dificultar
su capacidad de aprender.
También debemos tener en cuenta que el ambiente
se debe convertir en un entorno optimo de aprendizaje donde exista: Suficiente
seguridad para incitar a la exploración, suficiente interés para motivar
a seguir investigando, suficiente confianza en las capacidades del alumno
y suficientes retos, novedades, situaciones complejas como para suscitar
entusiasmo.
Hay que desterrar la oposición tradicional
entre fantasía y realidad. Lo maravilloso revela a los hombres una realidad
diferente. ¿Es acaso más realidad la que surge de los sentidos que la
que surge de los sueños? ¿Acaso los sentimientos no existen porque no
tienen cuerpo? ¿Cómo se descubrió la luz, el fuego, el teléfono...? Imaginándolos,
tomando datos de la experiencia. Y es la imaginación o pensamiento mágico
lo que nos puede salvar del racionalismo al que estamos sometidos en la
actualidad.
Todos sabemos que los niños de estas edades
viven en un mundo de fantasía en el que todo tiene vida propia, identificándose
con los personajes fantásticos, descubriendo mundos inimaginables, proyectando
su realidad con la fantasía para liberar al subconsciente de frustraciones
ansiedades y miedos, estimulando su creatividad.
Todo esto se trabaja a través de los cuentos
teniendo en cuenta que los niños a estas edades son fácilmente influenciables.
Siendo fundamental el papel del adulto (educadores, padres abuelos...)
como transmisor de todos estos valores, pues con nuestras lecturas y nuestras
palabras somos el texto que descifran los niños en estas edades.
El momento del cuento en la Escuela o en
la familia debe suponer un momento muy especial, un tiempo para compartir
sintiéndonos importantes y únicos tanto el que lo cuenta como el que lo
escucha, teniendo una connotación muy importante el entorno donde se cuenta.
2.- LA LITERATURA INFANTIL
Literatura Infantil es aquella literatura
que, sin perder la condición de tal, interesa de un modo especial al niño.
Sin excluir su carácter recreativo o lúdico,
la literatura infantil tiene por objeto el desarrollo de la sensibilidad
estética en el niño. Para ello propicia encuentros de éste con la belleza
verbal (la elaborada con palabras fonéticamente articuladas o con los
signos gráficos que las representan) y con la belleza de las artes plásticas
(la expresada en el lenguaje icónico de las imágenes secuenciadas), lo
que consigue con la interpretación de mensajes bellos por parte del niño
y en la elaboración de respuestas a los mismos.
Por tanto:
Se trata de una auténtica literatura, ya
que por medio del lenguaje es transmisora de belleza en la medida en que
ésta puede ser captada por el niño.
· Su carácter es más bien recreativo
que instructivo, por más que toda literatura infantil se propone directa
o indirectamente el desarrollo humano y el aprendizaje lector.
· La literatura infantil no deja
pasivo al receptor de sus mensajes, antes bien estimula su creatividad,
su fantasía.
La literatura infantil puede ser: ORAL, ESCRITA
E ICÓNICA.
La literatura infantil oral y la escrita
pueden estar expresadas en prosa o en verso.
Pertenecen a la oral en prosa los relatos,
además de bellos, estéticamente pronunciados por un narrador. Pueden ser
historias o cuentos.
La literatura infantil en verso, comprende
las elocuciones dotadas de ritmo y rima, tanto las de carácter narrativo,
descriptivo y lírico, como las de mero juego de palabras e incluso de
combinaciones de meros sonidos carentes de significado.
El folklore poético, así como el narrativo,
goza de una simplicidad, emoción y pureza acorde con el sentir infantil.
Nos ha llegado a través de los tiempos y
es una parte muy importante de la Literatura Infantil:cuentos tradicionales,
poesías, adivinanzas, leyendas, romances, juegos canciones, cuentos breves,
mínimos, de nunca acabar, retahílas, formulas de juego......
En la tradición oral y popular se halla la
palabra viva que educa el gusto por el idioma, palabra que el niño recibe
por vía de los adultos, familia y educadores. Las estructuras, estilos
medidas, rimas y ritmos le enlazan con la esencia del lenguaje y la memoria
colectiva.
En casa, en la calle, en la escuela, recibe
cantos juegos y dichos: de mover las manos, dedos, brazos, piernas, galopes
en rodillas, de aprender a andar, saltar, agrupar, amontonar, de hacer
cosquillas y risas, de sanar, de rogativas, conjuros retahílas... De la
naturaleza, del año, de las horas, del día, de las estaciones, de burlas,
de animales, del viento, del tiempo, el sol, el cielo, las plantas, la
luna, el cuerpo, el río; saltos, escondites, carreras, canicas, cuerdas,
columpio, botar, contar mentiras, romances......
Este tipo de Literatura no fue creada para
los niños, se trata de una ”literatura ganada”¨,con el paso del tiempo,
los niños se la apropiaron o se la destinaron los adultos, previa adaptación
o no.
Existe también una literatura creada para
los niños, está escrita directamente para ellos, bajo la forma de cuentos,
poemas, teatro. En este tipo de literatura, se tiene en cuenta, según
los cánones del momento, las características del niño. Se puede citar:
”Las aventuras de Pinocho”de Collodi, “El hombre de las cien manos” de
Luisa Matilla....
En la actualidad también podemos encontrar
muchas producciones, que pueden tener un valor educativo especifico, pero
no tienen valor literario. Predomina la intención didáctica sobre la literaria.
2.1.-EL CUENTO
Es una obra literaria de poca extensión y
de asunto sencillo, que se cuenta a los niños con carácter lúdico y de
entretenimiento.
Su esquema es sencillo, concebido para ser
contado, de acción reducida y perfectamente trabada, trata aspectos de
la vida, el argumento es tratado sin intervalos de espacio o tiempo, su
final es imprevisible, pero adecuado.
Lo que el cuento transmite y su propia forma
ha evolucionado, debido a que también los tiempos han cambiado. Pero su
especificidad como género a través del tiempo se pone en evidencia con
el íntimo parentesco que existe entre los cuentos de tradición oral y
los cuentos contemporáneos de tradición escrita. En ambos, la presencia
de partes invariables y la repetición de unos gestos permite lograr la
complicidad con el auditorio.
En el mercado actual podemos encontrar diferentes
clases de cuentos:
· Adaptaciones de cuentos tradicionales
(Perrault, Grimm, Andersen, etc)
· Arquetipos de esos cuentos tradicionales
(Ej. :”Cuentos de la Media Lunita”de A. Rodríguez Almodóvar).
· Imitación del relato popular (como
“La rebelión de las lavanderas”, de Yeoman).
· Tratamiento humorístico (“Las
tres mellizas y Cenicienta” de Company y Capdevila, o las adaptaciones
de Tony Ross).
· Desmitificación de los personajes
de los cuentos tradicionales (“Manual de la bruja” de Malcolm Bird,
o “Cuentos en verso para niños perversos”de Roal Dahl).
LOS CUENTOS MARAVILLOSOS, MÁGICOS O DE
HADAS
Los cuentos transmitidos por repetición oral
que llegan desde un pasado incierto y de los que no se conoce autor, configuran
el acervo folklórico de la literatura universal: “Los siete Cabritos”,
“Caperucita roja”, “El sastrecillo valiente”, si se toman algunos de los
muchos recopilados por los hermanos Grimm.
Los cuentos folclóricos o populares son pues,
antiguos como el mundo y se los encuentra en todos los pueblos que hayan
alcanzado un determinado nivel cultural. Dado el gran numero de alumnos
que hoy conviven en nuestras escuelas de diferentes culturas, este tipo
de cuento puede ser un punto de conexión en algún momento para trabajar
la interculturalidad.
El hecho que se incorporaran a la literatura
escrita, se debió al impulso que les diera el romanticismo, al rescatarlos
de la tradición oral en un ansia por respaldar el nacionalismo en el patrimonio
de lo folklórico.
Se debe a Charles Perrault, una de las primeras
colecciones de cuentos de hadas, en sus “Contes de ma mére l´oye au Contes
de temps passé” (1.697). Brinda obras tan maravillosas y tan eternas como:
“La Bella durmiente”, “Cenicienta”, “Barba azul”, “El Gato con botas”,
“Caperucita roja” y “Pulgarcito”.
Los cuentos de Perrault, tuvieron tanta influencia,
como popularidad, su estilo era hasta cierto punto, artístico y escogido.
Perrault, sintió la necesidad de modernizar y purificar los relatos populares,
para convertirlos, en cuentos de hadas, aptos para niños. Eliminó los
rasgos desagradables, añadió graciosos retoques e intensificó el argumento.
Se debe a los hermanos Jacob y Wilhelm Grimm
la recopilación, en 1.812, de cuentos folklóricos “Kinder und Hausmarchen”
(Cuentos de la infancia y el hogar). Recopilaron multitud de cuentos que
deleitaron a varias generaciones: “Hansel y Gretel”, “La mujer del pescador”,”El
zapatero y los duendes”, “Blancanieves”, “Piel de Asno”, entre otros.
El primer escritor que además de recoger
cuentos populares, publicó otros de creación propia, fue Hans Chistian
Andersen, el fabuloso danés, que dedicó su inventiva a escribir cuentos
de hadas que hoy figuran entre los clásicos. También fue él quien, por
primera vez, tomó como protagonistas a objetos familiares, a los niños.
