La educación artistica. La creatividad de los niños y las niñas
1. El concepto de "creatividad"
es un neologismo inglés común que no se incluía en los diccionarios franceses
usuales y tampoco en el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española,
ni en su 19ª. Edición (Rodríguez, 1995),
sino en las versiones más actuales. Esto nos indica, por un lado, lo novedoso
del tema y, por otro, todas las posibles investigaciones y trabajos que
se requieren y que están aún por llevarse a cabo. Es entonces un hecho
que este término no había sido considerado dentro de los conceptos fundamentales
en el estudio de la psicología, donde al principio fue entendido o manejado
como: invención, ingenio, talento, etcétera; sin embargo, en las últimas
décadas, con el paso de los años, ha ido ganando terreno en lo que a esta
disciplina se refiere, de tal manera que recientemente en el diccionario
Larousse de psicología, se señala que "la creatividad es una disposición
a crear que existe en estado potencial en todos los individuos y en todas
las edades..." (Leboutet en Sabag, 1989
p. 3).
2. Hay concepciones de la creatividad que hablan de un proceso,
otras de las características de un producto, algunas de determinado tipo
de personalidad y también hay otras que hablan de la forma que tienen
algunas personas de operar su pensamiento; las posturas más sociales hablan
de las condiciones socioculturales requeridas para alcanzar desempeños
creativos avanzados; pero creo que lo importante de definir a un fenómeno
educativo es tener todos los elementos para incidir de manera deliberada
en su enriquecimiento y consiguiente desarrollo.
3. La creatividad está relacionada con la generación de
ideas que sean relativamente nuevas, apropiadas y de alta calidad (Sternberg
y Lubart 1997). Arnold Toynbee (citado en Taylor 1996) afirma que "El
talento creativo es aquel que, cuando funciona efectivamente, puede hacer
historia en cualquier área del esfuerzo humano". Todas las definiciones
coinciden en lo novedoso, lo que es original, lo que resuelve un problema
o el replanteamiento que permite una nueva visión de los ya identificados.
4. La creatividad no es sólo un conjunto múltiple de formas
y capacidades de pensamiento creativo total (inteligencia lógica analítica,
problematizadora, simbólico-matemática, sinóptica e integradora, fluido-torbellínica,
analógica...), sino un conjunto de formas y estilo de expresión creativa
total (literaria, corporal, sonoro-musical, plástica, cinemática y simbólica)
cuya práctica continuada alumbra el genio y talento y un yo único, un
estilo de ser, un pensar y hacer equilibrado y con un sentido personal
y singular del ser.
5. Durante mucho tiempo se consideró a la creatividad como
un don que sólo había sido depositado en algunas personalidades del arte.
En estos momentos, gracias a la preocupación de muchos científicos sobre
ese fenómeno, que ha permitido el avance de todas las disciplinas del
que hacer humano, podemos decir que la creatividad es una herramienta
a la que todos tenemos acceso y que podrá ser mejor si la trabajamos diariamente
para alcanzar niveles más elevados en cada uno de nuestros alumnos.
6. Es necesario ver a la creatividad como un elemento cotidiano
en el salón de clases, que interactúa enriqueciendo las experiencias de
aprendizaje que se presentan en el aula, como lo considera Marzano (1997)
en sus dimensiones del aprendizaje: un hábito mental productivo.
7. Una serie de presupuestos cultivados en la sociedad también
contribuyen a mantener adormecido el potencial humano para crear, dificultando
al individuo arriesgarse a experimentar, a osar, a divergir, a imaginar,
a soñar despierto. Dentro de estos presupuestos se destacan: a) todo debe
tener utilidad, b) todo debe funcionar, c) todo tiene que ser perfecto,
d) no debemos soñar despiertos, e) no se puede divergir de las normas
impuestas por la cultura, f) se debe evitar ambigüedad.
8. El perfil de un modelo de enseñanza que inhibe
la creatividad
Aunque estemos vislumbrando un nuevo milenio, persiste en
la escuela un conjunto de fuerzas que inhiben el desarrollo de la creatividad
y dificultan su expresión. En la escuela es común el predominio de una
educación volcada excesivamente para el pasado, con un énfasis exagerado
en la reproducción del conocimiento y en la memorización de contenidos,
exige del alumno, muchas veces, conocimientos obsoletos.
9. Desde los primeros años de escuela, se aprende que para
cada problema o cuestión hay apenas una respuesta correcta, siendo fortalecida
todo el tiempo la dicotomía cierto-falso aprendiendo el alumno que él
debe siempre dar la respuesta correcta, que no puede engañarse, siendo
visto el error como sinónimo de fracaso y que debe ser evitado siempre.
