Esta experiencia es un primer acercamiento
al desarrollo de la habilidad para ponerse en el lugar de otro y comprenderlo.
Buscar una manera diferente de producir textos y experimentar con distintos
tipos de escritura.
Practicar el método de aprendizaje de la escritura Braille. Tratar
de sentir lo que siente alguien con una carencia sensorial y aprender
las dificultades y características de su sistema de comunicación
lecto-escritora y de expresar las emociones y sensaciones que ello produce.
Es una propuesta para los niños de Educación Infantil
pero no se descarta su extensión a niños mayores ya que
cualquier edad es óptima para investigar sobre la práctica
de la escritura.
Partir de la audición silenciosa del texto nos puede poner en
la situación de un niño que solo oye el cuento y se imagina
lo que ocurre sin la información visual a la que está
acostumbrado.
También se fomenta el respeto por aquellas personas ciegas, ya
que las actitudes observadas durante las sesiones no fueron en ningún
momento de burla o desprecio. Sino todo lo contrario, interés,
asombro, admiración ,incluso, y sana envidia infantil.
Se planifican tres sesiones, una por semana.
Con dos actividades diferentes y complementarias en cada sesión.
1ª SESIÓN
Basada en el cuento “Mi amigo
no ve” y actividades orales y prácticas relacionadas
con su lectura , datos ,reflexiones y emociones sobre la ceguera.
1ª ACTIVIDAD.
-Lectura del cuento con los niños
de espaldas o con los ojos cerrados.
-Entonación no exagerada.
-Minutos de reflexión.
-Preguntas sobre la narración, personajes.
-Expresar ideas y sentimientos sobre los niños ciegos. En la
escuela, la calle, la casa.
2ª ACTIVIDAD
-Formar parejas. Se tapa los ojos uno
de ellos, el otro lo guía en un recorrido corto. Realizar tranquilamente.
-Cambiar y volver hasta el aula.
-Contar lo que han sentido.
-CONTAR, CÓMO SE HAN SENTIDO.
(Registrar todas sus intervenciones y hechos
durante las actividades)
2ª SESIÓN
Acudirán dos personas pertenecientes
a la organización ONCE : Segun ,una profesora ciega con su perro-guía
y y Lucía ,es vidente y trabaja como profesora de niños
ciegos. Aportarán material adaptado; cuentos, sistema de escritura,
alfabetos Braille, información, etc.
1ª ACTIVIDAD.
Antes de que entren en la clase;
-Recordaremos el cuento y las actividades
que hicimos .
-Leeremos sus intervenciones.
-Les preguntaremos qué les gustaría saber sobre las personas
ciegas, qué les preguntarían si tuvieran la oportunidad....-
-Escribimos en la pizarra magnética sus interrogantes y dudas.Y................
-Haremos entrar a nuestras invitadas .Les presentaremos a Segun y Lucía.
-Después del alboroto que generará el perro les harán
todas las preguntas que quieran. Recordando las escritas en la pizarra.
-Nos enseñaran el material
2ª ACTIVIDAD.
-Repartirán un folleto con el
alfabeto Braille a cada uno. Explicar.
-Explicarán también el uso de minúsculas y mayúsculas
en Braille.
-Realizar en la pizarra un ejemplo de escritura con puntos, un nombre,
o la palabra perro....
-Propondremos la actividad de escritura por puntos; primero realizando
la construcción de letras con bolitas de plastilina ,o de seda,
después con punzón y alfombrilla cada uno busca las letras
de su nombre y realiza los agujeros correspondientes en un papel .
-Si quieren pueden colorear los puntos de cada letra con un color diferente.
3ª SESIÓN
-Hablaremos de lo ocurrido en los días
anteriores.
-¿Qué han sentido?
-¿Lo han contado en casa? ¿Qué dijeron sus padres?
1ª ACTIVIDAD.
Reconocer las dificultades que tienen
las personas ciegas para moverse, aprender, etc
Comprender es sistema de escritura y sus diferencias con el nuestro
.Analizar.....
Mostrar afecto.
Valorar nuestras posibilidades y habilidades.