Entre sus obras más conocidas figuran: “La reina de las Nieves”, “Las
zapatillas rojas”, “El soldadito de plomo”, y “El patito feo”.
Lewis Carrol en 1.865, en su “Alicia en el
país de las maravillas”, se apartó de la tradición de que los relatos
para niños debían ser homilías morales, pronto encontró seguidores en
todos los países del mundo.
Saturnino Calleja (finales XIX, principios
XX).Editor español, celebre por sus publicaciones de cuentos infantiles
y obras pedagógicas. Cambiaba finales, títulos y argumentos de algunos
de los cuentos recopilados, ya que pensaba que su función como editor
y escritor era la de educar a los conciudadanos.
Los mejores escritores actuales de cuentos
de hadas, evitan abrumar a los niños con fatigosas lecciones morales impropias
de su edad y muchas veces contraproducentes y pretenden simplemente, deleitar
de forma sana y agradable a la infancia.
Estos cuentos populares, tienen su origen
en la más remota antigüedad, los primeros fueron relacionados con enseñanzas
religiosas. Son relatos de sucesos extraordinarios, como la transformación
de animales en personas o hechizos que hacen dormir a una persona durante
años. Siguen vivos en la memoria de la gente y se transmiten de boca en
boca.
Los cuentos maravillosos, los que nos contaron
en nuestra niñez, los que leímos cuando empezamos a deletrear las primeras
palabras, siguen perdurando a través del tiempo. Y siguen siendo el entretenimiento
de los más pequeños cuando piden a padres, abuelos y profesores que les
cuenten una historia de esas que todos guardan entre sus recuerdos de
la infancia.
Los personajes de los cuentos maravillosos
han tenido siempre la particularidad de que la aventura se presenta en
su vida quieran o no. Generalmente el protagonista actúa en función de
elementos externos que le presenta el mundo cuando sale de su hogar familiar.
Es la aventura de crecer. Aunque todos estos cuentos tienen anécdotas
y personajes diferentes, en ellos hay profundas coincidencias que la cultura
ha hecho que se vayan transmitiendo de generación en generación.
Tanto los personajes como los sucesos son
fantásticos, mágicos e irreales, sucediéndose con naturalidad; situaciones
extraordinarias con gigantes, brujas, enanos, magos, animales que hablan;
talismanes y objetos mágicos; todos tan importantes, que incluso se ha
llegado a afirmar que sin ellos no hay cuento maravilloso. Dichos personajes
no poseen un carácter definido, sino que son estereotipos carentes de
profundidad que actúan y se agotan en función de la trama, al contrario
de lo que sucede en los mitos y en las leyendas (que la actuación de los
personajes por ejemplo de los dioses explica aquello que no puede entenderse
por la razón).
Los personajes pertenecen al mundo de la
imaginación a la que no se puede poner coto fácilmente.
El niño se siente integrado en esas narraciones,
puesto que en ellas encuentra respuestas a sus interrogantes existenciales:
soledad, temores, incertidumbre, necesidad de atenciones y de cariño;
que se le irán ahormando en el devenir de las incidencias y especialmente
en los finales, felices, con la victoria del héroe, la derrota de las
fuerzas del mal y el triunfo de los representantes del bien, de la belleza
y de la justicia.
Estos cuentos populares se encuadran sintácticamente
con estereotipos que puntualizan la iniciación o el desenlace de la narración
- Érase una vez...., Érase que se era...., Allá por los tiempos...., son
evanescentes pórticos por donde el niño penetra en el misterio que emana
del discurso narrativo y cuyo remate se acentúa con expresiones categóricas
- colorín colorado......este cuento se ha acabado. Y como dice don Pepín
este cuento llego a su fin, que marcan con rotundidad el fin, y con él,
la afloración del alivio al poder dar, al fin, rienda suelta a las emociones
reprimidas.
De los muchos valores que encarnan los cuentos
maravillosos destacaríamos en lugar relevante el hecho de que su frecuentación
es calificado estímulo para el despliegue y el cultivo de la imaginación,
fuente esta y motor de toda creatividad.
Un testigo de excepción, Bruno Bettelheim,
opina que los cuentos de hadas ofrecen a la imaginación del niño nuevas
dimensiones a las que le seria imposible llegar por si solo. Este autor
realizó un amplio estudio experimental financiado por la Fundación Spencer
y llevada a cabo con rigor científico, con el cual zanjo la polémica suscitada
hoy en contra de los cuentos de hadas. Sus resultados los publicó en su
libro “Psicoanálisis de los Cuentos de Hadas”.
Según él, los cuentos de hadas dan una justa
representación del contenido del inconsciente de cada uno. Los gigantes,
ogros y brujas muestran a los niños imágenes caóticas que, como héroe
del cuento, él debe conquistar. El cuento le dice, que otros han pasado
angustias semejantes a las suyas y que las han superado y, por tanto,
debe estar seguro de que él también las superará. “Los cuentos de hadas”
afirma Bettelheim “dan seguridad a los niños enseñándoles que, al final,
ellos podrían ser más fuertes que los gigantes, es decir, que ellos crecerán
y así podrán ser iguales a los gigantes y alcanzar sus mismos poderes”.
Y en otro lugar afirma categórico: “Toda esta ansiedad existe ya en la
vida del niño. Y sin los cuentos de hadas, difícilmente se librará de
ella”.
“El cuento de hadas se presenta de un modo
simple y sencillo, no se le exige nada al que escucha. Esto impide que
incluso el niño más pequeño se siente impulsado de actuar de una determinada
manera; la historia nunca hará que el niño se siente inferior. Lejos de
exigir nada, el cuento de hadas proporciona seguridad, da esperanzas respecto
al futuro y mantiene la promesa de un final feliz”.
El cuento de hadas es como un baúl lleno
de ideas sobre el mundo, los personajes hacen lo que deben hacer, porque
si no es así, arrastrarán peligros no previstos que les saldrán al paso.
De esta manera, personajes y hechos propician
el aprendizaje existencial, y lo hacen de forma que el niño imagine como
puede aplicar así mismo lo que la historia le revela sobre la vida y la
naturaleza humana.
Ahora bien, desde hace años la tradición
del cuento de hada ha ido perdiendo actualidad, o, mejor dicho, ha tenido
que ajustarse a la competencia de los libros con imágenes emparejadas
a secuencias narrativas y a los relatos de los dibujos animados.
IMPORTANCIA DEL CUENTO MARAVILLOSO
Ayuda al niño a su incorporación al sistema
de actitudes, valores y normas:
· Relacionarse con su entorno
· Liberarse de los miedos inconscientes
· Desarrollar se comprensión oral
· Desarrolla la dimensión relacional
· Desarrolla el gusto estético y
literario
· Favorece aprendizajes sobre el
medio físico y social
· Desarrolla la capacidad de atención
· Favorece la adquisición personal
del lenguaje
· Ayuda a adquirir conceptos de
causalidad y consecuencia
· Estimula la lógica
· Estimula la fantasía
· Ayuda a la superación de las propias
fantasías
LAS FÁBULAS
Las historias de animales humanizados, se
denominan fábulas cuando van precedidas o seguidas de moraleja, la cual
en el primer caso es llamada afabulación, mientras que cuando es una conclusión
–caso más frecuente- se denomina posfabulación. La pedagogía antroposófica
de Steiner cree que para el niño pequeño, es preferible la afabulación.
Así propone que se describa primero la astucia del zorro, la voracidad
del lobo, la mansedumbre del cordero, la laboriosidad de la hormiga y
seguidamente relate la fábula sin comentarios. Si conviene , que conforme
vayan creciendo los niños se evite explicar el carácter moralizador de
la fábula.
En sus 2·700 años de existencia, las fábulas
han permanecido firmes en sus planteamientos básicos, mas allá de variaciones
y vueltas de tuerca que sus diferentes autores les han aportado
Tal vez es la poca evolución que han mostrado,
lo que les ha vuelto menos populares con el paso del tiempo.
De este modo podría ser el hecho de supeditar
la narración a antiguas moralejas, lo que les ha quitado frescura y las
ha anquilosado. No obstante esto no ha dejado que sean fuente de inspiración
para innumerables escritores, ni han perdido su valor didáctico.
Apenas se utiliza en la Escuela Infantil.
2.2.- LA POESÍA
Tiene un gran valor educativo. Elementos
constitutivos de la poesía infantil son: la ternura lírica, la metáfora,
el ritmo y la rima. El niño pequeño es capaz de crear espontáneamente
poesía y de vivirla. La educación debe prolongar este estado y conseguir
que lo proyecte hacia el futuro.
Poniendo al niño en contacto con la poesía,
pueden conseguirse los siguientes objetivos:
a) Desarrollar la memoria auditiva
b) Mejorar la articulación verbal
c) Controlar el ritmo respiratorio
d) Tomar conciencia de estructuras rítmicas
mediante su gesticulación
e) Vivenciar subjetivamente un ritmo realizado
colectivamente, mediante el canto o de otro modo, contribuyendo así
a la propia socialización
f) Enriquecer el habla por medio de la
sustitución de palabras o frases en un poema
g) Introducirse en la expresión poética
CLASIFICACIÓN DE LAS POESÍAS INFANTILES
Los poemas infantiles pertenecen a dos modalidades
de la poesía:
La folclórica, de tradición oral y la poesía
de autor conocido, generalmente dada a conocer y transmitida por las artes
gráficas.