El error genera sentimientos de vergüenza y constreñimiento. El espacio
reservado para preguntas que posibilitan múltiples respuestas, para la
exploración de nuevos abordajes en el proceso de solucionar problemas
y para el uso de formas divergentes de lidiar con el contenido programático,
es muy reducido, si no inexistente en la gran mayoría de las escuelas.
10.Los profesores tienden a subestimar el potencial y el
talento de sus alumnos. Es también común dar relevancia a la incapacidad,
a la ignorancia y a la incompetencia del alumno, dejando de señalar lo
que cada uno tiene de mejor en términos de talentos y habilidades. Esto
lleva al desarrollo de una visión pesimista de los recursos casi ilimitados
de nuestra mente, de nuestra capacidad de crear, de nuestra capacidad
de proponer nuevas ideas y de vislumbrar nuevas posibilidades y opciones
ante problemas y desafíos.
11.Mientras los tiempos modernos están exigiendo un perfil
de hombre marcado, sobre todo, por la autoconfianza, la iniciativa, la
independencia de pensamiento y acción, la persistencia, el coraje para
arriesgarse y la habilidad para solucionar nuevos problemas, los rasgos
más cultivados en nuestra escuela son la obediencia, la pasividad y la
dependencia.
12.Observamos también que nuestra enseñanza está dirigida
únicamente hacia el conocimiento del mundo exterior, contribuyendo poco
para el autoconocimiento. Aprendemos sobre el universo, los países, la
historia del hombre, pero seguimos desconociendo nuestros talentos y posibilidades.
Aprendemos sobre el mundo, pero reflexionamos poco sobre nosotros mismos,
sobre el potencial casi ilimitado de nuestra mente, sobre el poder y valor
de nuestra imaginación.
13.Barreras a la expresión de la creatividad.Se sabe que la creatividad es influenciada positivamente por las motivaciones
y negativamente por una enorme diversidad de barreras que limitan las
posibilidades de realización del potencial creativo. Dentro de las barreras
que impiden a la persona aprovecharse de sus potencialidades, podríamos
destacar algunos bloqueos de origen emocional, a la par de otros de carácter
cultural. Dentro de los primeros se destacan el miedo a cometer errores,
el miedo de ser criticado, la falta de confianza en las propias ideas
y capacidades, el deseo excesivo de seguridad y orden, el acomodamiento,
el miedo de parecer ridículo, la inseguridad y los sentimientos de inferioridad.
En el segundo grupo estaría la concepción de la fantasía y de la reflexión
como pérdida de tiempo, la consideración de la tradición como preferible
al cambio, el énfasis en la razón y lógica, y desvalorización de la intuición
y los sentimientos.
14.Uno de los grandes desafíos que se hace evidente tiene
que ver con la promoción de condiciones más adecuadas al desarrollo del
potencial creativo del alumno.
15.La creatividad es "algo" que todos tenemos
en diferente medida, no es un calificativo fijo, se puede desarrollar
en grados variables. Se puede encontrar a la creatividad en todas las
tareas de la humanidad, no sólo en las artes; esto es identificable cuando
la gente intenta hacer las cosas de una manera diferente, cuando aceptan
los retos para solucionar problemas que afectan directamente su vida.
16.Todos los maestros queremos que nuestros alumnos al finalizar
el curso puedan ser capaces de generar ideas creativas, el doctor Treffinger
(1993) dice que necesitamos que todos nuestros alumnos sean creativos,
por qué pensar que sólo algunos de ellos puedan enriquecer su nivel de
creatividad cuando los tiempos actuales requieren de personas capaces
de transformar las condiciones existentes actualmente.
17.Es interesante estudiar la creatividad en las personas
altamente creativas; pero realmente nuestra atención debe estar en el
estudio y propuesta de desarrollo de todos nuestros alumnos, ya que son
la realidad que tendrá la responsabilidad de manejar este país en un futuro
próximo.
18.Los atributos de personalidad deseables en los profesores:
flexibilidad, optimismo, entusiasmo, apertura a nuevas ideas y una actitud
de seguridad aunque no autoritaria.
19.Rasgos de personalidades que favorecen la expresión
de la creatividad. Iniciativa, independencia, autoconfianza, persistencia,
curiosidad, espontaneidad e intuición, son algunos de estos rasgos.
20.¿Cuáles son las características esenciales del pensamiento
creativo?
