La creación literaria en la enseñanza de la escritura
1.- INTRODUCCIÓN
Queremos hacer una reflexión sobre
la importancia de la literatura infantil (fundamentalmente los cuentos)
en el desarrollo del niño en los primeros años de vida,
sin olvidar el papel fundamental que desarrollan los educadores, que junto
a la familia son los encargados de acompañar al niño en
el proceso de aprendizaje.
APRENDER es un proceso que dura toda la
vida incluso en la vida intrauterina, proceso interno de autodescubrimiento
y también de actividad cooperativa, aprendo con los otros y de
los otros.
Albert Einstein decía: ”Nunca enseño a mis estudiantes
sólo les brindo las condiciones con las cuales pueden aprender"
No podemos olvidar la importancia de una buena estimulación en
los primeros años ya que según dicen los neurólogos,
durante los 6 primeros años de vida existen unos" periodos
críticos" o momentos óptimos, para iniciarse en un
aprendizaje: lenguaje, idiomas, lectura, convivencia, sociabilidad, amor...
Es en estos años cuando los aprendizajes van e ser más efectivos
ya que permanecen estables y son difíciles de borrar a lo largo
de la vida. Cuanto más distanciados nos encontramos de estos periodos
del desarrollo individual, más dificultoso (o incluso prácticamente
imposible) va a resultar la posibilidad de que tal aprendizaje tenga lugar.
EL TIEMPO EN EDUCACIÓN NO SE PUEDE RECUPERAR POR ELLO NO SE PUEDE
PERDER.
La psicóloga Begoña Ibarrola dice que sorprende el poco
tiempo y la poca importancia que se concede a la exploración de
nuestro espacio interior personal. La Escuela debería dedicar más
tiempo y atención a conocer este espacio interior donde se encuentran
"los sentimientos, los sueños, la fantasía...
• Muchos miedos y frustraciones
de ahora tuvieron su origen en los comienzos de la etapa escolar.
• Todo lo que se aprende con emoción sea del color que
sea se recuerda con el tiempo.
• Aquello que no llamó nuestra atención y que
tuvimos que estudiar por la fuerza se borra como por arte de magia.
• Un adulto con entusiasmo, humor, capacidad de provocar asombro
y trabajar con la imaginación, estimula la exploración
de lo desconocido y el deseo de aprender.
Desde los dos a los cinco años maduran
las emociones sociales, sentimientos como: inseguridad, celos, envidia,
orgullo y confianza.
La etapa de E. I. resulta crucial para establecer los cimientos de la
inteligencia emocional. Peter Salovey y John Mayer la definen como:"
Subconjunto de la inteligencia social que comprende la capacidad de controlar
los sentimientos y las emociones propios así como las de los demás,
de discernir entre ellos y utilizar esa información para guiar
el pensamiento y nuestras acciones".
Hace años podíamos pensar que no existían las emociones,
dado al escaso interés que suscitaban. Cada vez nos damos más
cuenta de que el desarrollo del ser humano debe ser armónico y
las emociones juegan un papel muy importante en su vida.
Para cuidar su mundo emocional debemos enseñar al niño a
poner nombre a las emociones, que sepa expresarlas correctamente, que
sepa interpretar las emociones y sentimientos de los demás a la
vez que respetarlas y que aprenda a controlar su expresión cuando
sea necesario.
Para ello debemos acostumbrarlo a expresar sus sentimientos dentro de
un entorno seguro y estimulante donde su maduración se produzca
atendiendo a su ritmo individual de desarrollo.
Todos los niños aprenden más rápidamente cuando perciben
que la tarea es importante para ellos. Un aprendizaje emocionante es un
aprendizaje vivo, práctico.
Cuando el material estimula sus inteligencias innatas y despierta y satisface
su curiosidad, se automotivan. Las tareas deberían combinar siempre
elementos lúdicos, sorpresivos e imaginativos.
Los cuentos son un instrumento fundamental para el desarrollo de la inteligencia
emocional.
Hasta hace muy poco se pensaba que los sentimientos pertenecían
al mundo del corazón, pero hoy está científicamente
probado que el mundo de las emociones pertenece a la inteligencia. Gracias
a la aportaciones de Gardner , Daniel Goleman y otros, sabemos que la
inteligencia es múltiple, pero la más rentable a la hora
de obtener éxitos en las tareas que emprenden es la inteligencia
emocional.
Cuando el hecho de aprender es agradable crea motivación
y la motivación hace que ese aprendizaje sea eficiente.
LAS EMOCIONES CAPACITAN O INCAPACITAN EL
PENSAMIENTO.
Hay emociones que ayudan a crecer como persona
como: La confianza en uno mismo,la confianza en los demás,
la expectación el asombro y la sensación de triunfo.
Otras limitan el pensamiento como: El miedo y la ansiedad, la ira,
el enojo, la culpabilidad, la envidia, los celos y la negación.
Esto demuestra que la tensión emocional prolongada puede obstaculizar
las facultades intelectuales de un niño y dificultar su capacidad
de aprender.
También debemos tener en cuenta que el ambiente se debe convertir
en un entorno optimo de aprendizaje donde exista: Suficiente seguridad
para incitar a la exploración, suficiente interés para motivar
a seguir investigando, suficiente confianza en las capacidades del alumno
y suficientes retos, novedades, situaciones complejas como para suscitar
entusiasmo.
Hay que desterrar la oposición tradicional entre fantasía
y realidad. Lo maravilloso revela a los hombres una realidad diferente.
¿Es acaso más realidad la que surge de los sentidos que
la que surge de los sueños? ¿Acaso los sentimientos no existen
porque no tienen cuerpo? ¿Cómo se descubrió la luz,
el fuego, el teléfono...? Imaginándolos, tomando datos de
la experiencia. Y es la imaginación o pensamiento mágico
lo que nos puede salvar del racionalismo al que estamos sometidos en la
actualidad.
Todos sabemos que los niños de estas edades viven en un mundo de
fantasía en el que todo tiene vida propia, identificándose
con los personajes fantásticos, descubriendo mundos inimaginables,
proyectando su realidad con la fantasía para liberar al subconsciente
de frustraciones ansiedades y miedos, estimulando su creatividad.
Todo esto se trabaja a través de los cuentos teniendo en cuenta
que los niños a estas edades son fácilmente influenciables.
Siendo fundamental el papel del adulto (educadores, padres abuelos...)
como transmisor de todos estos valores, pues con nuestras lecturas y nuestras
palabras somos el texto que descifran los niños en estas edades.
El momento del cuento en la Escuela o en la familia debe suponer un momento
muy especial, un tiempo para compartir sintiéndonos importantes
y únicos tanto el que lo cuenta como el que lo escucha, teniendo
una connotación muy importante el entorno donde se cuenta.
¿Qué leen los niños
pequeños que no saben leer? Artículo de Teresa Durán
" Del abecedario al album ilustrado"
Antes de iniciar el repaso a los tipos de libros que los adultos ponen
en manos de los niños, es necesario precisar que entendemos por
"función lectora".
El niño pequeño vive rodeado de un entorno que precisa decodificar.
Los signos de la más variada índole que se ofrecen al niño
actúan como estimulantes de su potencial cognitivo y este potencial
va adquiriendo forma y consistencia con el paso del tiempo y con el refuerzo
afectivo de los adultos y del mismo entorno.
Entre estos estímulos significativos la imagen juega un rol primordial.
Todos son imágenes: Los juguetes de plástico, los vivos
colores de los vestidos, las paredes pintadas o empapeladas, los posters,
anuncios y vallas de la calle, los espejos que reflejan sus propios gestos,
los envases y etiquetas, la cola que menea el perro, el temblor de las
hojas al caer...
Desde que nace el niño está inmerso total e irremisiblememte
en un mundo en el que la imagen se ha ce compañera inseparable
e insuperable.
Poco a poco su experiencia le demostrará que determinadas imágenes
se organizan entre si formando sistemas significativos - la imagen pasa
a ser lenguaje - y con la adquisición del lenguaje se inicia el
proceso de culturización del individuo.
Todo ello lleva a la afirmación de que el niño ya sabe leer
mucho antes de aprender a decodificar el signo alfabético.
La lectura pasa por tres procesos esenciales y complementarios tanto para
el desarrollo de la sensibilidad emotiva como para el de la sensibilidad
estética. Se trata de los procesos de:
IDENTIFICACIÓN
(individualización del signo del resto de estímulos
visuales).
RECONOCIMIENTO
(proyección de la experiencia significativa)
IMAGINACIÓN
(combinación que permite concatenar factores de la realidad
con productos de la fantasía y obtener nuevas resultantes simbólicamente
significativas)
El niño identifica cuando
señala con el dedo la forma de una imagen, reconoce, cuando
es capaz de otorgar un nombre a esta forma visual "mira un gato"
e imagina cuando, ante la imagen de una especie de mancha azul,
no solo es capaz de designarlo como agua sino que puede "bañarse"
en ella.
La función lectora consiste en la adquisición gratificante
de estas tres funciones inteligentes.
Funciones que el libro posibilita y desarrolla. Y que se explícita
claramente cuando se repasa la tipología de los libros destinados
a los pequeños lectores.
2.- El VALOR EDUCATIVO DE LOS CUENTOS
Para Gianni Rodari “El primer conocimiento
de la lengua escrita no ha encontrado ningún itinerario más
rico, mas lleno de color y más atractivo que el de un libro de
cuentos. Los cuentos son todavía la “primera materia”
para los primeros coloquios entre madre e hijo. Sus palabras tienen un
sentido, un peso, una fuerza inigualable porque han estado fijadas una
a una, en un proceso de creación colectiva, única en el
mundo por su duración y complejidad. Desde los primeros años
de vida, el niño ha de tener un instrumento que le ayude a construir
sólidas estructuras a su fantasía, a reforzar se capacidad
de imaginación”.
Una sociedad se hace lectora desde la infancia.
El niño debe disfrutar primero con cuentos orales, con el cancionero
infantil, con rimas y libros ilustrados, y luego vendrán los relatos
que le interesarán y divertirán.