La poesía folclórica o popular se puede clasificar
en:
a) Rimas de movimiento
y acción
- Nanas.
- Rimas para mover o señalar o golpear
partes del cuerpo.
- Íd. para el balanceo, cosquillas.
- Canciones de comba.
- Íd. acompañando juegos.
b) Rimas danzables
- Canciones de corro.
- Rimas danzables con acompañamiento de
palmas.
- Rimas al andar en rueda, en hilera, en
cadena, para giros.
- Rimas escenificables.
c) Rimas de ingenio o con
juegos de palabras
- Retahílas.
- Sorteos.
- Disparates.
- Burlas y parodias.
- Trabalenguas.
- Adivinanzas.
- Refranes.
d) Rimas de carácter numinoso
- Oraciones.
- Letras de canciones religiosas infantiles.
- Letras de villancicos.
- Conjuros.
e) Rimas meramente cantables
- Cantares.
- Romances.
La poesía infantil de autor conocido adopta
tres modalidades que permiten clasificarla de este modo:
a) Poesía a imitación de la folklórica
b) Poesía con recursos de la cosmovisión
infantil
c) Poesía imitando decires del niño
3.- El VALOR EDUCATIVO DE LOS CUENTOS
Para Gianni Rodari “El primer conocimiento
de la lengua escrita no ha encontrado ningún itinerario más rico, mas
lleno de color y más atractivo que el de un libro de cuentos. Los cuentos
son todavía la “primera materia” para los primeros coloquios entre madre
e hijo. Sus palabras tienen un sentido, un peso, una fuerza inigualable
porque han estado fijadas una a una, en un proceso de creación colectiva,
única en el mundo por su duración y complejidad. Desde los primeros años
de vida, el niño ha de tener un instrumento que le ayude a construir sólidas
estructuras a su fantasía, a reforzar capacidad de imaginación”.
Una sociedad se hace lectora desde la infancia.
El niño debe disfrutar primero con cuentos orales, con el cancionero infantil,
con rimas y libros ilustrados, y luego vendrán los relatos que le interesarán
y divertirán.
Es de gran importancia, que el niño haya
escuchado y escuche muchos cuentos, relatados o leídos, muchas canciones,
muchas rimas. Se trata de proporcionarle el sentido del idioma mediante
un amplio recorrido léxico musical, servido por el afecto, la ternura,
la palabra modulada y directa.
El cuento introduce a los niños, mediante
un juego simbólico creativo, en el mundo conceptual distante y, por tanto
más complejo que el que se produce en una conversación relacionada con
temas tangibles. Y esto por medio e un lenguaje integrado en un código
elaborado, literario, que les amplia notablemente la capacidad del uso
del lenguaje.
Es muy importante la utilización del cuento
en la escuela infantil. Un conjunto de cualidades con valor educativo
lo justifican:
a) Los cuentos infantiles hacen nacer
y desarrollar la sensibilidad hacia la belleza y la expresión de ésta,
al ofrecer un cauce de imaginación, la cual, por tender a la acción,
con el enriquecimiento del lenguaje brindará al niño mayor oportunidad
de traducir sus fantasías en palabras. Por otra parte, como en la narración
de un cuento se emplea un lenguaje más selecto que el coloquial, la
audición de estos relatos viene a constituir un primer contacto con
el lenguaje literario.
b) Los cuentos preparan para la vida.
Pues contribuyen al almacenamiento de ideas y sentimientos que más tarde
han de colorear las sombras del vivir ordinario, facilitando el cumplimiento
de obligaciones difíciles y aburridas al colorearlas con un tinte maravilloso
e idealista.
c) Facilitan la estructuración temporal
en la mente infantil, mediante la comprensión de la simultaneidad
y de la sucesión ordenada de hechos consecuentes en al tiempo.
d) Llenan la necesidad de simpatía y
educan la sensibilidad. Pues el niño goza al descubrir en los otros
un poco de sí mismo. Esto pertenece a su egocentrismo. Pero así empieza
a comprender a los demás. No conoce por experiencia propia ciertos sufrimientos,
existen niños que no gozan de ventajas que él disfruta y a los que él
deberá ayudar en el futuro.
e) Satisfacen su ansia de acción.
El niño, por su inferioridad física y por el proteccionismo de padres
y educadores, no puede llevar a cabo cuanto desea. Por otra parte, casi
nunca se cuida de presentarle como maravillosas y entusiasmantes sus
actividades de cada día. Esto le lleva a refugiarse en el sueño y a
proyectar para el futuro. Los cuentos le proporcionan oportunidad de
vivir con la imaginación lo que quisiera ser y hacer, mediante la identificación
con los personajes del relato que atraen sus simpatías.
f) Satisfacen el deseo de saber.
Los cuentos proporcionan enseñanzas de una manera concreta y atractiva
y por lo tanto, accesible.
g) Proporcionan un medio de conocer
a los niños. No todos prefieren el mismo tipo de cuentos. Los más
imaginativos gustan de cualquier relato con tal que les proporcione
una cabalgata fantástica, y no necesitan de pormenores extraordinarios
para maravillarse. Otros, mas realistas, prefieren mayor precisión
en los hechos y su cotejo con la cotidianidad de la vida. Los más emotivos
gozarán con los relatos sentimentales, si bien el narrador cuidará de
no fomentar el sentimentalismo. Los activos escucharán con mayor placer
los cuentos de aventuras más o menos heroicas, aunque sin transgredir
los limites de la experiencia infantil.
Puede leerse en los ojos del pequeño oyente
y también en su expresión facial y, a veces hasta en los gestos, su
reacción respecto a una acción o situación que le recuerde algo que
le ha sucedido. Quiere saber cómo actuará el personaje del cuento en
aquella ocasión y, si su opción no coincide con la propia, se mostrará
inquieto o atento para conocer las circunstancias que han motivado esta
discrepancia.
h) El cuento es un medio sencillo y
eficaz de establecer una corriente de afecto y confianza entre el narrador
y su auditorio. El narrador debe situarse muy cerca de los oyentes
y cuantos más pequeños son la cercanía será mayor, siendo mejor “contar”
que “leer”.
i) Contribuyen al desarrollo de la elemental
lógica infantil. Pues el cuento amplía el campo de experimentación
del niño. Este carece todavía de experiencias personales, pues desconoce
el encadenamiento de los hechos, por lo que no puede prever las consecuencias
de un acto. Un relato lo ofrece la oportunidad de ver desde el comienzo
al final el desenlace de una aventura, los resultados de una acción.
j) Educarán su generosidad. El niño
es egocentrista y hay que aprovechar la ocasión de interesarle por los
demás, por su comportamiento, por sus realizaciones. En el mercado hay
cuentos para la educación moral y para la paz y del cuidado del medio
ambiente.
k) Desarrollan la fantasía. La viveza
en la presentación de personajes, escenas y situaciones contribuyen
a educar la imaginación infantil. Aunque no interesen las descripciones
a los niños, pueden iniciarse en su disfrute estético, deteniendo la
narración para ordenarles que imaginen el pormenor del paisaje que se
ha mencionado: un río, el mar, un bosque, etc. A esta imaginación conviene
que distribuyan el mayor número de sentidos.
l) Ayudarán al niño a ser disciplinado
y estar atento.
m) Aumentan su vocabulario.
n) Por ser tan motivadores para los
niños. Se puede en torno a ellos globalizar y realizar juegos de
expresión corporal, plástica, psicomotricidad, dramatizaciones, talleres
o rincones de elaboración de cuentos, y todo tipo de actividades que
nos interesen para el desarrollo del currículum de E. Infantil. Contribuirán
a desarrollar las habilidades y la creatividad del niño y a vencer la
timidez de algunos.
o) Ayudarán al niño en sus
primeros contactos con el código escrito y le servirá como motivación
para su aproximación a la lectoescritura.
OBJETIVOS QUE AYUDAN A CONSEGUIR LOS CUENTOS:
· Acercar al niño a la obra artística
y favorecer su expresión creadora.
· Facilitarle la comunicación y,
por ende, la socialización.
· Iniciarlo en el ordenamiento lógico
de las ideas.
· Educar su emoción.
· Dotarle de experiencia de vida.
· Estimular el trabajo en común
y el goce de la acción grupal.
· Estimular y desarrollar su sentimiento
y respeto a las tradiciones.
· Iniciarlo en el descubrimiento
de la lectoescritura.
· Ayudarle en la adquisición de
un lenguaje claro.
· Ampliar su vocabulario y pulir
su dicción.
· Satisfacer sus necesidades e intereses
literarios.
· Estimular y desarrollar su educación
en las áreas transversales.
· Desarrollar su imaginación y su
fantasía.
· Despertar su amor por los libros.
· Dotarles de información.
· Desarrollar su atención.
· Detectar sus problemas de articulación,
fonación, audición, respiración.
· Vencer su timidez.
Por todo ello, el cuento o relato nunca puede
ser considerados como una actividad de relleno, sino como una actividad
didáctica llena de sentido. Es importante fijar una hora y un lugar para
el cuento dentro de nuestra programación.
4.- LOS CUENTOS EN LA ETAPA (0 - 6) E.I.
El interés del niño por un cuento siempre
dependerá de la comprensión del contenido del relato y del papel motivador
que desempeña el adulto a la hora de transmitirlo.
La selección de los temas a narrar a los
niños deben atender:
a) A la comprensión del contenido por
el receptor
b) A la previsión de los efectos del relato:
consenso, asombro, incitación a la acción.
c) A las categorías psicológicas o de
coherencia interna del argumento.