Para ponernos de nuevo en su lugar, proponemos jugar a:
-reconocer a otros solo por su voz,
-dos grupos en línea y de espaldas,
-hablar según les tocamos y que los demás los reconozcan,
decir siempre la misma frase ;por ejemplo “Soy feliz”.
-como siempre contar qué han sentido. Cómo se han sentido
2ª ACTIVIDAD.
-Sentados en las mesas y con los ojos
tapados buscar parejas de objetos de madera que habrá en una
caja.
-Explicar qué han sentido y si les ha resultado fácil
, si se ponían nerviosos, etc...
JUSTIFICACIÓN
Uno de los grandes problemas que nos encontramos en la actualidad es la
dificultad para enfrentarnos a los cambios sociales y afectivos que se
presentan de forma demasiado rápida para su asimilación
y encontramos algunos alumnos que adolecen de útiles habilidades
y recursos como tolerancia, asertividad, empatía, cuando no un
notable rechazo o aversión hacia ciertos grupos, características
personales diferentes a las propias o simplemente novedad.
Sabemos que es en la infancia donde se construyen las bases para una correcta
posición en la vida y este trabajo trata de dar una oportunidad
a los alumnos de educación infantil en la que puedan pensar y sobre
todo sentirse en la piel de los que de una forma u otra son iguales y
diferentes a ellos mismos y para crear propios recursos que les preparen
para este mundo necesariamente plural .
Así mismo profundiza en diferentes métodos de escritura
, su conocimiento y valoración.
Ayuda a comprender las vías de aprendizaje que no tenemos suficientemente
desarrolladas las personas videntes en comparación con las ciegas.
En palabras de los expertos:
El alumno de Educación Infantil tiene todavía su sistema
nervioso en formación, su personalidad en elaboración y
en desarrollo las capacidades cognitivas, afectivas, motivacionales y
sociales.
La inteligencia emocional se sustenta en la amplitud de la emotividad
personal, cuanto más y variadas emociones experimente un sujeto
más riqueza de pensamientos evocará sobre ellas.
Para D.Goleman la formación de los sentimientos debe tener un lugar
en el currículo escolar como lo tienen otras disciplinas , las
matemáticas o la música.
Esta interpretación de la inteligencia emocional es secundada por
otros autores, como H.Gadner y su teoría de las inteligencias múltiples,
ya que aunque se basa en las habilidades cognitivas, subraya la importancia
de las motivaciones y emociones individuales , las propias y las que surgen
de las relaciones sociales. Sus seguidores establecen cinco características
propias de los dos tipos dentro de la inteligencia emocional; la intrapersonal
y la interpersonal:
*ser conscientes de nuestras emociones
y sentimientos,
*canalizarlos de manera efectiva y tener autocontrol,
*automotivarnos, crear metas y actuar con creatividad,
*ser respetuosos, sensibles con los derechos de los demás,
El arte de las relaciones humanas son fundamentales
para el éxito.
La inteligencia emocional está siendo objeto de gran atención
en la actualidad y las conclusiones teóricas se reflejan en la
práctica educativa sobre todo. Si ya es un hecho que la inteligencia
académica es modificable y que la escuela es el lugar más
idóneo para las mejoras intelectuales y las excelencias físicas,
también es aceptado que los primeros años, la educación
infantil, son los mejores para desarrollar la inteligencia, las habilidades
emocionales.
Una de las tareas específicas donde se encuentran connotaciones
emocionales es en la narración de cuentos e historias en las que
se aprendan, vivencien y se planteen conflictos, emociones, etc.
CUENTO: “Mi amigo no
ve.”
Rosa Escudero García.
1
La niña, que cómo recordaremos, tiene nombre de flor que
huele muy bien, ha crecido y ya va al colegio. Estudia Educación
Infantil, que es algo muy importante porque sus padres y sus abuelos dicen
que no estudiaron “eso” de pequeños.
Se despertó como siempre, es decir
, de un salto .Pero el salto de hoy parecía de campeonato de gimnasia.