Es de gran importancia, que el niño haya escuchado y escuche muchos
cuentos, relatados o leídos, muchas canciones, muchas rimas. Se
trata de proporcionarle el sentido del idioma mediante un amplio recorrido
léxico musical, servido por el afecto, la ternura, la palabra modulada
y directa.
El cuento introduce a los niños,
mediante un juego simbólico creativo, en el mundo conceptual distante
y, por tanto más complejo que el que se produce en una conversación
relacionada con temas tangibles. Y esto por medio e un lenguaje integrado
en un código elaborado, literario, que les amplia notablemente
la capacidad del uso del lenguaje.
Es muy importante la utilización
del cuento en la escuela infantil. Un conjunto de cualidades con valor
educativo lo justifican:
a) Los cuentos infantiles hacen
nacer y desarrollar la sensibilidad hacia la belleza y la expresión
de ésta, al ofrecer un cauce de imaginación, la
cual, por tender a la acción, con el enriquecimiento del lenguaje
brindará al niño mayor oportunidad de traducir sus fantasías
en palabras. Por otra parte, como en la narración de un cuento
se emplea un lenguaje más selecto que el coloquial, la audición
de estos relatos viene a constituir un primer contacto con el lenguaje
literario.
b) Los cuentos preparan para la
vida. Pues contribuyen al almacenamiento de ideas y sentimientos
que más tarde han de colorear las sombras del vivir ordinario,
facilitando el cumplimiento de obligaciones difíciles y aburridas
al colorearlas con un tinte maravilloso e idealista.
c) Facilitan la estructuración
temporal en la mente infantil, mediante la comprensión
de la simultaneidad y de la sucesión ordenada de hechos consecuentes
en al tiempo.
d) Llenan la necesidad de simpatía
y educan la sensibilidad. Pues el niño goza al descubrir
en los otros un poco de sí mismo. Esto pertenece a su egocentrismo.
Pero así empieza a comprender a los demás. No conoce
por experiencia propia ciertos sufrimientos, existen niños
que no gozan de ventajas que él disfruta y a los que él
deberá ayudar en el futuro.
e) Satisfacen su ansia de acción.
El niño, por su inferioridad física y por el proteccionismo
de padres y educadores, no puede llevar a cabo cuanto desea. Por otra
parte, casi nunca se cuida de presentarle como maravillosas y entusiasmantes
sus actividades de cada día. Esto le lleva a refugiarse en
el sueño y a proyectar para el futuro. Los cuentos le proporcionan
oportunidad de vivir con la imaginación lo que quisiera ser
y hacer, mediante la identificación con los personajes del
relato que atraen sus simpatías.
f) Satisfacen el deseo de saber.
Los cuentos proporcionan enseñanzas de una manera concreta
y atractiva y por lo tanto, accesible.
g) Proporcionan un medio de conocer
a los niños. No todos prefieren el mismo tipo de cuentos.
Los más imaginativos gustan de cualquier relato con tal que
les proporcione una cabalgata fantástica, y no necesitan de
pormenores extraordinarios para maravillarse. Otros, más realistas,
prefieren mayor precisión en los hechos y su cotejo con la
cotidianidad de la vida. Los más emotivos gozarán con
los relatos sentimentales, si bien el narrador cuidará de no
fomentar el sentimentalismo. Los activos escucharán con mayor
placer los cuentos de aventuras más o menos heroicas, aunque
sin transgredir los límites de la experiencia infantil.
Puede leerse en los ojos del pequeño
oyente y también en su expresión facial y, a veces hasta
en los gestos, su reacción respecto a una acción o situación
que le recuerde algo que le ha sucedido. Quiere saber cómo
actuará el personaje del cuento en aquella ocasión y,
si su opción no coincide con la propia, se mostrará
inquieto o atento para conocer las circunstancias que han motivado
esta discrepancia.
h) El cuento es un medio sencillo
y eficaz de establecer una corriente de afecto y confianza entre el
narrador y su auditorio. El narrador debe situarse muy cerca
de los oyentes y cuantos más pequeños son la cercanía
será mayor, siendo mejor “contar” que “leer”.
i) Contribuyen al desarrollo de la elemental lógica infantil.
Pues el cuento amplía el campo de experimentación del
niño. Este carece todavía de experiencias personales,
pues desconoce el encadenamiento de los hechos, por lo que no puede
prever las consecuencias de un acto. Un relato lo ofrece la oportunidad
de ver desde el comienzo al final el desenlace de una aventura, los
resultados de una acción.
j) Educarán su generosidad.
El niño es egocentrista y hay que aprovechar la ocasión
de interesarle por los demás, por su comportamiento, por sus
realizaciones. En el mercado hay cuentos para la educación
moral y para la paz y del cuidado del medio ambiente.
k) Desarrollan la fantasía.
La viveza en la presentación de personajes, escenas y situaciones
contribuye a educar la imaginación infantil. Aunque no interesen
las descripciones a los niños, pueden iniciarse en su disfrute
estético, deteniendo la narración para ordenarles que
imaginen el pormenor del paisaje que se ha mencionado: un río,
el mar, un bosque, etc. A esta imaginación conviene que distribuyan
el mayor número de sentidos.
l) Ayudarán al niño
a ser disciplinado y estar atento.
m) Aumentan su vocabulario.
n) Por ser tan motivadores para
los niños, se puede en torno a ellos globalizar y realizar
juegos de expresión corporal, plástica, psicomotricidad,
dramatizaciones, talleres o rincones de elaboración de cuentos,
y todo tipo de actividades que nos interesen para el desarrollo del
currículum de E. Infantil. Contribuirán a desarrollar
las habilidades y la creatividad del niño y a vencer la timidez
de algunos.
o) Ayudarán al niño
en sus primeros contactos con el código escrito y le servirá
como motivación para su aproximación a la lectoescritura.
OBJETIVOS QUE AYUDAN A CONSEGUIR
LOS CUENTOS:
• Acercar al niño a la
obra artística y favorecer su expresión creadora.
• Facilitarle la comunicación y, por ende, la socialización.
• Iniciarlo en el ordenamiento lógico de las ideas.
• Educar su emoción.
• Dotarle de experiencia de vida.
• Estimular el trabajo en común y el goce de la acción
grupal.
• Estimular y desarrollar su sentimiento y respeto a las tradiciones.
• Iniciarlo en el descubrimiento de la lectoescritura.
• Ayudarle en la adquisición de un lenguaje claro.
• Ampliar su vocabulario y pulir su dicción.
• Satisfacer sus necesidades e intereses literarios.
• Estimular y desarrollar su educación en las áreas
transversales.
• Desarrollar su imaginación y su fantasía.
• Despertar su amor por los libros.
• Dotarles de información.
• Desarrollar su atención.
• Detectar sus problemas de articulación, fonación,
audición, respiración.
• Vencer su timidez.
Por todo ello, el cuento o relato nunca
puede ser considerado como una actividad de relleno, sino como una actividad
didáctica llena de sentido. Es importante fijar una hora y un lugar
para el cuento dentro de nuestra programación.
3.- LOS CUENTOS EN LA ETAPA (0 - 6) E.I.
En esta etapa podemos diferenciar dos tipos
de libros:
1°- Los libros para que el niño
los pueda manipular y observar solo.
2°- Los libros que pueden ser presentados por el adulto.
1°- Los libros para que el niño
los pueda manipular y observar solo, son los denominados libros objeto.
Este tipo de libros se presentan construidos en diversos materiales: cartón,
madera, bayetas de colores, toalla... Su apariencia es de una extrema
sencillez, con figuras muy definidas, una en cada página, perfiladas
en gruesos contornos negros, colores planos, sobre un fondo vacío,
liso.
Tienen un marcado carácter manipulativo,
no presentan secuenciación narrativa alguna, están formados
por imágenes independientes que representan la mayoría de
las veces animales u objetos cotidianos ya que con ellos comienzan a hacer
el descubrimiento del mundo real.
Tamaño adaptado a las manos de los niños con páginas
gruesas.
Tienen una gran importancia en el proceso madurativo del niño,
ya que suponen el primer contacto con el mundo de los libros, produciendo
situaciones placenteras que faciliten posteriormente el acercamiento a
otros cuentos.
Es muy importante que el niño desde los primeros años de
vida pueda tener contacto con los cuentos, aunque no exista una intención
premeditadamente didáctica, aplazar el encuentro con el libro puede
posteriormente suponer una actitud inicial de rechazo por los cuentos.
2°- Los cuentos que puede presentar el adulto, presentan unas características
más complejas.
Muestran una historia secuenciada, generalmente solo
de imágenes.
Si el texto aparece es breve, en caracteres muy gruesos
y en la mayoría de los casos, simplemente acompaña alas
imágenes que son las que definen el argumento.
Existen también los cuentos, en los que el
texto, a pesar de su brevedad, es una auténtica obra de arte.
Aquí aparecen ya grandes autores literarios.
Las ilustraciones presentan en estos cuentos muchos
matices depende del estilo del ilustrador.
Las imágenes crean una historia, con toda una
secuencia narrativa. Las figuras no aparecen aisladas forman un contexto.
La lectura que el niño puede realizar solo es
muy distinta a la que realiza en compañía del adulto.
La lectura compartida provoca un doble proceso: Por un lado el adulto
cataliza y facilita la interpretación del texto - imagen. Por
otro supone un acto de amor que cobra sentido en si mismo. Este encuentro
entre el niño y el adulto debe convertirse en un acto placentero,
siendo así, será él el que demande los cuentos.
Cuento talismán: Será aquel que evoca
en el niño connotaciones especialmente gratificantes, no importa
que lo sepa de memoria, que lo lea aún no sabiendo leer, llegará
a tener la misma importancia que el oso de peluche.
El interés del niño por un cuento siempre dependerá
de la comprensión del contenido del relato y del papel motivador
que desempeña el adulto a la hora de transmitirlo.