LIBROS PARA LOS MÁS PEQUEÑOS
¿Qué es un libro para los más pequeños?
El libro en los primeros años es ante todo
un libro donde la imagen prevalece. Es también un objeto, a la vez lúdico,
educativo y afectivo.
Como objeto lúdico - objeto de manipulación
- pone en funcionamiento al cuerpo, al gesto, al movimiento tanto como
a los sentidos; es por consiguiente un objeto sensorial. Como un juguete
cualquiera debe responder a normas precisas: exigencias de tamaño para
poder ser cogido por niños menores de tres años.
Como objeto afectivo - el material
flexible, permite al libro no ser percibido como un objeto extraño o
agresivo, su color le atrae sin agredirlo.
Como objeto educativo - concebido
como tal por el adulto, el libro debe formar al futuro lector, este es
el objetivo que más interesa a los padres.
Los primeros libros deben ayudar al niño
a hacer el aprendizaje del mundo:
· Primero del mundo real, del entorno
inmediato al entorno más amplio, para facilitar su socialización.
· Después irá descubriendo mundos
ficticios a través de diversos tipos de narraciones. Luego llegan los
cuentos que abren la perspectiva de mundos imaginarios, etapa necesaria
para el desarrollo de la función imaginativa en el niño.
· En los dos primeros años, los
cuentos deben elaborar el aquí y el ahora y poseer una fuerte carga
afectiva, que estrecha las relaciones con sus figuras de apego y le
ayude a construir los primeros conceptos.
TIPOS DE LIBROS DE IMÁGENES
El libro debe permitir al niño que pueda
hacer una lectura perceptiva de la imagen.
· Primero esta el libro de imágenes
donde se presentan ilustraciones separadas, compuestas de un solo elemento,
sin relación entre ellas. El objetivo es el reconocimiento por el niño
de las formas representadas. La finalidad es el enunciado de una palabra.
· Libros de imágenes que reúnen
ilustraciones de elementos diversos las escenas están separadas, pero
están organizadas en torno a un tema. La finalidad es el enunciado de
una fase simple.
· Libros de imágenes secuenciadas
o pre-álbum. Están compuestos de imágenes que pueden ser leídas por
separado, pero necesitan ser organizadas en secuencias para constituir
una narración. Este primer álbum, tiene como objetivo la narración
de una historia real o imaginaria, a través de imágenes secuenciadas
donde cada una fija un momento del relato.
Para el niño no lector la imagen tiene el
valor del texto escrito: en el libro de imágenes o el álbum ilustrado,
el niño lee la imagen como el adulto lee el texto escrito; es decir está
recibiendo un mensaje, puede expresarse sobre ese mensaje, se comunica.
Un niño no lector puede estar realizando
la acción de leer a partir de imágenes: es decir elabora un relato que
se expresa con un texto oralizado. Esto explica el porqué el álbum es
un instrumento pedagógico en la etapa de educación infantil, y deja de
tener importancia en la educación primaria donde la lectura de los textos
escritos hacen olvidar las inmensas posibilidades de la lectura de un
álbum.
No se trata solo de la decodificación de
símbolos que son las letras, sino de la decodificación de los mensajes
transmitidos por la imagen. El niño no lector solo frente a la imagen
puede experimentar el placer de la lectura, condición necesaria para su
posterior comportamiento lector.
Existen ilimitadas lecturas posibles de una
misma imagen. La creación por el niño de una historia puede coincidir
o no con la contada por el ilustrador. El niño hace un acto de creación,
pero la connotación que aporta informaciones estéticas, afectivas o emocionales
- está íntimamente ligada a la personalidad de cada lector a su sensibilidad,
a su afectividad, a las experiencias físicas procedentes de su pasado
y a su entorno social y cultural.
A pesar de todas las cualidades positivas
que sin duda tienen los libros de imágenes sin texto. No es aconsejable
poner este estilo de libros en manos del niño con exclusividad. Conviene
que desde muy pequeño se dé cuenta de que lo que se capta a través de
la imagen puede también ser interpretado por medio de la lectura, que
en ese momento hace el adulto y del texto escrito. Es necesario que el
niño descubra que los signos, ininteligibles para él, que aparecen en
los libros coinciden con las palabras que dice el adulto al leer. De esta
forma el niño se va iniciando en el conocimiento de los códigos del lenguaje
escrito.
La lectura de un niño en estas edades no
debe hacerse en solitario; es muy importante la complicidad del niño y
del adulto en el plano afectivo, ayuda al niño a comprender mejor el mundo
de los adultos. La lectura es un medio de comunicación necesario para
el niño.
El niño, ya desde el tercer mes lee las imágenes
mirando lo que hay tras ellas, según las más recientes investigaciones
científicas, un dibujo a gran escala de un objeto que se mueve en su campo
de visión es más estimulante que el objeto mismo.
A los siete u ocho meses el cerebro del niño
ya está perfectamente preparado para focalizar y recibir imágenes a través
de un libro. La imagen del libro es anterior a la real, hay un proceso
de trasposición: el niño está descubriendo, imaginando e interpretando
el mundo por medio de la imagen. Las imágenes cumplen una doble función:
por un lado nos permiten verificar la realidad y por otro, crear interpretaciones
diferentes de esa realidad. En eso consiste la creación, imaginar es el
primer paso para el desarrollo de la creatividad.
Es preciso romper los moldes y ataduras que
llevamos dentro y permitir que las imágenes inquieten nuestra mente.
COMO EVALUAR UN LIBRO DE IMÁGENES
Hasta los 2 años y medio, en las imágenes
se representarán solo sus rasgos principales con colores planos y sin
matices, contrastando la figura con el fondo. La imagen destaca más cuando
el encuadre viene ribeteado por una línea bien marcada.
Desde los 2 años a los cuatro, las imágenes
ya son susceptibles de algún matiz y si se trata de algún cuento o historia
conviene que el protagonista se repita en cada página. Aunque no sepa
leer el niño de estas edades suele dar importancia al texto del libro
que da el adulto, prefiere contemplar las figuras en secuencia ininterrumpida,
por ello le gustan los libros en acordeón.
Desde los cuatro años el niño es capaz de
enlazar secuencialmente escenas, cuyas imágenes no sean ambiguas ni disociadas
entre sí que no permitan imaginarse los episodios intermedios. Las imágenes
excesivamente deslumbrantes por su belleza pueden hacer que el niño al
contemplarla pierda el hilo de la historia.
Las figuras de la derecha deben contener
escenas de suspense para facilitar el esfuerzo de dar la vuelta a la hoja.
CARACTERÍSTICAS DEL LIBRO
Tamaño grande (17-24 cm.) nunca inferior a 13 cm.
Ilustraciones a toda página o a doble página con una
o dos líneas de texto
Color decorativo o expresivo de emociones no tiene por
qué ser realista
Ritmo y cambio de color a lo largo del volumen; contrapunto
de la página izquierda con la derecha
Encuadernación flexible aunque resistente
Portada atractiva y fuerte a veces troquelada
Caracteres redondos y grandes
4.1.- PRIMER AÑO DE VIDA
Patricia Kuhl, neuro científica de la Universidad
de Washington, afirma que las conexiones nerviosas se producen a una edad
muy temprana (Ej. “a los seis meses los niños ya han aprendido los sonidos
del habla materna”) y el cerebro del niño espera literalmente a que las
experiencias determinen como se hacen esas conexiones.
Las experiencias del primer año de vida dan
forma a las redes de neuronas que permiten al niño ser una persona inteligente,
creativa y adaptable a la vida futura.
El niño desde el balbuceo muestra su gran
interés por los juegos vocálicos, los ritmos o las invenciones léxicas,
hemos de proporcionarle, la posibilidad de continuar su gusto por el disfrute
creativo fomentando su vena sensitiva y su imaginación poética.
Habría que diferenciar dos tipos de libros
para utilizar en esta edad:
a) Libros para manipular por el niño
En este caso el libro se convierte en un
objeto de juego, como cualquier otro juguete conviene que sea resistente,
de un tamaño adaptado a sus manos, de forma generalmente cuadrada con
las esquinas redondeadas y de materiales no tóxicos que suministren experiencias
auditivas, táctiles y visuales.
El niño ve imágenes continuamente y aprende
a relacionarlas, después la imagen se convierte en lenguaje al mismo tiempo
que el niño comienza a captar las palabras. El niño aprende a "leer"
signos.
b) Libros y cuentos para enseñar y manejar
el adulto
· El tamaño de las ilustraciones
pueden ser mayores al ser manejadas por el adulto y los niños las ven
mejor.
· Dibujos simples y realistas con
color.
· Cuentos que le inviten a participar
activamente, con movimientos físicos de quién narra y quién escucha.
· Cuentos que suministren experiencias
de todos los sentidos: auditivas, táctiles, y visuales...
· Libros y cuentos que permitan
nominar partes del cuerpo, objetos, imágenes, caras con distintas expresiones...
¿CÓMO CONTAR CUENTOS A ESTA EDAD?
En el primer año de vida debe existir una
interacción directa del adulto con el niño En este juego de interacción
se trata de ir dando un paso nuevo en cuanto el anterior ya está afianzado.