Una situación importante es considerar que desarrollar la
creatividad no es sólo emplear técnicas atractivas o ingeniosas por sí
mismas; desarrollar la creatividad implica incidir sobre varios aspectos
del pensamiento; las cuatro características más importantes del pensamiento
creativo son:
· La fluidez
· La flexibilidad
· La originalidad
· La elaboración
21.La primera característica se refiere a la capacidad de
generar una cantidad considerable de ideas o respuestas a planteamientos
establecidos; en este caso se busca que el alumno pueda utilizar el pensamiento
divergente, con la intención de que tenga más de una opción a su problema,
no siempre la primera respuesta es la mejor y nosotros estamos acostumbrados
a quedarnos con la primera idea que se nos ocurre, sin ponernos a pensar
si realmente será la mejor, por ejemplo: pensar en todas las formas posibles
de hacer el festejo a Benito Juárez, no sólo las formas tradicionales
de eventos que siempre hemos practicado.
La segunda considera manejar
nuestras alternativas en diferentes campos o categorías de respuesta,
es voltear la cabeza para otro lado buscando una visión más amplia,
o diferente a la que siempre se ha visto, por ejemplo: pensar en cinco
diferentes formas de combatir la contaminación sin requerir dinero,
es posible que todas las anteriores respuestas sean soluciones que tengan
como eje compra de equipo o insumos para combatir la contaminación y
cuando se les hace esta pregunta los invitamos a ir a otra categoría
de respuesta que nos da alternativas diferentes para seleccionar la
más atractiva.
23.En tercer lugar encontramos a la originalidad, que es
el aspecto más característico de la creatividad y que implica pensar en
ideas que nunca a nadie se le han ocurrido o visualizar los problemas
de manera diferente; lo que trae como consecuencia poder encontrar respuestas
innovadoras a los problemas, por ejemplo: encontrar la forma de resolver
el problema de matemáticas como a nadie se le ha ocurrido.
24.Una característica importante en el pensamiento creativo
es la elaboración, ya que a partir de su utilización es como ha avanzado
más la industria, la ciencia y las artes. Consiste en añadir elementos
o detalles a ideas que ya existen, modificando alguno de sus atributos.
Por ejemplo: el concepto inicial de silla data de muchos siglos, pero
las sillas que se elaboran actualmente distan mucho del concepto original,
aunque mantienen características esenciales que les permiten ser sillas.
25.La creatividad no es por generación espontánea, existe
un camino en la producción creativa que podemos analizar a partir de revisar
las etapas del proceso creativo.
26.Las etapas del proceso creativo las etapas
más comunes, aquellas que en nuestro trabajo con niños hemos identificado
plenamente:
· Preparación.
· Incubación.
· Verificación.
· Iluminación.
27.Preparación. Se identifica como
el momento en que se están revisando y explorando las características
de los problemas existentes en su entorno, se emplea la atención para
pensar sobre lo que quiere intervenir.
28.Incubación. Se genera
todo un movimiento cognoscitivo en donde se establecen relaciones de todo
tipo entre los problemas seleccionados y las posibles vías y estrategias
de solución, se juega con las ideas desde el momento en que la solución
convencional no cubre con las expectativas del pensador creativo.
29.Iluminación. Es el
momento crucial de la creatividad, es lo que algunos autores denominan
la concepción, es el eureka de Arquímedes, en donde repentinamente se
contempla la solución creativa más clara que el agua, es lo que mucha
gente cree que es la creatividad
30.Verificación.
Es la estructuración final del proceso en donde se pretende poner en acción
la idea para ver si realmente cumple con el objetivo para el cual fue
concebida, es el parámetro para confirmar si realmente la idea creativa
es efectiva o sólo fue un ejercicio mental
31. Seis recursos para trabajar
la creatividad: la propuesta de Sternberg
Uno de los planteamientos más interesantes en la actualidad
para conceptualizar y desarrollar la creatividad en las aulas es el hecho
por Robert Sternberg y Tood Lubart quienes consideran que la confluencia
de seis recursos hace posible ver a la creatividad como algo terrenal
y no como un estado inalcanzable. Estos recursos son:
· La inteligencia
· El conocimiento
· Los estilos de pensamiento
· La personalidad
· La motivación
· El contexto medioambiental
32.La inteligencia permite generar ideas,
redefinir problemas y buscar ideas que funcionen. Es la que aporta elementos
importantes para el análisis de la información, como la codificación selectiva,
la combinación selectiva y la comparación selectiva, requeridas en un
pensador creativo. Además es importante saber cuál idea es buena y cuál
no lo es, la creatividad exige no sólo proponer ideas buenas sino saber
en dónde existe un problema interesante, qué recursos hay que asignar
para su solución, cómo abordarlo, cómo evaluar nuestra intervención, todo
esto nos lo proporciona la parte analítica de la inteligencia y la parte
práctica de la misma nos permite reconocer cuándo las ideas funcionan
y cuáles ideas pueden estar destinadas al fracaso.