Cuanto más rica y variada sea la oferta de libros más estaremos
enriqueciendo su mundo intelectual y afectivo y consecuentemente sus posibilidades
de afirmación personal
La selección de los temas a narrar a los niños deben atender:
a) A la comprensión del contenido
por el receptor
b) A la previsión de los efectos del relato: consenso, asombro,
incitación a la acción.
c) A las categorías psicológicas o de coherencia interna
del argumento.
LIBROS PARA LOS MÁS PEQUEÑOS
¿Qué es un libro para los más pequeños?
El libro en los primeros años es ante todo un libro donde la imagen
prevalece. Es también un objeto, a la vez lúdico, educativo
y afectivo.
Como objeto lúdico - objeto de manipulación
- pone en funcionamiento al cuerpo, al gesto, al movimiento tanto como
a los sentidos; es por consiguiente un objeto sensorial. Como un juguete
cualquiera debe responder a normas precisas: exigencias de tamaño
para poder ser cogido por niños menores de tres años.
Como objeto afectivo - el material flexible, permite al libro
no ser percibido como un objeto extraño o agresivo, su color le
atrae sin agredirlo.
Como objeto educativo - concebido como tal por el adulto, el
libro debe formar al futuro lector, este es el objetivo que más
interesa a los padres.
Los primeros libros deben ayudar al niño
a hacer el aprendizaje del mundo:
• Primero del mundo real, del
entorno inmediato al entorno más amplio, para facilitar su
socialización.
• Después irá descubriendo mundos ficticios a
través de diversos tipos de narraciones. Luego llegan los cuentos
que abren la perspectiva de mundos imaginarios, etapa necesaria para
el desarrollo de la función imaginativa en el niño.
• En los dos primeros años, los cuentos deben elaborar
el aquí y el ahora y poseer una fuerte carga afectiva, que
estrecha las relaciones con sus figuras de apego y le ayude a construir
los primeros conceptos.
EL LENGUAJE DE LAS IMÁGENES
Estamos rodeados de imágenes que nos dicen cosas, pero no somos
conscientes de leer los mensajes.
Hay que ser capaces de al ver una imagen detectar que es lo que el autor
ha querido decir aunque los niños, al principio les gusta o no
les gusta lo que aparece en las imágenes el adulto es el que va
dando contenido a lo que la imagen quiere decir.
Las ilustraciones cumplen distintos papeles, unas van acompañando
a un texto, complementan a un texto pueden tener mas fuerza que el texto
e incluso sin texto se pueden comprender.
Hay ilustraciones que podemos comprender sin que necesitemos saber leer,
son los pictogramas.
Solo con ilustraciones podemos decir muchas cosas.
Hay distintas técnicas de ilustración y cada técnica
transmite diferentes mensajes:
Témpera - Dan un toque
de buen humor y optimismo, son colores vivos y planos. Los colores
primarios transmiten buen humor.
Collage - Es muy utilizado
para niños y es muy divertido.
Acrílicos, témpera y óleo
- Se utilizan como sombreado para resaltar algo y dan sensación
de volumen.
Acuarela - Se usa de base o
fondo y se puede trabajar sobre ella sirve para reforzar la textura
de un soporte.
Tinta - Permite muchos detalles,
el trazo es caricaturesco, falta color y suele utilizarse para público
adolescente o adulto.
Tinta con aguada - Resalta
con el color lo que más nos interesa.
Línea negra - Resalta
el volumen y endurece el resultado de la ilustración.
Corpóreos - Son fotos
de composición tipo escultura.
Los ilustradores utilizan distintos recursos
para dar distintas sensaciones.
Punto de vista - Dan sensaciones de vértigo,
travesura y refuerzan la idea que quiere dar al texto.
Importancia del color - Dan sensación de miedo,
de tristeza, de alegría, de frío, de calor...
Planos.
Secuencialización.
Volumen.
Composición - Si giramos la imagen puede
variar el significado
ej: Señor acercándose al castillo al girar la imagen
parece que va a entrar.
Hay que acercarse al dibujo del niño
donde las leyes pierden su sentido y el lector se identifica lo más
posible con la ilustración.
Según la ilustradora Violeta Montreal, el ilustrador debe conocer
cual es su defecto y hacerlo más evidente es decir más visible
ya que todo lo que trata de ser perfecto tiende a notarse más cualquier
imperfección.
La vida de los dibujos de personajes está en sus ojos, los ojos
son los que les hacen parecer que están vivos, son el corazón
de los que los llevan y hacen que los dibujos cobren vida.
Los libros tienen que ser como ventanas a las cuales nos asomamos y descubrimos
lo que hay dentro.
TIPOS DE LIBROS DE IMÁGENES
El libro debe permitir al niño que pueda hacer una lectura perceptiva
de la imagen.
• Primero está el libro
de imágenes donde se presentan ilustraciones separadas, compuestas
de un solo elemento, sin relación entre ellas. El objetivo
es el reconocimiento por el niño de las formas representadas.
La finalidad es el enunciado de una palabra.
• Libros de imágenes que reúnen ilustraciones
de elementos diversos las escenas están separadas, pero están
organizadas en torno a un tema. La finalidad es el enunciado de una
fase simple.
• Libros de imágenes secuenciadas o pre-álbum.
Están compuestos de imágenes que pueden ser leídas
por separado, pero necesitan ser organizadas en secuencias para constituir
una narración. Este primer álbum, tiene como objetivo
la narración de una historia real o imaginaria, a través
de imágenes secuenciadas donde cada una fija un momento del
relato.
• Los Álbumes son fruto de los avances en las técnicas
reprográficas y de las aportaciones que han hecho grafistas,
publicistas, ilustradores e investigadores del lenguaje de la imagen.
Álbum es aquel libro en el que el factor comunicativo proviene
directamente de la imagen y sobre todo de la secuencia entre ellas.
La historia que narra habla solo a través del lenguaje visual.
El álbum puro no necesita texto, por ello a menudo se proponen
estos libros a los niños que no saben leer, error que no tiene
en cuenta la tremenda complejidad que potencialmente ofrece la lectura
visual de ahí la necesidad de la lectura compartida con el
adulto.
Los libros cuya comunicación narrativa depende evidentemente
del texto escrito necesitan precederse de albunes .
Para el niño no lector la imagen
tiene el valor del texto escrito: en el libro de imágenes o el
álbum ilustrado, el niño lee la imagen como el adulto lee
el texto escrito; es decir está recibiendo un mensaje, puede expresarse
sobre ese mensaje, se comunica.
Un niño no lector puede estar realizando la acción de leer
a partir de imágenes: es decir elabora un relato que se expresa
con un texto oralizado. Esto explica el porqué el álbum
es un instrumento pedagógico en la etapa de educación infantil,
y deja de tener importancia en la educación primaria donde la lectura
de los textos escritos hacen olvidar las inmensas posibilidades de la
lectura de un álbum.
No se trata solo de la decodificación de símbolos que son
las letras, sino de la decodificación de los mensajes transmitidos
por la imagen. El niño no lector solo frente a la imagen puede
experimentar el placer de la lectura, condición necesaria para
su posterior comportamiento lector.
Existen ilimitadas lecturas posibles de una misma imagen. La creación
por el niño de una historia puede coincidir o no con la contada
por el ilustrador. El niño hace un acto de creación, pero
la connotación que aporta informaciones estéticas, afectivas
o emocionales - está íntimamente ligada a la personalidad
de cada lector a su sensibilidad, a su afectividad, a las experiencias
físicas procedentes de su pasado y a su entorno social y cultural.
A pesar de todas las cualidades positivas que sin duda tienen los libros
de imágenes sin texto. No es aconsejable poner este estilo
de libros en manos del niño con exclusividad. Conviene
que desde muy pequeño se dé cuenta de que lo que se capta
a través de la imagen puede también ser interpretado por
medio de la lectura, que en ese momento hace el adulto y del texto escrito.
Es necesario que el niño descubra que los signos, ininteligibles
para él, que aparecen en los libros coinciden con las palabras
que dice el adulto al leer. De esta forma el niño se va iniciando
en el conocimiento de los códigos del lenguaje escrito.
La lectura de un niño en estas edades no debe hacerse en solitario;
es muy importante la complicidad del niño y del adulto en el plano
afectivo, ayuda al niño a comprender mejor el mundo de los adultos.
La lectura es un medio de comunicación necesario para el niño.
El niño, ya desde el tercer mes lee las imágenes mirando
lo que hay tras ellas, según las más recientes investigaciones
científicas, un dibujo a gran escala de un objeto que se mueve
en su campo de visión es más estimulante que el objeto mismo.
A los siete u ocho meses el cerebro del niño ya está perfectamente
preparado para focalizar y recibir imágenes a través de
un libro. La imagen del libro es anterior a la real, hay un proceso de
transposición: el niño está descubriendo, imaginando
e interpretando el mundo por medio de la imagen. Las imágenes cumplen
una doble función: por un lado nos permiten verificar la realidad
y por otro, crear interpretaciones diferentes de esa realidad. En eso
consiste la creación, imaginar es el primer paso para el desarrollo
de la creatividad.
Es preciso romper los moldes y ataduras que llevamos dentro y permitir
que las imágenes inquieten nuestra mente.
COMO EVALUAR UN LIBRO DE IMÁGENES
Hasta los 2 años y medio, en las imágenes se representarán
solo sus rasgos principales con colores planos y sin matices, contrastando
la figura con el fondo. La imagen destaca más cuando el encuadre
viene ribeteado por una línea bien marcada.
Desde los 2 años a los cuatro, las
imágenes ya son susceptibles de algún matiz y si se trata
de algún cuento o historia conviene que el protagonista se repita
en cada página. Aunque no sepa leer el niño de estas edades
suele dar importancia al texto del libro que da el adulto, prefiere contemplar
las figuras en secuencia ininterrumpida, por ello le gustan los libros
en acordeón.
Desde los cuatro años el niño
es capaz de enlazar secuencialmente escenas, cuyas imágenes no
sean ambiguas ni disociadas entre sí que no permitan imaginarse
los episodios intermedios. Las imágenes excesivamente deslumbrantes
por su belleza pueden hacer que el niño al contemplarla pierda
el hilo de la historia.