Una vez registrados los objetos en el cerebro, con sus correspondientes
palabras mágicas, el niño descubre con ayuda del adulto que dichos objetos
esconden otras mil maravillas: colores (con distinta intensidad), formas,
localización, relaciones, finalidad...... ¡Hay tanto que descubrir!
Se debe contar el cuento de forma individual
si es posible. Con el niño muy cerca o entre los brazos
El primer contacto del niño con la narración
son las canciones de cuna.
Se les pueden cantar canciones acompañadas
de imágenes y movimiento.
A partir del año aproximadamente los cuentos
se les pueden contar en pequeños grupos, el adulto sentado a su altura
para centrar la atención de los niños en las imágenes invitándole a participar
activamente con movimientos.
4.2.- SEGUNDO AÑO DE VIDA
· Primeras frases
· El niño es capaz de percibir diferencias
entre objetos sus medidas y colores
· Percibe comportamientos que están
bien o mal
· Prefiere el humor, lo divertido
· Es capaz de apreciar objetos más
pequeños
· Es capaz de identificar una narración
que trate del mundo real y sabe que la otra es fantástica
CUENTOS PARA MANEJAR POR EL NIÑO
· Aunque siguen siendo un objeto
de juego comienzan a dar nombre a las imágenes y a poner sonido a lo
que representan
· Imágenes claras y divertidas,
representan solo los rasgos principales
· En los libros pueden aparecer
representadas acciones
· Los objetos pueden tener más detalles
y su tamaño más pequeño
· Aparecen las primeras frases
CUENTOS PARA MANEJAR Y ENSEÑAR EL ADULTO
· Pueden aparecer textos breves
que narren lo que aparece en la página (aunque el niño no sabe leer
suele dar importancia al texto que le lee el adulto) empieza a darse
cuenta de que hay un código diferente.
· En estos momentos al niño le atraen
los dibujos sugerentes y la letra escrita, exige explicaciones, que
para él son relatos y así realiza en parte un aprendizaje lector.
· Los cuentos deben ser muy breves
pues la atención que el niño debe aplicar para transformar las palabras
oídas en imágenes le representa cierta fatiga.
· Los temas que más le interesan
a esta edad son:
a) Libros de imágenes de temas monográficos
y realistas, familia, casa, escuela.
b) Libros personalizados protagonistas
niños.
c) Cuentos de animales.
d) Cuentos con fórmulas repetitivas,
acumulativas.
e) Canciones y rimas.
¿CÓMO CONTAR CUENTOS A ESTA EDAD?
Como en los años anteriores el adulto debe
estar muy cerca del niño interactuando con él, se contará en grupo.
El papel del educador es fundamental, cuanto
más relaciones de asociación proporcione al niño en la lectura de imágenes,
más estará desarrollando su creatividad. El niño debe aprender a imaginar
a través de los sentidos. ¿Cómo serian estos objetos si los tocáramos?
¿Si los oliéramos? ¿Si los oyéramos? ...
Los cuentos deben invitar a participar de
forma activa al niño.
Se pueden utilizar títeres, marionetas, un
cuenta cuentos, teatro de sombras... todo lo que pueda servir para captar
más atención por parte de los niños.
4.3.- TERCER Y CUARTO AÑO
· Percibe con la vista o con el
oído breves secuencias encadenadas, pero sin argumento, protagonizadas
por personajes interesantes para el niño.
· Con el dominio de la frase y el
enriquecimiento del vocabulario, va unida la comprensión de secuencias
narrativas y temporales compuestas de acciones encadenadas.
· Mas que el argumento les interesa
la sucesión de los hechos.
· Los agentes de esta secuencia
serán personas familiares al niño, seres y objetos pertenecientes a
su entorno, aunque también guste de historias protagonizadas por animales
y otros seres naturales, objetos que actúan como personas.
· Cuentos del folclore infantil
muy sencillo protagonizados por personajes como: hadas, gigantes, enanos
etc.
· En algunos pasajes se asocia la
narración con el sonido y el movimiento con la recitación de estribillos,
fórmulas onomatopéyicas, retahílas, alteraciones, rimas etc.
· Es necesario que participen activamente
con repetición de estribillos y onomatopeyas con ello se inicia la poesía
infantil.
· Con cuatro años desea la emocionante
fantasía y comprende el paso de una idea a otra.
· Las historias deben ser claras
y sencillas, la acción lineal y no demasiado larga. No deben aparecer
un numero excesivo de personajes.
· La elaboración de un cuento personalizado
donde el niño sea el protagonista de la historia, el relato de sus
experiencias, gustos, seres cercanos, objetos de apego, realizados por
las familias, con la orientación del educador, e ilustrados con fotografías,
dibujos etc. Ayudará al niño a sentirse valorado, favoreciendo su autoestima,
a la vez que aporta datos de interés al grupo para conocernos mejor.
Y en caso de niños de otras culturas, ayudarán a descubrir sus costumbres,
cuentos de su país, juegos, .....
CUENTOS PARA MANEJAR EL NIÑO Y EL ADULTO
El niño ya puede manejar gran variedad de
cuentos, pero los que para él tienen más interés son los que le cuenta
el adulto. Todos sabemos que el cuento que los niños adoran es aquel que
ya les hemos leído, el que ya les hemos contado y cuantas más veces
mejor. Ese libro será el que el niño mira maravillado y "lee"
solito.
4.4.- QUINTO Y SEXTO AÑO
· Hacia los cuatro años la aparición
de una fantasía desbordante en el niño debe tener un reflejo en los
cuentos (personajes fantásticos, objetos extraños que hablan y se mueven,
países maravillosos, etc.)
· El niño es capaz de apreciar más
de una acción sobre un mismo fondo.
· Puede seguir por si solo el encadenamiento
de una historia en un álbum a condición de que no haya lagunas infranqueables
entre escena y escena.
· El dibujo conviene que sea simple
aunque realista.
· Al pie de página o lámina pueden
ir una o dos líneas con preferencia en diálogo compuesto de palabras
y frases cortas que de ordinario las leerá el adulto.
· A los cinco años comprende como
se enlazan las secuencias y puede comprender la estructura del relato
inicio - problema - desenlace.
· A los cinco años ya pueden manejar
cuentos de todo tipo adaptados a su edad.
· En esta edad el niño prefiere
personajes y situaciones más reales, le gustan los protagonistas con
los que puede identificarse. Es un buen momento para introducir valores
morales (no moralizantes). También se puede introducir elementos como
la astucia, el humor, juegos de palabras, etc. así como aumentar la
duración de los cuentos.
¿CÓMO TRABAJAR CON LOS CUENTOS A ESTA
EDAD?
A esta edad es muy importante trabajar los
cuentos como portadores de texto, aunque esta se puede iniciar desde los
tres años es en este momento cuando los niños reconocen que tienen unas
características especiales distintas de otros portadores de texto - cartas
- notas - propaganda - noticias.
a) ANALIZANDO
· ¿cómo se escriben los cuentos?
· ¿cómo empiezan?
· ¿cómo terminan?
· ¿quién los escribe?
· ¿quién los dibuja?
· ¿cómo son por fuera?
b) EN UN RINCÓN O TALLER
Se puede hacer un taller de cuentos esta
actividad se hace extensible desde los tres años adaptándola a las características
de la edad.
ESQUEMA PARA LA CREACIÓN DE CUENTOS:
Situación o personaje inicial
Descripción de la situación inicial de alta
pasividad por parte de los personajes. También esta parte puede limitarse
a la simple caracterización de un personaje.
Momento de ruptura
Todo lo presentado en la situación inicial
se rompe repentinamente, producto de una situación dinámica o activa que
traerá consecuencias, explicaciones y nuevos momentos de ruptura. La pasividad
del relato se termina.
Situación final
Se lleva a una situación de máxima tensión
la cual será resuelta, llevando al desenlace.
ACTIVIDADES A REALIZAR EN EL TALLER DE
CUENTOS:
Creación e ilustración de cuentos colectivos:
Inventar e ilustrar entre todos un cuento, el adulto escribirá lo que
dicen los niños guiándolos para que no falte ninguna parte esencial del
cuento y después se ilustrará aportando diferentes dibujos hechos por
los niños referidos a las escenas.
Creación e ilustración de cuentos individuales:
El niño inventa un cuento y el adulto se lo escribe. Después el niño dibuja
diferentes escenas para ilustrarlo.
Ilustración de cuentos que interesan
al grupo que ya están editados. Puede ser de forma individual o colectiva.
Estas ilustraciones pueden ser en tamaño cuartilla, folio o grandes escenas
en papel continuo
Estos tipos de cuentos se pueden encuadernar
de muchas maneras:
Con soporte rígido
En acordeón
Doblando folios y grapándolos
En fundas de plástico
Los cuentos elaborados pueden pasar a formar
parte de la biblioteca de aula.
También se pueden elaborar títeres y sombras
para representarlos en la clase.
c) Globalizando
El cuento se puede utilizar como eje de las
U. D., Proyectos... Y a partir de él proponer actividades para el desarrollo
del currículo en las diferentes áreas.
a) Dramatizando
Representación grupal de cuentos inventados
por los niños o por otros autores.
4.5.- ASPECTOS A TENER EN CUENTA PARA
LA NARRACIÓN Y LECTURA DE CUENTOS
Es muy importante que el niño desde sus primeros
años de vida haya escuchado y escuche muchos tipos de cuentos, leídos,
relatados acompañados de movimiento, canciones, rimas...Se trata de proporcionarle
el sentido del idioma mediante un amplio recorrido léxico - musical acompañado
siempre por el afecto y la ternura.