Fue de puntillas y brincos hasta la cuna
del bebé, que se llama como el color de la luna llena .Estaba dormida,
la besó despacito porque a Blanca no le gustaban los sustos mañaneros.
Echó marcha atrás como una
excavadora y voló a vestirse.......
2
Estaba más nerviosa de lo normal porque su profesora, que tiene
nombre de ave, había dicho; “mañana jueves tendréis
sorpresa en clase...”
-Y...., mañana era hoy, porque si
lo dijo...ayer , mañana era al día siguiente , entonces..........¡¡Uff
, que lío!, pensó en voz alta.
-En fin , que como hoy es jueves y lo dijo
ayer......miércoles....que sería el jueves..pues....¡Ya
vale!
-Me voy corriendo para saber qué
sorpresa es, dijo Rosa, sacudiendo la cabeza como para deshacerse de tanto
lío , días y palabras.
3
Por fin llegó al colegio, y con las ganas de enterarse , casi se
le olvida dar un beso a su “mami.”
Pensaba que sería la primera, pero
no, allí estaban ya Pepe, Antonio, Laura y su amiga Leo (nunca
la llamaba Leonor porque si lo hacía, ella le fulminaba con sus
ojos color hierba mojada)
Apareció la profesora con aquel jersey que tenía dibujos
de animales que ya no existen , y que tanto les gustaba a Rosa y a Leo.
-¡Buenos días! Cuánto
habéis madrugado todos, exclamó su profesora....¿Porqué
será....?
-¿Cuál es la sorpresa? Preguntaron
como si fueran todos una sola boca...
-Pasad! .......y pasaron.....pero ella no
dijo ni una palabra de lo que querían saber.
4
Empezó la clase como todos los días, rezaron como todos
los días, cantaron , escribieron, rieron, escucharon....,como todos
los días.
Y justo, cuando miraban un reloj grande,
porque la aguja se acercaba al número del recreo....dos golpes
sonaron en la puerta.
Al abrirla, por la parte de arriba asomó....¡nada!...,
pero más abajo vieron.... el hocico de un perro...! ¿Un
perro?
-Sí chicos, efectivamente, ha llegado
la gran sorpresa, dijo la profesora con nombre de ave de la Paz....
5
Pasó el perro entero, precioso, pelo color sol del verano, y no
una correa, ni cuerda..sino dos “palos” o algo así
y una mano.
-¡Hola! Exclamó el dueño
de la mano que sujetaba al perro.
Un niño con gafas de sol entró
hasta el centro de la clase.
Rosa, iba a decir algo, pero la boca se
le quedó vacía y abierta como la de los demás compañeros.
La profesora se acercó, le dijo algo
que no oyó nadie más que el niño.
Le dio un beso en la frente y lo llevó
hasta la silla vacía que había estado allí toda la
semana y nadie se había preguntado por qué...
6
Después todo ocurrió muy rápidamente.
La profesora contaba muchas cosas, pero Rosa, y todos , miraban al niño
y al perro que se había sentado al lado de la silla y que escuchaba
a la señorita Paloma más atento que nadie.
Entonces , Rosa, se enteró que el
niño con nombre de mes de vacaciones , era ciego, o sea, que no
veía nada de nada y que a partir de hoy sería su nuevo compañero....
¿El perro...,o Julio...,o los dos...?
-Cuando Julio aprenda y se oriente en el colegio, quizá venga solo
, contestó Paloma a Rosa que, de repente, se dio cuenta que había
dicho la pregunta en voz alta.
7
Salieron al recreo, aunque con ciertos problemas....No sabían si
ir delante o esperar, cogerle o dejarle ir solito. Hablarle , lo hacían
todos a la vez y alguno miraba debajo de sus gafas.
Pero todo salió bien. El perro ,
que se llamaba como lo que tiene por encima y por debajo el chorizo del
“bocata”, parecía llevar toda la vida en el colegio
y llevó al niño por escaleras y pasillos hasta el patio.
Luego cada uno se dedicó a lo de
siempre...carreras, fútbol, combas, fútbol, fútbol...y....otros
al fútbol.