Las figuras de la derecha deben contener
escenas de suspense para facilitar el esfuerzo de dar la vuelta a la hoja.
CARACTERÍSTICAS DEL LIBRO
• Tamaño grande (17-24
cm.) nunca inferior a 13 cm.
• Ilustraciones a toda página o a doble página
con una o dos líneas de texto
• Color decorativo o expresivo de emociones no tiene por qué
ser realista
• Ritmo y cambio de color a lo largo del volumen; contrapunto
de la página izquierda con la derecha
• Encuadernación flexible aunque resistente
• Portada atractiva y fuerte a veces troquelada
• Caracteres redondos y grandes
3.1.- PRIMER AÑO DE VIDA
Patricia Kuhl, neurocientífica de la Universidad de Washington,
afirma que las conexiones nerviosas se producen a un edad muy temprana
(Ej. “a los seis meses los niños ya han aprendido los sonidos
del habla materna”) y el cerebro del niño espera literalmente
a que las experiencias determinen como se hacen esas conexiones.
Las experiencias del primer año de vida dan forma a las redes de
neuronas que permiten al niño ser una persona inteligente, creativa
y adaptable a la vida futura.
El niño desde el balbuceo muestra su gran interés por los
juegos vocálicos, los ritmos o las invenciones léxicas,
hemos de proporcionarle, la posibilidad de continuar su gusto por el disfrute
creativo fomentando su vena sensitiva y su imaginación poética.
Habría que diferenciar dos tipos de libros para utilizar en esta
edad:
a) Libros para manipular por el
niño
En este caso el libro se convierte en un objeto de juego, como cualquier
otro juguete conviene que sea resistente, de un tamaño adaptado
a sus manos, de forma generalmente cuadrada con las esquinas redondeadas
y de materiales no tóxicos que suministren experiencias auditivas,
táctiles y visuales.
El niño ve imágenes continuamente y aprende a relacionarlas,
después la imagen se convierte en lenguaje al mismo tiempo que
el niño comienza a captar las palabras. El niño aprende
a "leer" signos.
b) Libros y cuentos para enseñar
y manejar el adulto
• El tamaño de las ilustraciones
pueden ser mayores al ser manejadas por el adulto y los niños
las ven mejor.
• Dibujos simples y realistas con color.
• Cuentos que le inviten a participar activamente, con movimientos
físicos de quién narra y quién escucha.
• Cuentos que suministren experiencias de todos los sentidos:
auditivas, táctiles, y visuales...
• Libros y cuentos que permitan nominar partes del cuerpo, objetos,
imágenes, caras con distintas expresiones...
¿CÓMO CONTAR CUENTOS
A ESTA EDAD?
En el primer año de vida debe existir
una interacción directa del adulto con el niño En este juego
de interacción se trata de ir dando un paso nuevo en cuanto el
anterior ya está afianzado. Una vez registrados los objetos en
el cerebro, con sus correspondientes palabras mágicas, el niño
descubre con ayuda del adulto que dichos objetos esconden otras mil maravillas:
colores (con distinta intensidad), formas, localización, relaciones,
finalidad...... ¡Hay tanto que descubrir!
Se debe contar el cuento de forma individual si es posible. Con el niño
muy cerca o entre los brazos
El primer contacto del niño con la narración son las canciones
de cuna.
Se les pueden cantar canciones acompañadas de imágenes y
movimiento.
A partir del año aproximadamente los cuentos se les pueden contar
en pequeños grupos, el adulto sentado a su altura para centrar
la atención de los niños en las imágenes invitándole
a participar activamente con movimientos.
3.2.- SEGUNDO AÑO DE VIDA
• Primeras frases
• El niño es capaz de percibir diferencias entre objetos
sus medidas y colores
• Percibe comportamientos que están bien o mal
• Prefiere el humor, lo divertido
• Es capaz de apreciar objetos más pequeños
• Es capaz de identificar una narración que trate del
mundo real y sabe que la otra es fantástica.
CUENTOS PARA MANEJAR POR EL NIÑO
• Aunque siguen siendo un objeto
de juego comienzan a dar nombre a las imágenes y a poner sonido
a lo que representan
• Imágenes claras y divertidas, representan solo los
rasgos principales
• En los libros pueden aparecer representadas acciones
• Los objetos pueden tener más detalles y su tamaño
más pequeño
• Aparecen las primeras frases
CUENTOS PARA MANEJAR Y ENSEÑAR
EL ADULTO
• Pueden aparecer textos breves
que narren lo que aparece en la página (aunque el niño
no sabe leer suele dar importancia al texto que le lee el adulto)
empieza a darse cuenta de que hay un código diferente.
• En estos momentos al niño le atraen los dibujos sugerentes
y la letra escrita, exige explicaciones, que para él son relatos
y así realiza en parte un aprendizaje lector.
• Los cuentos deben ser muy breves pues la atención que
el niño debe aplicar para transformar las palabras oídas
en imágenes le representa cierta fatiga.
• Los temas que más le interesan a esta edad son:
a) Libros de imágenes de temas
monográficos y realistas, familia, casa, escuela.
b) Libros personalizados protagonistas niños.
c) Cuentos de animales.
d) Cuentos con fórmulas repetitivas, acumulativas.
e) Canciones y rimas.
¿CÓMO CONTAR CUENTOS
A ESTA EDAD?
Como en los años anteriores el adulto debe estar muy cerca del
niño interactuando con él, se contará en grupo.
El papel del educador es fundamental, cuanto más relaciones de
asociación proporcione al niño en la lectura de imágenes,
más estará desarrollando su creatividad. El niño
debe aprender a imaginar a través de los sentidos. ¿Cómo
serian estos objetos si los tocáramos? ¿Si los oliéramos?
¿Si los oyéramos? ...
Los cuentos deben invitar a participar de forma activa al niño.
Se pueden utilizar títeres, marionetas, un cuenta cuentos, teatro
de sombras... todo lo que pueda servir para captar más atención
por parte de los niños.
3.3.- TERCER Y CUARTO AÑO
• Percibe con la vista o con el oído breves secuencias
encadenadas, pero sin argumento, protagonizadas por personajes interesantes
para el niño.
• Con el dominio de la frase y el enriquecimiento del vocabulario,
va unida la comprensión de secuencias narrativas y temporales
compuestas de acciones encadenadas.
• Mas que el argumento les interesa la sucesión de los
hechos.
• Los agentes de esta secuencia serán personas familiares
al niño, seres y objetos pertenecientes a su entorno, aunque
también guste de historias protagonizadas por animales y otros
seres naturales, objetos que actúan como personas.
• Cuentos del folclore infantil muy sencillo protagonizados
por personajes como: hadas, gigantes, enanos etc.
• En algunos pasajes se asocia la narración con el sonido
y el movimiento con la recitación de estribillos, fórmulas
onomatopéyicas, retahílas, alteraciones, rimas etc.
• Es necesario que participen activamente con repetición
de estribillos y onomatopeyas con ello se inicia la poesía
infantil.
• Con cuatro años desea la emocionante fantasía
y comprende el paso de una idea a otra.
• Las historias deben ser claras y sencillas, la acción
lineal y no demasiado larga. No deben aparecer un número excesivo
de personajes.
• La elaboración de un cuento personalizado donde el
niño sea el protagonista de la historia, el relato de sus experiencias,
gustos , seres cercanos, objetos de apego, realizados por las familias,
con la orientación del educador, e ilustrados con fotografías,
dibujos etc. Ayudará al niño a sentirse valorado, favoreciendo
su autoestima, a la vez que aporta datos de interés al grupo
para conocernos mejor. Y en caso de niños de otras culturas,
ayudarán a descubrir sus costumbres, cuentos de su país,
juegos, .....
CUENTOS PARA MANEJAR EL NIÑO
Y EL ADULTO
El niño ya puede manejar gran variedad de cuentos, pero los que
para él tienen más interés son los que le cuenta
el adulto. Todos sabemos que el cuento que los niños adoran es
aquel que ya les hemos leído, el que ya les hemos contado y cuantas
más veces mejor. Ese libro será el que el niño mira
maravillado y "lee" solito.
3.4.- QUINTO Y SEXTO AÑO
• Hacia los cuatro años
la aparición de una fantasía desbordante en el niño
debe tener un reflejo en los cuentos (personajes fantásticos,
objetos extraños que hablan y se mueven, países maravillosos,
etc.)
• El niño es capaz de apreciar más de una acción
sobre un mismo fondo.
• Puede seguir por si solo el encadenamiento de una historia
en un álbum a condición de que no haya lagunas infranqueables
entre escena y escena.
• El dibujo conviene que sea simple aunque realista.
• Al pie de página o lámina pueden ir una o dos
líneas con preferencia en diálogo compuesto de palabras
y frases cortas que de ordinario las leerá el adulto.
• A los cinco años comprende como se enlazan las secuencias
y puede comprender la estructura del relato inicio - problema - desenlace.
• A los cinco años ya pueden manejar cuentos de todo
tipo adaptados a su edad.
• En esta edad el niño prefiere personajes y situaciones
más reales, le gustan los protagonistas con los que puede identificarse.
Es un buen momento para introducir valores morales (no moralizantes).
También se puede introducir elementos como la astucia, el humor,
juegos de palabras, etc. así como aumentar la duración
de los cuentos.
¿CÓMO TRABAJAR CON
LOS CUENTOS A ESTA EDAD?
A esta edad es muy importante trabajar los cuentos como portadores de
texto, aunque esta se puede iniciar desde los tres años es en este
momento cuando los niños reconocen que tienen unas características
especiales distintas de otros portadores de texto - cartas - notas - propaganda
- noticias.
a) ANALIZANDO
• ¿cómo se escriben
los cuentos?
• ¿cómo empiezan?
• ¿cómo terminan?
• ¿quién los escribe?
• ¿quién los dibuja?
• ¿cómo son por fuera?
b) EN UN RINCÓN O TALLER
Se puede hacer un taller de cuentos; esta actividad se hace extensible
desde los tres años adaptándola a las características
de la edad.