Oír leer bien, con la debida entonación y
sentido desarrolla en gusto por la lectura.
Como toda narración oral el cuento ha reclamado
la presencia física de la voz narrativa del relator. Un cuentacuentos
es un narrador sabio del lenguaje, de las palabras, de la entonación,
de la voz, del ritmo, del gesto y un gran entusiasta de las historias
y de la imaginación. Su función es expresar sentimientos, comunicar la
impresión del mundo...
Hemos de pensar a qué niños van dirigidos
el cuento: ha de ser adecuado a su edad e intereses.
El cuento que vayamos a contar nos ha de
complacer: es muy difícil transmitir un pensamiento positivo por aquello
que no nos dice nada.
Hay que alternar y no olvidar la importancia
de la narración frente a la lectura de cuentos. La narración ayudará al
niño a imaginar el escenario donde suceden los hechos.
Cuando se trata de libros de imágenes el
adulto pondrá el texto necesario para describir la imagen, enriqueciéndolo
si lo considera necesario con alguna pequeña historia.
Los cuentos folclóricos nacieron para ser
narrados. Los literarios conviene ser leídos respetando las palabras del
autor.
NARRACIÓN
La narración de un cuento requiere la atmósfera
adecuada:
a) Confort material con sillas de bajo
respaldo o cojines organizados en semicírculo.
b) Silencio y penumbra que concentren
la atención sobre la persona que lo cuenta.
c) Ambientar el aula con un objeto simbólico
para reforzar el significado del cuento.,
d) Elegir un momento del día favorable.
e) La narración se ha de abordar con simplicidad
y seguridad para llamara la atención de los niños.
f) Conviene a veces simplificar los cuentos
cuando el auditorio exige brevedad.
Durante el relato, es importante que la mirada
del narrador se pose en los distintos oyentes: el gesto de la cara ha
de ser expresivo y ha de vivir lo que se está contando.
El tono de la voz ha de ser moderado, cuidar
la pronunciación, la intensidad de voz, el ritmo y la melodía requeridos
en cada momento de la narración.
Es conveniente establecer comparaciones positivas
entre los personajes y los oyentes. Por ejemplo: tenía un cabello rubio
como.....
Los cuentos se empezarán y terminarán siempre
con las fórmulas rituales, con el fin de crear un clima envuelto en la
magia que requieren: “ había una vez...”, “Érase una vez”, “colorín, colorado...”
Antes de contar un cuento hay que aprendérselo.
Las fórmulas rimadas o las canciones han
de decirse o cantarse siempre exactamente igual.
Hay que hacerles participes en las onomatopeyas
que aparecen en el cuento.
Es importante contestar brevemente las preguntas
que surgen entre los niños durante la narración del cuento.
LECTURA
· Vocalizar correctamente.
· Leer lentamente y entonación
adecuada.
· Marcar las pausas y signos de
puntuación.
· Cambiar el tono dependiendo
de lo que leas
·Cambiar la voz dependiendo del
personaje con niños de hasta 4 años. Con niños mayores, para que se
acostumbren a la lectura, no se cambian las voces.
· Expresión de la cara dependiendo
de lo que se lea.
·Hay que levantar la vista del
libro.
· Consejo: escribir el texto detrás
del cuento para poder leerlo y enseñar al mismo tiempo, a los niños
las imágenes..
La narración o la lectura de cuentas se puede
apoyar en diferentes recursos como: títeres, sombras, transparencias,
dramatizaciones, visualización de diapositivas y visualización en ordenador
etc.
5.- LA BIBLIOTECA EN LA E. I.
Todavía hoy - en plena civilización de la
imagen - el libro continúa siendo la pieza fundamental en la educación
infantil. Es muy importante que el contacto del niño con los soportes
documentales y con la biblioteca se produzcan lo antes posible, esto se
realizará, si las personas con las que convive el niño conocen y aprecian
la literatura infantil, siendo conscientes del valor de la lectura.
OBJETIVOS QUE QUEREMOS CONSEGUIR
· Valorar la importancia del libro,
invitando al niño a contemplarlo y manipularlo.
· Favorecer la comprensión de las
imágenes y de las historias que lee.
· Estimular el contacto del niño
con los libros.
· Aumentar el vocabulario y el desarrollo
del lenguaje.
· Ofrecer al niño un lenguaje de
calidad en las narraciones.
· Implicar a las familias en el
interés conjunto por los libros de cuentos.
Es fundamental que los educadores colaboren
en el desarrollo del hábito lector. Para ello se pueden realizar algunas
actividades como:
1- Organizar un lugar en el aula para
Biblioteca.
2- Biblioteca de Escuela.
3- Intercambio de cuentos el fin de semana.
4- Salidas a visitar una Biblioteca pública.
5.1.- BIBLIOTECA DE AULA:
· Se adaptará una zona con alfombra
o moqueta para definir el espacio, con cojines para que puedan leer
tumbados o en posición ventral.
· Disposición clara y ordenada de
los libros, la colocación frontal favorece la libre elección, la autonomía
y el orden, el niño debe ver toda la portada para sentirse atraído a
hojearlo.
· Debe situarse en un lugar relativamente
aislado de las otras zonas de juego.
· Seria bueno contar con un facistol
donde el educador pueda leer y mostrar las páginas de un álbum de gran
tamaño.
El aprendizaje mejora con el conocimiento
y el almacenamiento de muchas palabras, por encontrarlas muchas veces
en diferentes contextos.
Parece que el hecho de poner al alcance de
los niños sean de la edad que sean, materiales variados, que respondan
a gran cantidad de intereses, favorece una actitud positiva hacia la lectura.
Entre los 3 y los 6 años , el niño se siente
atraído por los libros ilustrados y los cuentos fantásticos, la rima,
la poesía, la dramatización...
Si le hemos familiarizado con diferentes
clases de documentos (portadores de texto): Tipo diccionario para nombrar
objetos, libros animados, de imágenes documentales pronto pueden distinguir
unos de otros, apreciar las revistas y ya no confundirán escritos de ficción
y escritos sociales útiles.
Al ser una biblioteca de aula los cuentos
seleccionados estarán en función de la edad y los intereses del grupo.
Se deben cambiar alguno a lo largo del curso para que la novedad haga
aumentar el interés en los niños y también los cuentos estarán en función
de las Unidades Didácticas, Proyectos...
5.2.- BIBLIOTECA DE ESCUELA
Las características serán similares a las
de la Biblioteca de Aula.
Debe ser un lugar o un aula del centro con
entidad propia de espacio y materiales.
Se utilizará como taller, donde los niños
en pequeños grupos realizarán las actividades típicas de una Biblioteca:
Realizarán un carnet de Biblioteca, que llevarán
siempre que vayan a la Biblioteca y les permite sacar cuentos para el
aula o para llevar a su casa.
Podrán observar distintos cuentos, siempre
que cumplan las normas en cuanto al respeto de los libros
· Cuidado del material
· Silencio
· Dejar ordenado el material
· Antes de dejar un cuento deberá
hojearlo un tiempo mínimo.
El adulto encargado siempre deberá leer algún
cuento, si considera necesario puede acompañarlo de alguna dramatización,
títeres...
La biblioteca sirve de intercambio de cuentos
con el aula, cada grupo de niños llevará un cuento que devolverá cuando
vuelvan a la biblioteca.
5.3 - INTERCAMBIO DE CUENTOS PARA EL FIN
DE SEMANA
A principio de curso el educador/a realizará
una minuciosa elección de cuentos adaptados a las necesidades de los niños
y a los objetivos que pretende trabajar. Una vez seleccionados los cuentos
el adulto los irá contando para que el niño los conozca y sienta interés
por llevarlos a casa.
Procurará que al menos haya un libro para
cada niño/a. Estos no serán los que habitualmente el niño maneja en el
rincón de la Biblioteca, estarán reservados para "el intercambio
del fin de semana". Esto consiste en que un día a la semana, normalmente
el viernes, el niño elige uno de los cuentos para llevar casa, sobre un
panel en el que aparecen todas las carátulas de los cuentos, el niño pone
su nombre y el adulto lo registra sobre un panel para controlar los cuentos
que cada niño elige. Se lo llevará a casa para que los padres, abuelos,
hermanos... se lo cuenten y el lunes lo llevará de nuevo a la Escuela.
Con el préstamo queremos mostrar a las familias
una relación de cuentos adaptados a la edad de su hijo para que les ayude
a elegir a la hora de comprar cuentos y les trasmitiremos lo importante
que es para el niño que sus padres, abuelos y hermanos les dediquen un
tiempo contando o leyendo cuentos
5.4 - SALIDA A UNA BIBLIOTECA PÚBLICA
Esta actividad resulta muy interesante tanto
para los niños como para las familias, que descubren que pueden llevar
a sus hijos a la biblioteca, que cuenta con actividades adaptadas a estas
edades y una gran variedad de cuentos. Ej: la biblioteca Pedro Salinas.
6.- BIBLIOGRAFÍA
6.1.- BIBLIOGRAFÍA SOBRE EL TEMA
ALONSO TAPIA, J. “Motivación y aprendizaje
en el aula. Como enseñar a pensar”. Santillana. Aula XXI. Madrid 1991.
BETTELHEIM, B. “Psicoanálisis de los cuentos
de hadas”. Crítica. Barcelona 1977. “Aprender a leer”. Crítica. Barcelona
1982.