8
Entonces empezó Rosa a hablar sin casi respirar;
-Yo tengo una hermanita sorda, que no oye
¿Sabes? Y yo le enseño a oír y comprender cuentos,
bueno ,y mi abuela.
-Tú sí oyes, pero...¿Qué
ves? Preguntó sin dejarle responder.
-Le decimos a mi abuela, continuó,
“Abuela, cuentanos un quento” y ella los inventa, y apaga
la luz y yo le tapo los ojos a Blanca, que es mi hermana ¿Sabes?
O comemos galletas y decimos palabras y ruidos y ponemos sus manitas en
nuestra garganta,..pero ,cómo ves tus los dibujos y...........???
9
-Bueno, bueno, ¡Vale!, Déjame hablar un poco, soltó
Julio un poco mareado ya.
Rosa se puso de color tomate maduro, pero
luego pensó que él no se habría dado cuenta...
-No te dé vergüenza, dijo el
niño (que había oído un ¡Glupp! Cuando Rosa
se calló y tragó saliva). Yo “veo” y me imagino
cosas si las puedo tocar. No sé como eres hasta que toco tu cara,
pero estoy seguro que serás buena amiga mía , para eso no
hacen falta los ojos.
Rosa pensó que Julio hablaba como
un mayor y ,notó, que eso le encantaba, que no tendría que
enseñarle , o jugar con él como hacía con el bebé.
Serían amigos de verdad , jugarían a cosas nuevas, diferentes...y
eran casi igual de altos ¡Que “guay”!
10
Siguieron hablando y hablando. Todo eran preguntas. Entonces llegaron
otros niños curiosos y más preguntas todavía, ..¿Que
cómo pasas los semáforos?¿Que cómo sabes lo
que comes...? ¿Que cómo ves la tele...?¡Qué
no puedes ver la tele!
-No es tan grave, decía Julio riendo.
Aunque casi todos iban a tocar a su perro.
Pan, el perro color rojizo, se dejaba, pero
estaba muy serio, y cuando Julio se levantó, Pan lo hizo también.
Y es que Julio había oído
el timbre de vuelta a clase y los demás niños no. ¡No
se le escapaba ni una...!
11
La señorita Paloma con su jersey de dinosaurios, se acercó
para ver si necesitaban algo, pero Rosa, sin dejar hablar a Julio, contestó
que ya se encargaría ella.
Cuando llegaron a la clase, tenían
que escribir sus nombres y lo que sacó Julio de una cartera muy
negra dejó a todos más asombrados aún, si eso es
posible y...su lápiz...?
Pero esto y mucho más lo descubrió
Rosa aprendiendo a “no ver” con su nuevo amigo Julio, igual
que aprendió a “no oír” con su hermanita Blanca.
Lo mejor ocurrió cuando Julio y Blanca jugaron juntos.
¿Os lo podéis imaginar? ¡Genial!
FIN
RESULTADO DE LAS SESIONES.
(Las intervenciones de los niños aparecen en negrita)
1ª Sesión(22-abril -2003)
Sobre las diez de la mañana les pregunté si querían
oír otro cuento. - SIIIIIIIIIIIIIIIIIIII!
Les dije que, esta vez, el cuento no tendría imágenes y
que era muy importante concentrarnos en su audición.
- Me oiréis estando de espaldas y si queréis podéis
cerrar los ojos para concentrarnos mejor.
Así lo hicieron.
La lectura es lenta y cuidando la pronunciación
y entonación. Acompaño con golpes reales en la puerta el
momento en que el personaje ciego llega al aula , abro y cierro la puerta
también mientras leo. Algunos niños giran la cabeza para
mirar y sonríen.
Al terminar hago una pausa y ellos no se
mueven , esperan más. Al decir fin se vuelven ....
¿Qué os ocurre? ¿Cómo
os habéis quedado?
-¡Sorprendidos!
¿Recordáis cómo se
titula el cuento?
-Mi amigo no ve. (Una niña
ha leído la portada)
-¿Qué sacó de la carpeta?
¿Era una carpeta o una cartera?
-Eso, cartera.
-Sería una mochila...
-Un lápiz.