ESQUEMA PARA LA CREACIÓN
DE CUENTOS:
Situación o personaje inicial
Descripción de la situación inicial de alta pasividad por
parte de los personajes. También esta parte puede limitarse a la
simple caracterización de un personaje.
Momento de ruptura
Todo lo presentado en la situación inicial se rompe repentinamente,
producto de una situación dinámica o activa que traerá
consecuencias, explicaciones y nuevos momentos de ruptura. La pasividad
del relato se termina.
Situación final
Se lleva a una situación de máxima tensión la cual
será resuelta, llevando al desenlace.
ACTIVIDADES A REALIZAR EN EL TALLER
DE CUENTOS:
Creación e ilustración
de cuentos colectivos: Inventar e ilustrar entre todos un cuento,
el adulto escribirá lo que dicen los niños guiándolos
para que no falte ninguna parte esencial del cuento y después se
ilustrará aportando diferentes dibujos hechos por los niños
referidos a las escenas.
Creación e ilustración de cuentos individuales:
El niño inventa un cuento y el adulto se lo escribe. Después
el niño dibuja diferentes escenas para ilustrarlo.
Ilustración de cuentos que interesan al grupo que ya están
editados. Puede ser de forma individual o colectiva. Estas ilustraciones
pueden ser en tamaño cuartilla, folio o grandes escenas en papel
continuo
Estos tipos de cuentos se pueden encuadernar de muchas maneras:
• Con soporte rígido
• En acordeón
• Doblando folios y grapándolos
• En fundas de plástico
Los cuentos elaborados pueden pasar a formar
parte de la biblioteca de aula.
También se pueden elaborar títeres y sombras para representarlos
en la clase.
c) Globalizando
El cuento se puede utilizar como eje de las U. D., Proyectos... Y a partir
de él proponer actividades para el desarrollo del currículo
en las diferentes áreas.
d) Dramatizando
Representación grupal de cuentos inventados por los niños
o por otros autores.
3.5.- ASPECTOS A TENER EN CUENTA
PARA LA NARRACIÓN Y LECTURA DE CUENTOS
Es muy importante que el niño desde
sus primeros años de vida haya escuchado y escuche muchos tipos
de cuentos, leídos, relatados acompañados de movimiento,
canciones, rimas...Se trata de proporcionarle el sentido del idioma mediante
un amplio recorrido léxico - musical acompañado siempre
por el afecto y la ternura.
Oír leer bien, con la debida entonación y sentido desarrolla
en gusto por la lectura.
Como toda narración oral el cuento ha reclamado la presencia física
de la voz narrativa del relator. Un cuentacuentos es un narrador sabio
del lenguaje, de las palabras, de la entonación, de la voz, del
ritmo, del gesto y un gran entusiasta de las historias y de la imaginación.
Su función es expresar sentimientos, comunicar la impresión
del mundo...
Hemos de pensar a qué niños van dirigidos el cuento: ha
de ser adecuado a su edad e intereses.
El cuento que vayamos a contar nos ha de complacer: es muy difícil
transmitir un pensamiento positivo por aquello que no nos dice nada.
Hay que alternar y no olvidar la importancia de la narración frente
a la lectura de cuentos. La narración ayudará al niño
a imaginar el escenario donde suceden los hechos.
Cuando se trata de libros de imágenes el adulto pondrá el
texto necesario para describir la imagen, enriqueciéndolo si lo
considera necesario con alguna pequeña historia.
Los cuentos folklóricos nacieron para ser narrados. Los literarios
convienen ser leídos respetando las palabras del autor.
NARRACIÓN
La narración de un cuento requiere la atmósfera adecuada:
a) Confort material con sillas de bajo
respaldo o cojines organizados en semicírculo.
b) Silencio y penumbra que concentren la atención sobre la
persona que lo cuenta.
c) Ambientar el aula con un objeto simbólico para reforzar
el significado del cuento.,
d) Elegir un momento del día favorable.
e) La narración se ha de abordar con simplicidad y seguridad
para llamara la atención de los niños.
f) Conviene a veces simplificar los cuentos cuando el auditorio exige
brevedad.
Durante el relato, es importante que la
mirada del narrador se pose en los distintos oyentes: el gesto de la cara
ha se ser expresivo y ha de vivir lo que se está contando.
El tono de la voz ha de ser moderado, cuidar la pronunciación,
la intensidad de voz, el ritmo y la melodía requeridos en cada
momento de la narración.
Es conveniente establecer comparaciones positivas entre los personajes
y los oyentes. Por ejemplo: tenía un cabello rubio como.....
Los cuentos se empezarán y terminarán siempre con las fórmulas
rituales, con el fin de crear un clima envuelto en la magia que requieren:
“ había una vez...”, “Erase una vez”, “colorín,
colorado...”
Antes de contar un cuento hay que aprendérselo.
Las fórmulas rimadas o las canciones han de decirse o cantarse
siempre exactamente igual.
Hay que hacerles participes en las onomatopeyas que aparecen en el cuento.
Es importante contestar brevemente las preguntas que surgen entre los
niños durante la narración del cuento.
LECTURA
• Vocalizar correctamente.
• Leer lentamente y entonación adecuada.
• Marcar las pausas y signos de puntuación.
• Cambiar el tono dependiendo de lo que leas
• Cambiar la voz dependiendo del personaje con niños
de hasta 4 años. Con niños mayores, para que se acostumbren
a la lectura, no se cambian las voces.
• Expresión de la cara dependiendo de lo que se lea.
• Hay que levantar la vista del libro.
• Consejo: escribir el texto detrás del cuento para poder
leerlo y enseñar al mismo tiempo, a los niños las imágenes..
La narración o la lectura de cuentas
se puede apoyar en diferentes recursos como: títeres, sombras,
transparencias, dramatizaciones, visualización de diapositivas
y visualización en ordenador etc.
4.- LA BIBLIOTECA EN LA E. I.
Todavía hoy - en plena civilización de la imagen - el libro
continúa siendo la pieza fundamental en la educación infantil.
Es muy importante que el contacto del niño con los soportes documentales
y con la biblioteca se produzca lo antes posible, esto se realizará,
si las personas con las que convive el niño conocen y aprecian
la literatura infantil, siendo conscientes del valor de la lectura.
OBJETIVOS QUE QUEREMOS CONSEGUIR
• Valorar la importancia del libro,
invitando al niño a contemplarlo y manipularlo.
• Favorecer la comprensión de las imágenes y de
las historias que lee.
• Estimular el contacto del niño con los libros.
• Aumentar el vocabulario y el desarrollo del lenguaje.
• Ofrecer al niño un lenguaje de calidad en las narraciones.
• Implicar a las familias en el interés conjunto por
los libros de cuentos.
Es fundamental que los educadores colaboren
en el desarrollo del hábito lector. Para ello se pueden realizar
algunas actividades como:
1- Organizar un lugar en el aula para
Biblioteca.
2- Biblioteca de Escuela.
3- Intercambio de cuentos el fin de semana.
4- Salidas a visitar una Biblioteca pública.
4.1.- BIBLIOTECA DE AULA:
• Se adaptará una zona
con alfombra o moqueta para definir el espacio, con cojines para que
puedan leer tumbados o en posición ventral.
• Disposición clara y ordenada de los libros, la colocación
frontal favorece la libre elección, la autonomía y el
orden, el niño debe ver toda la portada para sentirse atraído
a hojearlo.
• Debe situarse en un lugar relativamente aislado de las otras
zonas de juego.
• Seria bueno contar con un facistol donde el educador pueda
leer y mostrar las páginas de un álbum de gran tamaño.
El aprendizaje mejora con el conocimiento
y el almacenamiento de muchas palabras, por encontrarlas muchas veces
en diferentes contextos.
Parece que el hecho de poner al alcance de los niños sea de la
edad que sean, materiales variados, que respondan a gran cantidad de intereses,
favorece una actitud positiva hacia la lectura.
Entre los 3 y los 6 años, el niño se siente atraído
por los libros ilustrados y los cuentos fantásticos, la rima, la
poesía, la dramatización...
Si le hemos familiarizado con diferentes clases de documentos (portadores
de texto): Tipo diccionario para nombrar objetos, libros animados, de
imágenes documentales pronto pueden distinguir unos de otros, apreciar
las revistas y ya no confundirán escritos de ficción y escritos
sociales útiles.
Al ser una biblioteca de aula los cuentos seleccionados estarán
en función de la edad y los intereses del grupo. Se deben cambiar
alguno a lo largo del curso para que la novedad haga aumentar el interés
en los niños y también los cuentos estarán en función
de las Unidades Didácticas, Proyectos...
4.2.- BIBLIOTECA DE ESCUELA
Las características serán
similares a las de la Biblioteca de Aula.
Debe ser un lugar o un aula del centro con entidad propia de espacio y
materiales.
Se utilizará como taller, donde los niños en pequeños
grupos realizarán las actividades típicas de una Biblioteca:
Realizarán un carnet de Biblioteca, que llevarán siempre
que vayan a la Biblioteca y les permite sacar cuentos para el aula o para
llevar a su casa.
Podrán observar distintos cuentos, siempre que cumplan las normas
en cuanto al respeto de los libros
• Cuidado del material
• Silencio
• Dejar ordenado el material
• Antes de dejar un cuento deberá hojearlo un tiempo
mínimo.
El adulto encargado siempre deberá
leer algún cuento, si considera necesario puede acompañarlo
de alguna dramatización, títeres...
La biblioteca sirve de intercambio de cuentos con el aula, cada grupo
de niños llevará un cuento que devolverá cuando vuelvan
a la biblioteca.
4.3 - INTERCAMBIO DE CUENTOS PARA
EL FIN DE SEMANA
A principio de curso el educador/a realizará
una minuciosa elección de cuentos adaptados a las necesidades de
los niños y a los objetivos que pretende trabajar. Una vez seleccionados
los cuentos el adulto los irá contando para que el niño
los conozca y sienta interés por llevarlos a casa.