33.El conocimiento.Para ser creativos es necesario
tener conocimiento del área en donde se está buscando la idea creativa,
es fundamental poseer conocimiento formal e informal de nuestro campo,
esto significa que si queremos innovar por lo menos debemos conocer qué
es lo que existe como antecedente para nuestra propuesta, de otra suerte
podemos hacer planteamientos que ya han sido superados. El conocimiento
da la posibilidad de hacer propuestas serias y funcionales que no sean
pura ciencia ficción, permite que una persona centre su atención en generar
ideas innovadoras y no pierda tiempo en cuestiones básicas. El conocimiento
juega un papel importante en la creatividad porque las ideas originales
surgen, en muchas ocasiones, de establecer nuevas relaciones con ideas
existentes, transformando la información establecida o añadiendo detalles
a situaciones conocidas.
34.Los estilos de pensamientoson los modos en que
la gente prefiere utilizar las capacidades intelectuales de que dispone,
se pueden identificar tres estilos de pensamiento: el ejecutivo, el legislativo
y el judicial (haciendo similitud con los poderes del gobierno). Los estilos
definen los enfoques como se abordan los problemas y también hay algunos
que fomentan más que otros el desarrollo de la creatividad; por ejemplo,
el estilo legislativo tiene que ver más con el diseño de situaciones,
con la iniciativa y el reto de abordar problemas que no están acabados,
con proponer estrategias audaces o no convencionales, mientras que los
otros estilos del pensamiento están más asociados a cuestiones lineales
y convencionales. Las personas que no son legislativas quieren saber exactamente
qué tienen que hacer y cómo lo tienen que hacer, no les agradan las ambigüedades,
no toleran las consignas abiertas de trabajo y no les gusta salirse de
las reglas.
Los estilos de pensamiento son importantes en la medida en
que podamos identificar cuál de ellos es el que más elementos aporta al
desarrollo de la creatividad, cuál de ellos tenemos que incorporar con
mayor frecuencia a nuestras aulas; aunque es una situación de preferencia
los estilos pueden enseñarse y pueden aspirar a mayores y mejores formas
de funcionamiento. En el caso de la creatividad el estilo legislativo
es el que se debe practicar más en las aulas, los docentes debemos conocer
y emplear las acciones que caracterizan a este estilo de pensamiento.
35. La personalidades otro de los recursos que interactúa
en la producción creativa y se refiere a la forma en que un individuo
se relaciona con el entorno; aquí hablamos de la perseverancia ante los
obstáculos, la voluntad para asumir riesgos, la voluntad para crecer,
la tolerancia a la ambigüedad, la apertura a las nuevas experiencias,
la confianza en sí mismo, entre otros rasgos de la personalidad que permiten
que el pensamiento creativo se desarrolle. En nuestro trabajo con alumnos
preescolares hemos introducido estos indicadores de personalidad para
fortalecerlos en todos los niños de la clase, esto porque sabemos que
tienen mucha importancia en el pensamiento creativo y que en la medida
en que se toquen permitirán mejores condiciones para desarrollarlo.
36.La motivaciónes importante porque es el motor
que genera la energía suficiente para profundizar en los trabajos, que
de otra manera nos causarían cansancio con facilidad. La motivación elevada
provoca entusiasmo y placer no sólo en la tarea, sino también en las metas.
Las personas creativas se manifiestan de esta manera en campos que son
de interés, tienen una motivación intrínseca capaz de llevarlos a terminar
trabajos complejos. Se puede decir que la motivación extrínseca poco aporta
a la creatividad, aunque puede ser relativo, ya que recientes investigaciones
nos dicen que existen motivadores extrínsecos que aparecen en la lista
de motivos que llevan a los sujetos a la producción creativa; están los
motivadores intrínsecos en primer lugar, pero los otros también participan.
37.El entorno y la creatividad son dos elementos unidos
por una relación estrecha. El entorno debe presentar problemáticas que
motiven al trabajo creativo; esto significa que los entornos adversos
son requeridos para generar ideas creativas, pero requerimos entornos
retadores y alentadores del pensamiento creativo, con condiciones que
permitan florecer y crecer las ideas creativas, que no las aniquilen antes
de madurar.