BRUNER, J. “Realidad mental y mundos posibles”.
Gedisa. Barcelona 1988.
BRYANT, S.C. “El arte de contar cuentos”.
Biblária. Barcelona 1995 (13º Edición).
BUSH, W. TAYLOR, M, “Cómo desarrollar las
aptitudes psicolingüisticas”. Martínez Roca. Barcelona 1990.
CAIRNEY “Enseñanza de la compresión lectora”.
MEC-Morata
COOPER, J.D. “Cómo mejorar la comprensión
lectora”. Visor. Madrid 1990.
CROWDER R. “Psicología de la lectura”. Alianza.
Madrid 1985.
DOMECH, C MARTÍN, N. DELGADO, MC. Animación
a la lectura”, Editorial Popular. Madrid 1994.
FOUCAMBERT, J. “Cómo ser lector”. Laia. Barcelona
1989.
GASOL, A. y ARÁNEGA, M. “Descubrir el placer
de la lectura”. Edebé. Barcelona 2000.
GUILLERMO, Mª. PALACIOS, A, “El taller de
las palabras”. Seco y Ulea. Madrid. 1989.
LEBAJO, I. “LITERATURA INFANTIL”, 3º Ed.
Infantil. Magisterio Lasalle.
LEAL, A. “La construcción de los sistemas
simbólicos. La lengua escrita como creación”.
LEBRERO BAENA, Mª Paz. “Especialización del
profesor de Educación Infantil”. UNEDD MEC.
MARTÍN, F. “Re-creer la escuela”. Nuestra
cultura.
MARTÍN GAITE, C. “El cuento de nunca acabar”.
Trieste.
MOLINA GARCÍA ,S.“Psico-Pedagogía de la lectura”.
CEPE. Madrid 1991.
MORENO, V. “El deseo de escribir” Pamiela.
Pamplona 1994. El deseo de leer”. Pamiela Pamplona 1993.
NICKERSON, PERKINS, SMITH. “Enseñar a pensar”.
Piados-MEC. Barcelona 1990.
PATTE, G. ¡Dejadles leer! (los niños y las
bibliotecas) Pirene. Barcelona 1977.
PROPP, V. “La morfología del cuento”. Fundamentos.
Madrid 1987.
REDONDO, A. “Pintar con palabras”. Edebé.
Barcelona 2000.
RODRÍGUEZ ALMODÓVAR, A. “Los cuentos populares
o la tentativa de un texto infinito”. Universidad de Murcia 1989.
RUEDA, R. “Bibliotecas escolares: Guía para
el profesorado de E.P.”. Narcea. Madrid 1998.
SAVATER, F. “La infancia recuperada”. Taurus.
Madrid 1977.
SMITH, C. DAHL, K.“La enseñanza de la lectoescritura”.
Visor. Madrid 1984.
SOLÉ, I. “Estrategias de lectura”. Graó.
Barcelona 1997.
SPINK, J. “Niños lectores”. Fundación Germán
Sánchez Rupérez. Madrid 1990.
STEINER, R. GRAHL, U. y otros “La sabiduría
de los cuentos de hadas”. Es Española.
TEBEROSKY, A. “Aprendiendo a escribir”. ICE
Horsori. Barcelona 1993.
TEBEROSKY, A. FERREIRO, E. “Los sistemas
de escritura en el desarrollo del niño”.
VIGOTSKY “Pensamiento y Lenguaje”. La Pleyade.
Buenos Aires. “El desarrollo de procesos psicológicos superiores”. Crítical.
Barcelona 1989.
VVAA “Corrientes actuales de la narrativa
infantil y juvenil española en lengua castellana”. Asociación española
de amigos del libro. Madrid 1990.
VVAA “Catálogo de literatura iberoamericana
infantil y juvenil”. Papeles de Acción Educativa. Madrid 1999.
WATT, S. y MANGADA, M. “El libro de los libros”.
Paraninfo 1990.
WEINSCHELBAUM, L. “Talleres infantiles de
creación literaria”. CERLAILC 1994.
6.2.- BIBLIOGRAFÍA PARA LA BIBLIOTECA
AUXILIAR DEL EDUCADOR
AFANASIEV, A. Cuentos populares Rusos.
BLANCO GARCÍA, T. “Para jugar como jugábamos”.
Centro Cultural Tradicional.
BRAVO VILLASANTE, C. “Antología de la Literatura
Infantil en lengua española”. Doncel. Madrid. 1973.
BRAVO VILLASANTE, C. “Historia de la Literatura
Infantil Española”. Doncel. Madrid 1963.
BRAVO VILLASANTE, C. “Historia de la Literatura
Infantil Iberoamericana”. Doncel. Madrid 1966.
BRAVO VILLASANTE, C. “Una dola, tela, catola”.
Miñón..
BRAVO VILLASANTE, C. “Adivina, adivinanza”.
Miñón
DIAZ, J. “Cien temas infantiles”. Editora
Nacional. Colección. Libros de poesía.
ESPINOSA, A. (Hijo) “Cuentos populares de
Castilla y León”. Espasa Calpe.
FUERTE, G. “La oca loca” Escuela Española.
Madrid.
FUERTE, G. “El hada acaramelada” Escuela
Española. Madrid.
FUERTE, G. “Don Pato y Don Pito” Escuela
Española. Madrid.
GARFER, J.L, HERNÁNDEZ, C, “Adivinancero
Antológico Español.” Taurus. Madrid 1983.
GIL, B. “Cancieronero infantil”. Taurus.
Madrid 1983.
GIL, B. “Cancionero del campo”. Taurus. Madrid.
GRIMM “Cuentos de Grimm”. Optima. Barcelona
1999.
GRIMM “Cuentos de niños y del hogar”. Anaya.
LISON, A. “Pito, pito, colorito”. La Galera.
Barcelona.
MANRIQUE DE LARA (selección de) “Leyendas
y cuentos populares”. Optima. Barcelona 2000.
MEDINA, A. “El silbo del aire”. 2 Tomos.
Vicens Vices. Barcelona 1985.
MEDINA, A. “Pinto Maraña”, 2 Tomos. Susaeta.
MENÉNDEZ PIDAL, R. “Romances de España”.
Espasa Calpe Austral.
MERLINO, M. “Cómo jugar y divertirse con
PA-LA-BRAS”. Altalena.
MORENO VILLA, J. “Lo que sabía mi loro”.
Alfaguara.
MUÑOZ, M. “La poesía y el cuento en la escuela”.
Consejería de Educación de la CAM. Madrid 1984.
PELEGRÍN, A. “Poesía española para niños”.
Taurus. Madrid 1983; “Cada cual atienda su juego”. Cincel. Madrid. “La
aventura de oír”. Cincel. Madrid 1984. “Dedor y deditos”. Espasa Calpe.
PEREZ LLORCA, , “Lo que cantan los niños”.
PERRAULT, C. “Cuentos de ataño”. Edival.
RIPOLLÉS, J. (selección de) “Las mejores
leyendas mitológicas”. Optima. Barcelona 1999.
RÍO CABRERA, J.A. y PÉREZ BAUTISTA, M. “Cuentos
populares de animales de la Sierra de Cádiz”. Diputación de Cádiz y Universidad.
RODARI, G. “Gramática de la fantasía”. Reforma
de la Escuela. Barcelona 1979. “Ejercicios de fantasía”. Aliorna. Barcelona
1987.
ROMERO, M. “Alegrías”. Escuela Española.
TONUCCI, F. “Con ojos de niño”. Barcanova.
Barcelona 1989. “Cómo ser niño”. Barcanova. Barcelona 1989.
URIBE, Mª L. “Cuenta que te cuento”.
VENTURA, N. “Cuentacuentos”. Siglo XXI.
VVAA “Juegos de lenguaje”. Teide.
Catálogo anual de publicaciones (Consejería
de Cultura de la Comunidad de Madrid).
6.3.- BIBLIOTECA DE ESCUELA Y AULA
CUENTOS AGRUPADOS POR EDITORIALES
EDITORIAL ALAMEDA
Cuentos del método de Proyectos. “Pilocha”,
“El mago de la noche”.
EDITORIAL ALFAGUARA
CARROL, L. “Alicia para los pequeños”.
DAHL, R. “Charlie y la fábrica de chocolate”,
“Las brujas”, “Matilda”.
GOSCINY, R. “El pequeño Nicolás”, (y toda
la serie)
JANOSCH “Correo para el tigre”.
LOBEL, A. “Historias de ratones”, “Sapo y
Sepo”, “El búho en su casa”, “Saltamontes va de viaje”.
LODO, M. “Cipi”.
LUNA, S. “Adaptaciones de cuentos populares
“ (resumidos)
PROCHAZKA, J, “La carpa”.
SENDAK, M. “La cocina de noche” y “Dónde
viven los monstruos?”.
UNGERER, T. “Los tres bandidos”.
EDITORIAL ALTEA
BICHONMIER “El monstruo peludo”.
COLE, B. “lo malo de mamá”
DAHL, R. “Cuentos en verso para niños perversos”.
HOLZWARTZ, W. y ERLBRUCH, W. “El topo que
quería saber quien se había hecho aquello encima de su cabeza”.
MAYER, M. “Una pesadilla en mi armario”.
McKEE, D. “Ahora no Fernando”, “Elmer”.
SENDAK, M. “Donde viven los monstruos”.