Procurará que al menos haya un libro para cada niño/a. Estos
no serán los que habitualmente el niño maneja en el rincón
de la Biblioteca, estarán reservados para "el intercambio
del fin de semana". Esto consiste en que un día a la semana,
normalmente el viernes, el niño elige uno de los cuentos para llevar
casa, sobre un panel en el que aparecen todas las carátulas de
los cuentos, el niño pone su nombre y el adulto lo registra sobre
un panel para controlar los cuentos que cada niño elige. Se lo
llevará a casa para que los padres, abuelos, hermanos... se lo
cuenten y el lunes lo llevará de nuevo a la Escuela.
Con el préstamo queremos mostrar a las familias una relación
de cuentos adaptados a la edad de su hijo para que les ayude a elegir
a la hora de comprar cuentos y les trasmitiremos lo importante que es
para el niño que sus padres, abuelos y hermanos les dediquen un
tiempo contando o leyendo cuentos
4.4 - SALIDA A UNA BIBLIOTECA PÚBLICA
Esta actividad resulta muy interesante tanto para los niños como
para las familias, que descubren que pueden llevar a sus hijos a la biblioteca,
que cuenta con actividades adaptadas a estas edades y una gran variedad
de cuentos. Ej: la biblioteca Pedro Salinas.
“EL TEATRO EN NUESTRA ESCUELA”
El teatro en nuestra Escuela Infantil se
ha convertido en un eje de nuestro Proyecto Educativo,
Las obras se representan en el aula de usos
múltiples, siendo el escenario donde los niños/as son actores,
actrices y espectadores de sencillas representaciones teatrales.
Una vez a la semana (cada viernes) representa
la obra un aula y el resto de la Escuela son los espectadores.
Unas veces la obra es elegida según
los intereses del niño y otras se aprovecha la Unidad Didáctica
y es el profesor el que sugiere el tema y en ocasiona forma parte de fiestas
y tradiciones (Navidad, Carnaval, San Isidro).
Las representaciones abarcan diferentes
temas: cuentos, canciones, bailes, poesías, obras teatrales, etc.
Para esto utilizamos diferentes técnicas de expresión teatral:
Guiñol, teatro de sombras, danzas, dramatización de textos
o canciones, marionetas, sombras chinescas…
El proceso de preparación oscila
entre una y dos semanas. En este tiempo se realizan las diferentes actividades:
• Lectura, comprensión
y memorización del texto, la canción o la poesía.
• Reparto de papeles. Son los propios niños los que deciden
de forma democrática quien representa cada uno de los personajes.
Todos los niños participan interpretando un papel.
• En grupo se llega a un acuerdo sobre cuales van a ser los
decorados y disfraces.
• Los decorados y disfraces se realizan con diferentes instrumentos
y técnicas plásticas (pinturas de dedos, brocha, pinceles,
ceras, collage, recortado, pegado, punzado, doblado…)
• Los ensayos de la obra y la posterior representación,
se realizará los viernes en el aula de usos múltiples.
Como se puede observar damos más
importancia al proceso de preparación y a la intervención
de todos los niños que al resultado final. Para nosotros no es
importante que el niño, en el momento de la actuación realice
correctamente su papel (diálogo, actuación…) sino
su participación y disfrute en todo el proceso de elaboración
y en la representación final.
De esta forma, la actividad de teatro en
nuestra Escuela entre otros los siguientes objetivos, que el niño
sea capaz de:
• Utilizar un lenguaje alternativo
de expresión, (expresión corporal, musical y artística)
diferente a los lenguajes utilizados de forma habitual.
• Canalizar conflictos a través de acuerdos de grupo
• Desarrollar su creatividad e imaginación de forma vivencial.
• Desarrollar actitudes democráticas trabajando en grupo
y tomando decisiones entre todos, eligiendo los personajes, los decorados,
los disfraces…
• Desarrollar hábitos de atención y de escucha
tanto en el papel de actores y actrices como en el de espectadores.
• Disfrutar del teatro en todo el proceso de elaboración
y en la propia actuación, así como en el papel de espectador.
Esta experiencia que llevamos realizando
varios años en la Escuela nos ha demostrado la gran motivación
e interés que supone para los niños y como estos afrontan
el teatro con gran alegría.
Además todo el proceso de preparación
de la actividad teatral nos permite trabajar de forma globalizada todas
las áreas del currículo.
“La Noche Mágica”
Realizada en la Escuela Infantil “Puerta
del Ángel, la primera vez fue en el curso 97/98 (27 de Marzo de
1998), la segunda en el curso 99/00 (7 de Abril de 2000), la tercera el
curso 01/02 (8 de Marzo de 2002) y la cuarta el 26 de Marzo de 2004, con
la colaboración de toda la Comunidad Educativa (Niños de
4 a 6 años, Educadores, Personal de Administración y Servicios
y familias de los alumnos).
1.- DESCRIPCION
¿COMO SURGIO LA IDEA?
Trabajando la Unidad Didáctica “La
Luz y la oscuridad”, que se lleva a cabo en la Escuela desde hace
varios cursos; los alumnos del aula de 5-6 años sugirieron reiteradamente
a su profesora ¿Por qué no dormimos en la Escuela?.
Reunidos en una Asamblea se plantea a los
niños esta posibilidad:
• ¿Queréis venir
al “cole” por la noche?
• ¿Qué podríamos hacer?
• ¿Quiénes, cómo, dónde dormir,…?
• ¿Qué os gustaría hacer…?
• ¿Y si fuera una sorpresa…?
La presentación, entusiasta y convencida
del Educador o maestro llegó a convencer a los niños que
terminaron aceptando el tema expresando sentimientos de gusto y placer
ante la idea propuesta.
Los niños transmitieron este deseo
a sus familias y los padres nos animaron a poner en práctica esta
experiencia, pensando que sería “inolvidable” para
sus hijos.
Todo el Equipo del Centro acepto llevar
a cabo esta experiencia, manifestando gran interés y entusiasmo
y, nos pusimos en marcha.
¿COMO SE LLEVO A CABO?
* Pasos previos
Exposición al Equipo Educativo y aprobación
por parte del mismo en un claustro.
Forma de hacerlo: Adecuarlo a nuestros alumnos y a
nuestro Proyecto Educativo, Proyecto Curricular y a los Principios
Metodológicos descritos en los mismos.
Determinar la edad más adecuada de nuestros
alumnos para participar en la experiencia, que serán los grupos
de 4-5 y 5-6 años. A lo largo de toda la ejecución,
el niño ha de ver estimulada su creatividad, impulsada su imaginación
y mantener en acción el recurso de su fantasía.
Se decide realizarlo cada dos años para que
sea una experiencia irrepetible en la escuela y por el esfuerzo que
requiere por parte del personal (tiempo, espacio, material, organización)
Decisión por parte del Equipo de llamarlo “La
Noche Mágica”.
Queremos que esta noche se convierta en la MAGIA de
vivir la Escuela de forma diferente, en un contexto distinto y de
forma no usual, con otro tipo de actividades, llenas de fantasía
y sorpresas…
Queremos que el niño vea a los Educadores no
como figuras de autoridad y actividad de la rutina diaria, sino que
los perciba más cercanos, afectivos y divertidos.
Valoramos los intereses de los niños, lo mágico
que les resulta la noche, la luz, la oscuridad, la fantasía,
el misterio, la magia…
* Descripción de objetivos
Favorecer la socialización en diferentes momentos
del día y en situaciones diferentes.
Personal del centro > Niños y Niños entre sí
Personal del centro > Padres y Padres entre sí
Promover el aprendizaje a través del descubrimiento,
no preocupándonos solo de la transmisión de conocimientos.
Iniciar el autoaprendizaje.
Crear un entorno que estimule la fantasía,
la imaginación y la creatividad.
Adoptar un estilo educativo democrático más
que autoritario
* Presentación del Proyecto
a la Comunidad Educativa
Reunión con el personal de Administración y Servicios
para proponerles su participación y colaboración en
la preparación y realización.
Reunión informativa a los padres exponiendo:
• Objetivos de la experiencia
• Actividades
• Colaboración necesaria:
* Trajes
* Ese día los niños no vendrán a la Escuela,
se incorporaran al centro a las 18.30 horas.
* Los padres acudirán al DIA siguiente a las 9.30 horas
y traerán churros y dulces para desayunar todos juntos.
2.- DESARROLLO DE LA EXPERIENCIA
En las dos primeras NOCHES MAGICAS (cursos
97/98 y 99/00) el tema motivador fue EL ESPACIO y los
niños se transformaron en AVENTUREROS DEL ESPACIO. Toda la decoración,
talleres, disfraces, teatro… estaba relacionado con ello.
En la tercera (curso 01/02) se decide cambiar
el tema motivador y entre varias propuestas en claustro eligió
la de LA NOCHE DE LOS PIRATAS, por lo que la decoración,
los talleres, las actividades los disfraces, el teatro, estaba relacionado
con el mundo pirata.
Para este curso 2003/2004, el tema elegido
ha sido LA FANTASIA.
- Preparación
Como durante este curso el eje motivador
para los dos ciclos es “Los cuentos”, comenzamos decorando
las aulas como puertas de casitas de cuentos.
La Escuela se dividió en tres zonas
utilizando para ello la pintura de los pasillos:
Zona verde:“País
de los duendes y enanitos” comprende las aulas de 0-1 año
y 1-2 años, se decora como una país de duendes y enanitos,
lleno de flores, árboles, mariposas, animalitos del bosque…
La entrada del aula de bebes se convierte en una gran seta-casita y la
entrada de 1-2 años en una bota gigante en la que habitan simpáticos
duendecillos.
Zona Morada:“País
de los castillos” comprende las aulas de 1-2 años, 2-3
años (2) y el aula de inglés, en el, hay torreones, caballeros,
escudos, estandartes, príncipes a caballo y princesas en la torre…
El aula de 1-2 años se convierte en la entrada al castillo con
su torreón y ¡como no! con su princesa de largos cabellos
rubios, el puente levadizo con su foso lleno de cocodrilos; un aula de
2-3 se convierte en la zona de mazmorras del castillo y la otra en el
castillo del príncipe quien a lomos de su caballo acude en auxilio
de su princesa. El aula de inglés es un aposento vigilado por un
caballero de brillante armadura.