¿Los niños ciegos escriben
con lápiz igual que vosotros?
-No, con máquinas.
-Con puntos.
¿Por qué lo sabéis?
-Veo en la “tele” unos
dibujos de un niño ciego...
-Si, se llama Nico y tiene un perro. Lo ponen por la mañana en
la 2.
Volvamos al cuento:
Hay un profesor? -No una profesora.
¿Cómo se llama? -Paloma!
¿Qué pista nos proporciona
el autor para adivinarlo? -Que tiene nombre de ave.
-Sí, pero de la paz.
¿Los dibujos del jersey de la profesora....? -Dinosaurios. Sí, carnotauros.
-Yo tengo la”peli” de esos.
¿Y el niño ciego? -Julio
¿Pista para adivinarlo? -Si, las vacaciones. El mes . El verano.
_Yo voy a la playa en julio. Y yo. Y yo.
¿Y el perro? -Pan!
¿Qué pista....
-Si, que es lo del bocata.
-A mí me gusta solo de queso.
-¡Puaff!
¿Si tuvieseis un perro , cómo
le llamaríais? -Rojo.
-Pepe.
-Esmeralda.
¿Por qué lleva un perro al
colegio? -Son perros “guías”.
-Sí ,les llevan.
-Yo vi uno que le cruzaba el semáforo a un señor.
-¿Y le pilló?
-NOOOOOOOOOOOO
¿Recordáis cómo se llaman los amigos de Rosa? -Ana, Pepe, como mi tío, .....
-Uno muy raro.............
¿A qué jugaría Julio
con Blanca?
-(silencio) -A nada, es un bebé.
-Mi hermanita juega y es pequeña....
-No se , no se.
¿Qué os parecería tener
a un amigo ciego en clase? -No. No nos gustaría porque se chocaría por las
paredes de la clase.
¿Queréis que juguemos a ser niños ciegos? -Siiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii
¿Y a ser perros guía? -Mola!
Forman parejas y se les explica que uno
de cada pareja hará primero de persona ciega y el otro de guía.
Después de realizar un recorrido determinado, cambiarán.
Tapamos los ojos con un mascarilla pequeña,
que se les sujeta a las orejas (o las coletas) pero como aún ven
por debajo...Prometen cerrar muy bien los ojos y no abrirlos (con la mano
en el corazón).
Se abre la puerta y la niña ciega
lo escucha y salen. Deben recorrer unos 15 metros, subir tres escalones,
girar, bajar y regresar al aula. Deben avisar cuando llegan a los escalones,
esquivar las otras parejas que poco a poco van saliendo. Algunos olvidan
totalmente esto y se parten de la risa cuando se chocan. Les recordamos
que un perro guía nunca haría eso, que ellos son muy responsables.
Poco a poco regresan, cambian de rol y salen...
Las fotos reflejan lo poco que se fían
de sus perros los niños-ciegos.
También lo honrados que son, de verdad, porque apenas abren los
ojos.
Al terminar, se serenan...,y preguntan.... -¿Podemos hacerlo otra vez?
Si, más tarde. Yo os dejo las mascarillas .
Apunto en la pizarra cuántos prefieren
ser ciegos y cuántos perros-guía.
Resultados equilibrados en las dos clases.
----------------------
¿Cómo os habéis sentido
cuándo erais niños ciegos?
(PRIMERO PENSAMOS EN SILENCIO Y TRANQUILAMENTE)
Respuestas:
-Yo que estaba un poquito ciega
y luego que estaba ciega y me gustaba.
-Lo mismo.
-Creía que me iba a caer.
-Sentía que estábamos girando todo el rato.
-Creía que me caería de espaldas.
-Notaba como si fuera escalando una montaña.
-Sentía que había otro escalón.
-Pensaba que nos íbamos a caer haciendo una voltereta.
-Sentía que me chocaba y estaba en un garaje.....
-Me dolían los ojos.
-Sentía como sangre.
-Me dolía el corazón
-Sentía las escaleras porque mi perro me decía : las escaleras.
-Como si estuviera en la cama dormido, con los ojos cerrados estoy como
dormido.