La escuela tiene que constituirse en un entorno provocador
de la expresión creativa, para ello se requieren contextos abiertos a
la opinión de todos los participantes, consignas claras y ambiciosas que
generen ideas diferentes. Nadie puede negar la importancia del contexto
en el desarrollo de la creatividad y la escuela tiene que modificarse
para lograr incorporar a la creatividad como una de sus principales metas.
38.¿Cómo relacionar el desarrollo del pensamiento creativo
con el currículum básico?
Desarrollar en ellos habilidades y capacidades cognoscitivas
y afectivas, es ahí en donde la creatividad encuentra justificación. La
formación de los perfiles que se necesitan para enfrentar el futuro no
puede dejar de lado este aspecto tan importante del individuo.
Tanto las características de la creatividad, los recursos
que en ella interactúan, así como las etapas del proceso creativo nos
dan elementos para el diseño de estrategias de trabajo en el salón de
clases. Todos los docentes debemos incorporar a nuestras prácticas, técnicas
que desarrollen la creatividad contextualizándolas con lo establecido,
buscando el desarrollo del pensamiento creativo y tomando como materia
prima lo contemplado en el currículum básico, esto es: la estructura organizativa
de los contenidos temáticos no es un obstáculo para trabajar creatividad,
se pueden llegar a los mismos objetivos y metas de una manera diferente,
logrando experiencias más significativas y más enriquecedoras.
39.¿En qué ayuda la creatividad a la educación?
La creatividad es necesaria en todas las actividades educativas,
porque permite el desarrollo de aspectos cognoscitivos y afectivos importantes
para el desempeño productivo. Ante este panorama su incorporación a las
aulas representa la posibilidad de tener en el recurso humano el agente
de cambio capaz de enfrentar los retos de una manera diferente y audaz;
esta meta es un reclamo de la sociedad a la escuela como institución formadora
de individuos.
40.El maestro, preocupado por integrar en sus metas curriculares
el desarrollo de la creatividad, debe tener claro que para hacerlo es
necesario modificar el contexto educativo preocupándose por:
· Que los niños generen mayor cantidad de ideas
acerca de cualquier situación planteada.
· Que exista mayor libertad para expresar todas
las ideas, por muy descabelladas que suenen.
· Invitarlos a que piensen ideas diferentes a las
acostumbradas.
· Que busquen ideas poco comunes para resolver los
requerimientos que les hace el propio maestro.
· Que se esfuercen por complementar sus ideas pensando
en que sean más eficaces y añadan elementos para fortalecerlas.
· Que escuchen las opiniones de otros, ya que el
diálogo puede enriquecer las visiones que se tienen de los problemas.
· Que analicen sus propuestas, las experimenten
y comuniquen sus observaciones.
· Que estas recomendaciones se realicen de manera
cotidiana, independientemente del contenido que se está revisando, para
así acostumbrarlos a que la creatividad no es un espacio para relajarse
e informalmente jugar con las ideas; por el contrario, considerar que
es un camino que amplía nuestra panorámica de solución de problemas
reales.
41.Queremos estudiantes que sean pensadores, investigadores
e innovadores; no sólo aprendices, memorizadores e imitadores; no repetidores
del pasado, sino productores de nuevos conocimientos; no sólo versados
en lo que se ha escrito, sino alertas a encontrar lo que aún no se ha
escrito; que no sean capaces únicamente de ajustarse al medio, que lo
ajusten a ellos; no sólo productores de escritos de imitación, sino de
artículos creativos; no sólo ejecutantes de alta calidad, también compositores
y creadores de nuevos patrones.
42.El pensamiento creativo tiene que trabajarse desde la
edad temprana hasta los niveles superiores, tiene que estar presente en
todas las estrategias metodológicas que diseñe y ejecute el docente, tiene
que estar directamente relacionado con las metas y objetivos de la educación,
es importante que se considere como un hábito de la forma en que operamos
nuestro pensamiento; sólo de esa manera comprenderemos que es importante
que la creatividad ocupe un mejor lugar en nuestra práctica profesional.