Zona naranja: “País
de las casas encantadas”, comprende las aulas de 3-4, 4-5 y
5-6 años, así como el taller de cocina. El aula de 3-4 años
es la casita de los enanitos, en la que Blancanieves y los siete enanitos
juegan con los niños, el aula de 4-5 años es la casa del
mago y la de 5-6 es la casa de la bruja con sus arañas, murciélagos
y por supuesto las escobas; el taller de cocina es una dulce casita de
chocolate. Estas aulas se ambientaran para realizar los diferentes talleres
en la noche mágica.
En la entrada principal un duende portando
un gran cuento nos da la bienvenida y en el pasillo un pergamino con una
hermosa leyenda y unos postes indicadores nos invitan a vivir en ese maravilloso
mundo de fantasía en que se ha convertido nuestra Escuela.
Una vez que los espacios de la Escuela
se han convertido en un mundo de fantasía, comenzamos a motivar
a los niños a través de una historia que le haga vivir una
aventura, para ello, les contaremos un cuento con sombras, “Carusín”.
En la historia, “Carusin” es
un duende muy divertido y amigo de los niños que por un descuido
se convierte en un duende travieso y desordenado que lo rompe todo…
Durante un tiempo “Carusin “se hace presente desordenándolo
todo, tirando papeles al suelo… A través de diferentes señales,
los niños tienen que convencer a Carusín para que vuelva
a ser como antes, divertido, alegre, ordenado obediente… ¿Cómo?,
muy sencillo, ellos tienen que ser alegres, divertidos, ordenados, de
tal forma que Carusín aprenderá imitando su conducta. Y
Carusín va recuperando su forma de ser, estando pendiente de los
niños y si existe algún problema lo sabe y les deja mensajes.
Además manda a su amigo “Calandrín” a visitar
a los niños, a recoger sus mensajes y a traerles regalitos.
Decoración del aula de usos múltiples:
Queremos que los niños vivan una aventura en un mundo de fantasía
lleno de luces, colores y sonidos maravillosos:
Comenzamos empapelando las paredes con papel continuo
sobre los que iremos añadiendo diferentes motivos. Realizados
en papel de color fluorescente y pintados con pinturas fluorescentes
que iluminados con luces de neón crean un ambiente especial
y mágico.
La puerta es un gran arco iris por el que entramos
a descubrir un mundo de colores, magia y fantasía…
Al cruzar la puerta nos encontramos con una selva
de lianas llenas de hojas de colores que cuelgan del techo, rodeados
de árboles donde se esconden brujas, lobos,… a la derecha
una gran cascada de colores sale de las rocas con un lago lleno de
peces de distintos colores….
Junto al lago un paisaje con pequeños volcanes,
gusanitos, pitufos, animales brillantes…
Tenemos que traspasar otra puerta custodiada por el
hada de los cuentos de la que cuelga un manto brillante con personajes
de los cuentos escondidos entre su manto y de la varita mágica
cuelga una cortina con colores brillantes que nos hace pasar a otro
país de fantasía donde viven los magos, los duendes,
las brujas en cuya casa un caldero al fuego espera para preparar la
pócima. A lo lejos se divisa un castillo en lo alto de la montaña
en una noche estrellada desde la que nos observan unos ojos misteriosos.
Después de tener el espacio decorado
tenemos que inventar la historia que nos servirá como “hilo
conductor” que motive a los niños y les haga vivir una aventura
convirtiéndose en personajes de cuentos.
Realización:
LA GRAN AVENTURA DE LA FANTASIA
Son las 18,30 horas del viernes….
Todo el personal del centro disfrazados para la ocasión (Hadas,
brujas, princesas, duendes, magos…) recibe a los niños y
a sus padres. Los padres se despiden de sus hijos y acompañados
por los guías designados pasan a ver todo lo que se ha preparado.
Entretanto los niños pasan a sus aulas donde les esperan sus “Seños”y
los apoyos. Allí se les dan los distintivos correspondientes de
forma que quedan agrupados, por colores, en 5 grupos de 8/9 niños.
Se les viste con las túnicas de colores vivos y los cinturones
que se había pedido a los padres y se les maquilla.
A los niños se les introduce en el
tema hasta ahora sorpresa, y todos cruzamos la puerta que nos conduce
al “Mundo de la Fantasía”, en el que viviremos una
gran Aventura.
NARRADOR: Hola chicos,
¿Cómo estáis? ¿Qué hacéis aquí?
¿Queréis vivir una gran aventura?, pues preparaos y estad
muy atentos.
“Había una vez un lugar maravilloso,
llamado “El País de la Fantasía” en el que vivían
las hadas, los duendes, las brujas, los enanitos, los príncipes
y princesas y todos los personajes que salían de allí en
los cuentos para hacernos soñar. Todos vivían en paz y armonía
imaginando cada día nuevas historias para transformarlas en bonitos
cuentos que hacían llegar a los niños. Sin embargo en este
país maravilloso había un personaje que estaba muy enfadado,
ya que nunca era invitado a las grandes fiestas que se celebraban en el
castillo de la montaña, a pesar de que el se consideraba un personaje
muy importante.
Un día en uno de sus ataques de ira,
decidió acabar con la fantasía y los cuentos…
En este momento aparece en escena un personaje
muy enfadado llamado “Malaspulgas”:
“Estoy cansado de tantos cuentos,
tantas historias y tantas pamplinas. Quiero que desaparezca la fantasía.
Y para ello ¿Sabéis que he hecho?. Por fin he conseguido
que desaparezcan los cuentos ¿mirad!, pero me tenéis que
prometer que no se lo contareis a nadie.
Muy ufano les enseña un baúl
en el que ha escondido:
- La varita mágica del Hada
- La escoba de la bruja
- La cestita de Caperucita
- Las golosinas de la Casita de Chocolate
- La manzana de Blancanieves
- Los polvitos mágicos de Carusin.
“Por fin no van a existir los cuentos
y los niños no van a poder emocionarse, disfrutar, reír,
soñar… imaginar…
Así podrán dedicar más
tiempo a aprender números 1, 2, 3,… Leer cosas más
interesantes la m con la a ma, ma, me, mi, mo, mu… mi mama me ama…
Voy a esconder este baúl donde nadie
lo pueda encontrar, y para no olvidarme lo escribiré en este pergamino
a modo de plano, no se lo contéis a nadie ¿vale?. Uf, me
tengo que ir.
Malaspulgas se marcha y aparece Carusín,
muy triste por lo ocurrido, no encuentra sus polvitos mágicos,
los cuentos están vacíos, los personajes se han marchado
y no sabe donde están.
" Niños, ¿Sabéis
que ha pasado?
- El Hada está llorando y las hadas nunca lloran
- La Bruja corre de un lado para otro sin escoba
- La Abuela de Caperucita está muy enferma y no llega su nietecita…"
Esto no puede continuar así, tenemos
que hacer algo, ¿queréis ayudarme?, ¿sí…?
Pues, venga, tenéis que hacer el juramento de los duendes y agruparos
por colores, ya estáis, pues, seguid a vuestros guías.
Los grupos van saliendo dirigiéndose
a los diversos talleres.
CASA DE BLANCANIEVES.
Encerramos la fantasía en una bola
mágica y pedimos un deseo.
CASA DEL MAGO
En el Taller del mago nos fabricamos unos
gorros de duende.
CASA DE LA BRUJA
Taller de escobas, decoramos el palo y ponemos
el nombre.
Después cada grupo de niños dejará las escobas agrupadas
por colores.
CASITA DE CHOCOLATE
Para reponer fuerzas después de tantas
emociones nos haremos unos collares y pulseras de golosinas.
MUNDO FANTASTICO
Buscamos el plano del baúl de “Malaspulgas”,
el cual aparece de vez en cuando para despistarnos y así evitar
que lo encontremos.
Cuando los niños han recorrido los
5 talleres regresan al Mundo fantástico, donde les espera impaciente
Carusín.
¿Habéis hecho todo el recorrido?
¿Habéis terminado todo lo que teníais que hacer en
los talleres?, pues vamos a buscar las escobas y las linternas y vamos
a buscar el baúl de “Malaspulgas” .
Los niños se dirigen en grupo con
sus encargadas a recoger las linternas y las escoban y salimos al patio
a realizar un juego de pistas, que están en relación con
los objetos cotidianos del patio hasta encontrar el baúl.
1º PISTA :
“Si el cofre quieres hallar,
enciende tu linterna
abre bien los ojos
y en el jardín la 1º pista encontrarás”.
(Linternas)
2º PISTA:
“Despacito por el bosque
no te choques contra el árbol
estoy en la valla de colores
Soy peligrosa ¡no me saltes!.”
(Valla de colores)
3º PISTA:
“Somos redonditas y de goma
formamos un triangulo
saltas sobre mí y no me quejo
¿Quién soy?”
(Ruedas de goma)
4º PISTA
“Soy el castillo más alto,
sube, sube que te pillo
baja por mi tobogán
y ahí me hallarás”
(Tobogán)
5º PISTA
“Sobre mí te columpiarás
y por mí te pelearás
¿Ay que daño! Que me has roto
corre corre que te cojo”
(Columpio)
6º PISTA
“Somos dos hermanitos
uno azul y otro rojo,
si buscas con cuidado
El tesoro habrás encontrado”
(Tubos)
Mientras los niños buscan las pistas
“Malaspulgas” aparece de vez en cuando para distraerlos y
evitar así que encuentren su baúl. Finalmente una vez recorridas
todas las pistas los niños encuentran el baúl, pero eso
no le hace gracia a “Malaspulgas”.
“No me quitareis mi tesoro, no quiero
que nadie se ría, ni disfrute, ¡no soporto las risitas!,
estoy cansado de juegos divertidos. ¡Lucharé!” Y saca
una espada.”
“Lucharemos si es lo que quieres,
pero como nosotros no tenemos armas, te venceremos con las escobas”.