EDITORIAL ANAYA
Libros para ver: “Circo internacional”, “Teatro
infantil”.
Biblioteca Araluce (clásicos)
Cuentos completos: La media lunita.
Cuentos completos de Andersen (4 volúmenes)
Colección Laurín
OSORIO, M. “Cuentos de cinco minutos”.
THOMSON, R. “Ruidos”.
EDITORIAL ARIEL
COMPANY, CAPDEVILLA, “Las tres mellizas”.
EDITORIAL BEASCOA
BEDFORD, D. y CHAPMAN, J. “Cuando sea grande”
CAIN, S. “¿Dónde dormirás pequeña liebre?”
EDITORIAL BRUNO
LALANA, F. TORCIDA, M. “Un príncipe algo
rarito”
MANDO, M.A. “El hada acatarrada”.
EDITORIAL CORIMBIO
RAMOS, M. “¡A la cama monstruito”.
EDITORIAL DAIMON
JANIKOVSKY, E. “Si yo fuera mayor”.
EDICIONES DESTINO
TULLET, H. “no confundas”.
EDITORIAL ELFOS
VAN GENECHTENG, G. “Todos a dormir”.
EDITORIAL ESPASA CALPE
“Cuentos de tradición oral”. Compilaciones
de A. Espinosa.
CARLSON, N. “Me gusto como soy”.
CHARMAT, M. “Una mentira gordísima”.
Colección Austral Juventud.
FARIAS, J. “Algunos niños, tres perros y
más cosas”, “Un tiesto lleno de lápices”.
RIDDELL, C. “El señor debajo de la cama”.
EDITORIAL EDELWEISS
BRIAN, M. “Estoy triste” y toda la colección
“tus sentimientos”.
EDICIONES EVEREST
KOPISCH, A. THARLET, E. “Los duendes de Colonia”.
SHANNON, D. “¡No, David!”.
EDITORIAL FONDO DE CULTURA ECONÓMICA
BANYAI, I. “Zoom” y “Re-zoom”.
BROWNE, A. “Gorila”.
CARBALLIDO, E. “Un enorme animal nube”.
LEÑERO, C. “Lucas afuera, Lucas adentro”.
ORLEY, U. “La abuela tejedora”.
VAN ALLSBURG, C. “El higo más dulce”.
EDITORIAL KALANDRAKA
BALLESTEROS, X. VILLÁN, O. “El pequeño conejo
blanco”.
CÁCCAMO, P. y FERNÁNDEZ, Mª X. “A cazar palabras”.
LOBEL, A. “Historias de ratones”.
NÚÑEZ, M. “La cabra Camila”.
EDITORIAL KÓKINOS
JERAN, A. “Inés del revés”.
MAC BRATNEY “Adivina cuánto te quiero”.
PACOVSKA, K. “El pequeño rey de las flores”.
TREVELYAN, K. y CORNRR, H. “EL sueno del
rey Iván”
WEATHERBY, M. “Mi dinosaurio”.
WADELL, M. “Tú y yo osito”.
EDITORIAL LA GALERA
ABEYA, E.... “María la quejica”.
BOADA, F. (adaptación) “La princesa y el
guisante”.
CASAL, B. “¡Puja, qué asco!”
COLL, P. (adaptación) “La perla del dragón”.
MATHIEU, R. y SALVÁ, F. “El burro que se
bebió la luna”.
EDITORIAL LA GAVIOTA
HARGREAVES, R. “Colección Don y Doña”.
EDITORIAL JUVENTUD
ENDE, M. “El tragasueños”.
FUCHSHUBER, A. “Toribio y el sombrero mágico”.
HEUCK, S. “El poni, el osos y el caballo”.
EDITORIAL LABOR
JANOSH, “Aventuras en el baúl de los juguetes”.
EDITORIAL LUMEN
JANOSCH “Josa y el violín mágico”, “Valek,
el caballo”, “El hombrecillo de la manzana”.
LIONNI, L. “Nadarin”. “Frederic”
TURÍN, A. “Rosa Caramelo”.
TURÍN, A. “Arturo y Clementina”.
UNGERER, T. “Ningún beso para mamá”.
EDITORIAL MIÑÓN
Barberis ¿De quién es este rabo?
EDITORIAL MOLINA
MICK, I. “El globo azul”.
EDITORIAL MONTENA
KEES MOERBEEK y CARLA DISS “Persecución feroz”,
“Cuando los feroces piratas van a navegar”.
PIENKOWSKI, J. “La casa embrujada”, “A cenar”.
EDITORIAL OLAÑETA
Sánchez Pérez, J.A. “Cien cuentos populares
españoles”. “Cuentos Clásicos. Cuentos de Calleja en colores”. de la Biblioteca
de cuentos maravillosos.
EDITORIAL PARAMÓN
“Cuenos mágicos”, selección de cuentos tradicionales.
EDITORIAL S.M.
CORTÉS, J.L. “Un culete independiente”.
JANOSCH “El cocodrilo feliz”.
JANOSCH “Vuela pájaro, vuela”.
JIMÉNEZ, M. y PRESTIFILIPPO, P. “La planta
del pie”.
LINDO, E. “Olivia” (y toda la serie)
MATEOS, P. “La bruja Mon”.
MENÉNDEZ PONTE, M. “Jorgito Gorgorito”
ROMERO, A. y PUEBLA, T. “Doña Pescadilla”
(cuento rimado).
ROSS, T. “Yo quiero ser...”
EDITORIAL SIRUELA
BASILE, G. “El cuento de los cuentos” 2 volúmenes
CALVIÑO, I. “La niña golosa”
VIERA, A. “Flor de miel”.
EDITORIAL SUSAETA
UNGERER, T. “Los tres bandidos”.
EDICIONES DE LA TORRE
AMIARIAN, N. “Cuentos persas”.
DÍAZ, J. “Cuentos en castellano”.
NAVARRO, J. “La enorme pequeñez de la abuela
tierra”.
SORTLAND, B. y ELLING, L. “Rojo, azul y un
poco de amarillo”.
EDITORIAL TIMUN MAS
VICENT, G. “César y Ernestina”.
POESIA
ALBERTÍ, R. “Aire que me lleva el aire”,
“marinero en tierra”, “Baladas y canciones del Paraná”.
CELAYA, G.”La voz de los niños
FUERTES, E. “La oca loca”. “El hada acaramelada”,
“Don Pato y Don Pito”.
GUILLÉN, N. “Songoro cosongo. El son entero”.
Losada.
PELEGRIN, A Mª. “Poesía española para niños”.
ROMERO, M. “Alegrías”. Poemas para niños.
Escuela Española.
CANCIONEROS INFANTILES
BRABO VILLASANTE, C. “Una, dola, tela, catola”.
CELAYA, G. “La voz de los niños”. Taurus.
GIL, B. “Cancionero del campo”. Taurus. “Cancionero
infantil”.
MEDINA, A. MARAÑA, P. “Juegos populares infantiles.
Editorial Miñón.
PELEGRIN, A. “La flor de la maravilla”, (Juegos,
reta hilas....) Espasa Calpe
PELEGRIN, A. “Dodicos y cosquillitas”, (Juegos,
reta hilas....) Espasa Calpe
LOS LIBROS Y LOS VALORES
Educación para la Paz
Libros para la Paz, instituto Nacional del
Libro. C/Santiago Rusiñól 8, Madrid
ALONSO, F. “El hombrecillo de papel”. Editorial
Miñón.
CARRANZA, M. MENÉNDEZ, M. “Leonor y la paloma
de la paz”. Editorial S..
LIONNI, L. “Nadarín”. Lumen
UNGERER, T. “Los tres bandidos”. Miñón.
COEDUCACIÓN
ROSS, T. “El trapito feliz”. Fondo de cultura
económica.
Los de ADELA TURÍN en Lumen.
GÓMEZ CERDÁ, A. PUEBLA, T. “La princesa y
el pirata”. Fondo de cultura económica.
LAS RELACIONES, LA CONVIVENCIA
LOBEL, A. “Sapo y Sepo son amigos”. Alfaguara.
LOBEL, A. “Saltamontes va de viaje”. Alfaguara.
KESELMAN, G. DECIS, A. “No quiero ir al castillo”.
Editorial S.M. (Adaptación al colegio)
SHANNON, D. ¡No David!, Everest. (Límites)
WELLS, R. “Julieta estate quieta”. Altea
Benjamín.
MARGINACIÓN-SOLIDARIDAD
BALLESTEROS, X. y VILLÁN, O. “El pequeño
conejo blanco”. Kalandraka.
LOBEL, A. “Historia de ratones”. Alfaguara.
KINDERSLEY, B. “Niños como yo”. UNICEF. Editorial
Bruño.
ECOLOGÍA
AYA DURÁN, A. “Pelo pincho y Pua rota”, “Pinos
en el bosque”, “Pinetas rojas”, “Pinza negra”. Conserjería Medio-Ambiental
de la Comunidad de Madrid.
SILVERSTEIN, S. “El árbol generoso”. Litexsa
Venezolana. Caracas.
La Comunidad de Madrid regala cuentos relacionados
con el tema.
SOMOS DIFERENTES
McKEE, D. “Ëlmer” (y toda la seríe). Fondo
de cultura económica. Altea.
PAOLA, T. “Oliver Button es un nena”. Miñón.
WÖLFEL, U. “El jajilé azul”. El barco de
vapor. S.M.