43.Las contribuciones de la creatividad en la formación
de docentes se pueden plantear en tres dimensiones:
· Dimensión de los rasgos personales: la
práctica de la creatividad como actividad lúdica, artística y de creación
intelectual, estimula al docente a ser productivo y crítico con su práctica
educativa, a desarrollar la empatía y el carisma con sus alumnos, a
ser tolerante con las conductas y comprensivo con las nuevas ideas de
los alumnos. Además, el profesor que ha tenido un significativo entrenamiento
en creatividad es más abierto a las innovaciones y está constantemente
experimentando nuevos métodos o consolidando algunos que lo han convencido
de sus bondades pedagógicas. Es reflexivo y humano en la relación educativa,
promueve el pensamiento autónomo de sus estudiantes, es alegre y optimista,
la visión que tiene del mundo es muy original y profunda.
· Dimensión de la práctica educativa del profesor
creativo: la clase es un espacio de creación, de experimentación,
de búsqueda y de hallazgos fascinantes. Por diversas mediaciones en
una asignatura u otra o en un nivel u otro, encontraremos una práctica
que promueve la expresión humana y artística, el juego, la creación
intelectual, el desarrollo de ideas y pensamientos propios, el desarrollo
de la persona y sus potencialidades en todos los aspectos. La práctica
es un encuentro para la creación y la producción, para el ensayo de
nuevas posibilidades y alternativas, para la producción de ideas, para
el conocimiento y entendimiento de la realidad y para el autoconocimiento.
· Dimensión institucional: las contribuciones
de la creatividad en la dimensión institucional también son esenciales
para mantener un perfíl humanista y no tecnócrata en las instituciones
formadoras de docentes, para promover la innovación constante del sistema
educativo a las nuevas realidades de la vida contemporánea; contribuye
a mantener un currículum que tenga algo que decir al mundo de las emociones
y los afectos, al aspecto subjetivo del sujeto en formación, y a destacar
el aspecto estético de la enseñanza.
44.La creatividad garantiza un aprendizaje intrínsecamente
motivador, significativo, constructivo y cooperativo.
Nuestra tarea como educadores no es la de reconocer el
talento creativo posteriormente a su expresión, pero si la de estimular
el talento cuando es aún potencial y ofrecer condiciones que van a facilitar
su desarrollo y expresión. MacKinnon, 1959.
45.Los caminos para la creatividad
Varias son las prácticas que el profesor podrá seguir hacia
la promoción de mejores condiciones para el desarrollo del potencial creador.
Algunas sugerencias en este sentido son presentadas a continuación:
· Recuerde que los alumnos expresan en forma más
plena sus habilidades creativas cuando realizan actividades que les
dan placer.
· No se restrinja a ejercicios y actividades que
posibiliten sólo una respuesta correcta. Utilice también ejercicios
que estimulen a los alumnos a ser lo más originales posible en sus respuestas.
· Valorice las ideas originales de sus alumnos
· Una idea original es apenas el primer paso. Es
necesario también enseñar a los alumnos a revisar, refinar, elaborar
sus ideas creativas.
· Promueva un ambiente que estimule las ideas creativas.
· Incentive a los alumnos a presentar y a defender
sus ideas.
· Destaque lo mejor que cada alumno tiene e infórmeles
sobre sus "puntos fuertes".
· Desarrolle actividades que requieran del alumno
iniciativa e independencia.
· Estimule la curiosidad de los alumnos a través
de las tareas propuestas en clase.
· Haga preguntas desafiantes, que motiven a los
alumnos a pensar y a razonar.
· Dé tiempo a los alumnos para pensar y desarrollar
sus ideas.
· Dé oportunidades a los alumnos para discordar
de sus puntos de vista.
· Diversifique las metodologías de enseñanza utilizadas
en clase.
· Promueva un ambiente de respeto y aceptación por
las ideas de los alumnos.
· Provoque en los alumnos confianza en sus competencias
y capacidades.
· Exponga a los alumnos sólo a críticas constructivas.
· Estimule a los alumnos a utilizar técnicas de
resolución creativa de problemas (como tempestad de ideas) en sus proyectos
de ciencia, actividades artísticas y redacción, con el objetivo de llegar
a un producto más creativo.
· Ayude a los alumnos a librarse del miedo a cometer
errores, manifestando tolerancia y respeto por sus ideas, cuestiones
y producciones.
· Proteja las producciones de los alumnos de la
crítica destructiva y de las humillaciones de sus compañeros.
· Reconozca que la creatividad incorpora una variedad
de procesos (resolución de problemas, pensamiento divergente, pensamiento
convergente) y una serie de hechos motivacionales y de personalidad
(como el autoconcepto, la autoconfianza, la curiosidad, la flexibilidad
y la motivación intrínseca).