¡POR LA FANTASÍA!
Finalmente “Malaspulgas” se
da por vencido y arrepentido dice: “Tenéis razón esto
no es nada divertido, devolveré lo que he quitado a los cuentos”.
Regresamos al “Mundo fantástico”
y repartimos las cosas a los personajes, la cesta a Caperucita, la varita
al Hada, la escoba a la bruja….
Después de cenar escuchamos el cuento
de “Carusín, el duende de los sueños”, y a dormir
en las colchonetas que usamos para la siesta.
El sábado por la mañana llegaron
los papas con dulces, churros… y desayunamos todos juntos. Todos
colaboramos en la recogida y nos despedimos hasta el lunes.
Todo el personal que participa en esta experiencia
cree que es un regalo inolvidable que queremos hacer a todos nuestros
alumnos en su paso por la Escuela Infantil.
La experiencia ha sido maravillosa y única
para los niños, ha quedado en su memoria y pasados unos días
en los que la han revivido, recordado y recompuesto pasamos al paso final
que es plasmar en el papel en el nivel gráfico toda la experiencia
vivida, último paso en el proceso de lectoescritura en esta edad.
Volvemos a recordar en clase a nivel verbal
toda la historia de forma vivencial y a secuenciarla temporalmente: ¿qué
pasó, qué personajes vinieron, qué hicimos, qué
fue lo que más nos gustó,….? Y otras tantas cosas
que salen de su poderosa imaginación.
Cada niño elige libremente la escena
que quiere representar en el papel mediante un dibujo, le ponemos texto
y lo copia a su lado; posteriormente ordenamos estos temporalmente y obtenemos
el cuento final, que guardarán en clase para verlo, leerlo, recordarlo,
vivirlo…
BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA SOBRE EL TEMA
ALONSO TAPIA, J. “Motivación y aprendizaje
en el aula. Como enseñar a pensar”. Santillana. Aula XXI.
Madrid 1991.
BETTELHEIM, B. “Psicoanálisis de los cuentos
de hadas”. Crítica. Barcelona 1977. “Aprender a leer”.
Crítica. Barcelona 1982.
BRUNER, J. “Realidad mental y mundos posibles”.
Gedisa. Barcelona 1988.
BRYANT, S.C. “El arte de contar cuentos”.
Biblária. Barcelona 1995 (13º Edición).
BUSH, W. TAYLOR, M, “Cómo desarrollar las
aptitudes psicolingüísticas”. Martínez Roca.
Barcelona 1990.
CAIRNEY “Enseñanza de la compresión
lectora”. MEC-Morata
COOPER, J.D. “Cómo mejorar la comprensión
lectora”. Visor. Madrid 1990.
CROWDER R. “Psicología de la lectura”.
Alianza. Madrid 1985.
DOMECH, C MARTÍN, N. DELGADO, MC. Animación
a la lectura”, Editorial Popular. Madrid 1994.
FOUCAMBERT, J. “Cómo ser lector”.
Laia. Barcelona 1989.
GASOL, A. y ARÁNEGA, M. “Descubrir el placer
de la lectura”. Edebé. Barcelona 2000.
GUILLERMO, Mª. PALACIOS, A, “El taller de
las palabras”. Seco y Ulea. Madrid. 1989.
LEBAJO, I. “LITERATURA INFANTIL”, 3º
Ed. Infantil. Magisterio Lasalle.
LEAL, A. “La construcción de los sistemas
simbólicos. La lengua escrita como creación”.
LEBRERO BAENA, Mª Paz. “Especialización
del profesor de Educación Infantil”. UNEDD MEC.
MARTÍN, F. “Re-creer la escuela”.
Nuestra cultura.
MARTÍN GAITE, C. “El cuento de nunca acabar”.
Trieste.
MOLINA GARCÍA ,S. “Psico-Pedagogía
de la lectura”. CEPE. Madrid 1991.
MORENO, V. “El deseo de escribir” Pamiela.
Pamplona 1994. El deseo de leer”. Pamiela Pamplona 1993.
NICKERSON, PERKINS, SMITH. “Enseñar a pensar”.
Piados-MEC. Barcelona 1990.
PATTE, G. ¡Dejadles leer! (los niños y las
bibliotecas) Pirene. Barcelona 1977.
PROPP, V. “La morfología del cuento”.
Fundamentos. Madrid 1987.
REDONDO, A. “Pintar con palabras”. Edebé.
Barcelona 2000.
RODRÍGUEZ ALMODÓVAR, A. “Los cuentos
populares o la tentativa de un texto infinito”. Universidad de
Murcia 1989.
RUEDA, R. “Bibliotecas escolares: Guía para
el profesorado de E.P.”. Narcea. Madrid 1998.
SAVATER, F. “La infancia recuperada”. Taurus.
Madrid 1977.
SMITH, C. DAHL, K.“La enseñanza de la lectoescritura”.
Visor. Madrid 1984.
SOLÉ, I. “Estrategias de lectura”.
Graó. Barcelona 1997.
SPINK, J. “Niños lectores”. Fundación
Germán Sánchez Rupérez. Madrid 1990.
STEINER, R. GRAHL, U. y otros “La sabiduría
de los cuentos de hadas”. Es Española.
TEBEROSKY, A. “Aprendiendo a escribir”. ICE
Horsori. Barcelona 1993.
TEBEROSKY, A. FERREIRO, E. “Los sistemas de escritura
en el desarrollo del niño”.
VIGOTSKY “Pensamiento y Lenguaje”. La Pleyade.
Buenos Aires. “El desarrollo de procesos psicológicos superiores”.
Crítical. Barcelona 1989.
VVAA “Corrientes actuales de la narrativa infantil
y juvenil española en lengua castellana”. Asociación
española de amigos del libro. Madrid 1990.
VVAA “Catálogo de literatura iberoamericana
infantil y juvenil”. Papeles de Acción Educativa. Madrid
1999.
WATT, S. y MANGADA, M. “El libro de los libros”.
Paraninfo 1990.
WEINSCHELBAUM, L. “Talleres infantiles de
creación literaria”. CERLAILC 1994.
6.2.- BIBLIOGRAFÍA PARA LA BIBLIOTECA
AUXILIAR DEL EDUCADOR
AFANASIEV, A. Cuentos populares Rusos.
BLANCO GARCÍA, T. “Para jugar como jugábamos”.
Centro Cultural Tradicional.
BRAVO VILLASANTE, C. “Antología de la Literatura
Infantil en lengua española”. Doncel. Madrid. 1973.
BRAVO VILLASANTE, C. “Historia de la Literatura
Infantil Española”. Doncel. Madrid 1963.
BRAVO VILLASANTE, C. “Historia de la Literatura
Infantil Iberoamericana”. Doncel. Madrid 1966.
BRAVO VILLASANTE, C. “Una dola, tela, catola”.
Miñón..
BRAVO VILLASANTE, C. “Adivina, adivinanza”.
Miñón
DIAZ, J. “Cien temas infantiles”. Editora
Nacional. Colección. Libros de poesía.
ESPINOSA, A. (Hijo) “Cuentos populares de Castilla
y León”. Espasa Calpe.
FUERTE, G. “La oca loca” Escuela Española.
Madrid.
FUERTE, G. “El hada acaramelada” Escuela
Española. Madrid.
FUERTE, G. “Don Pato y Don Pito” Escuela
Española. Madrid.
GARFER, J.L, HERNÁNDEZ, C, “Adivinancero
Antológico Español.” Taurus. Madrid 1983.
GIL, B. “Cancieronero infantil”. Taurus.
Madrid 1983.
GIL, B. “Cancionero del campo”. Taurus. Madrid.
GRIMM “Cuentos de Grimm”. Optima. Barcelona
1999.
GRIMM “Cuentos de niños y del hogar”.
Anaya.
LISON, A. “Pito, pito, colorito”. La Galera.
Barcelona.
MANRIQUE DE LARA (selección de) “Leyendas
y cuentos populares”. Optima. Barcelona 2000.
MEDINA, A. “El silbo del aire”. 2 Tomos.
Vicens Vices. Barcelona 1985.
MEDINA, A. “Pinto Maraña”, 2 Tomos.
Susaeta.
MENÉNDEZ PIDAL, R. “Romances de España”.
Espasa Calpe Austral.
MERLINO, M. “Cómo jugar y divertirse con
PA-LA-BRAS”. Altalena.
MORENO VILLA, J. “Lo que sabía mi loro”.
Alfaguara.
MUÑOZ, M. “La poesía y el cuento
en la escuela”. Consejería de Educación de la CAM.
Madrid 1984.
PELEGRÍN, A. “Poesía española
para niños”. Taurus. Madrid 1983; “Cada cual atienda
su juego”. Cincel. Madrid. “La aventura de oír”.
Cincel. Madrid 1984. “Dedor y deditos”. Espasa Calpe.
PEREZ LLORCA, , “Lo que cantan los niños”.
PERRAULT, C. “Cuentos de ataño”. Edival.
RIPOLLÉS, J. (selección de) “Las
mejores leyendas mitológicas”. Optima. Barcelona 1999.
RÍO CABRERA, J.A. y PÉREZ BAUTISTA, M.
“Cuentos populares de animales de la Sierra de Cádiz”.
Diputación de Cádiz y Universidad.
RODARI, G. “Gramática de la fantasía”.
Reforma de la Escuela. Barcelona 1979. “Ejercicios de fantasía”.
Aliorna. Barcelona 1987.
ROMERO, M. “Alegrías”. Escuela Española.
TONUCCI, F. “Con ojos de niño”. Barcanova.
Barcelona 1989. “Cómo ser niño”. Barcanova.
Barcelona 1989.
URIBE, Mª L. “Cuenta que te cuento”.
VENTURA, N. “Cuentacuentos”. Siglo XXI.
VVAA “Juegos de lenguaje”. Teide.
CLAUDE PONTI "Roberto Elbanco" Corimbo Barcelona
2002.
GUSTAVO MARTIN GARZO "Tres cuentos de hadas"
Siruela Madrid 2003