-Me dirigía al campo de baloncesto, los escalones estaban un poco
alto.
-Como una gorrita en la cabeza.
-Yo tenía como una luz delante.
-Me dolían las coletas.
-Algo blandito y calentito. (en los ojos)
-Sentía colores aunque tenía los ojos cerrados....
-Yo también: morado.
-Yo negro, amarillo.
¿Una persona ciega sentiría
los colores como vosotros? -Si. No.
¿Qué habéis oído
mientras hacíais el recorrido? -Gritos.
-De los otros del recreo.
-Yo chillaba también.
-Risas.
-Sentía el viento.
-Sentía sonidos, el viento también.
¿Os habéis sentido tristes? -Nooooooo
Alegres? -SIIIIIII
Sorpresa? -Sí
Susto? -No
Miedo? -No
Nerviosismo? -No.
-Bueno, un poco.
Sueño? -Si, no, si
Os sentiáis bien? -SIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIii
Una niña tímida dice: parecía
que estaba soñando con el juego y que estaba en las nubes.
Por la tarde realizaron dibujos que pudiesen
ser las ilustraciones del cuento “Mi amigo no ve “, ya que
no tiene.
^si viniera una persona ciega a la clase...¿Qué
os gustaría preguntarle? -Como ve.
-Que no ve!
-Pues....si ve los colores.
-Como cruzan la calle.
Sus intervenciones quedan anotadas en la
pizarra magnética.
De nuevo.....¿Qué os parecería
tener a un amigo ciego en la clase? No me gustaría porque se chocaría por las paredes.
Bueno, ya le llevaríamos.......
Dentro de unos días quizá
tengáis una sorpresa...
2ª SESIÓN.29- abril-2003
Aproximadamente a las diez de la mañana
llegan al aula Segun y Lucía, ¡ah! y Plata. Segun es invidente
de nacimiento y Plata es su perro-guía, una perra de raza Labrador,
de pelo dorado y muy cariñosa. Lucía es una educadora de
niños invidentes con mucha experiencia. Como sabían que
quizá habría una sorpresa los niños estaban expectantes
y se sorprendieron gratamente.
Segun les dijo: “yo sé
que conocéis un cuento que hablas de un niño ciego que llega
a la escuela” -Si.
-Se llama Julio.
Yo me llamo Segun, ésta es Plata, mi perra. Mi guía y compañera.
Yo soy Lucía, enseño a los niños ciegos a leer, escribir....,como
vuestra profesora a vosotros. -¿Cómo leen si no ven?
Les enseñamos a leer con los dedos.
¿Queréis que os enseñe cuentos que leen los ciegos? -SIIIIIIIIIII
Según les empieza a leer el cuento titulado “La margarita.”
Escuchan y observan.
Les digo: voy a leer el mismo texto que ella aquí en las palabras. -Es lo mismo! Si pero ella no ha visto las palabras.......
Explica que sus dedos leen unos puntos que son palabras. Se llama sistema
Braille.
Termina el cuento, enseñando las ilustraciones con relieve.
Después lo ven todos en las mesas.
Explica quién fue Louis Braille.
“Desde 1825, año en que el
genial Louis Braille ideara su sistema de puntos en relieve, las persona
ciegas cuentan con una herramienta tan válida y eficaz como las
letras comunes, para leer, escribir, componer o dedicarse a la informática.
El alfabeto braille es, ante todo, un alfabeto. No se trata de un idioma,
ni de un código secreto. Mediante Braille pueden representarse
todas las letras y los signos de puntuación, los números,
la grafía científica, los símbolos matemáticos,
la música...
Se parte de seis puntos :
Mediante estos seis puntos se obtienen 63
combinaciones diferentes. La presencia o ausencia de puntos, determina
de qué letra se trata.
Preguntan sobre cómo ve la tele. _No la veo.
-¿No?
-Pero oigo lo que cuentan, las noticias, las películas, solo que
cuando no hablan....
Recordamos la pregunta de ¿Cómo
ven los colores? Nosotros dijimos que con los ojos cerrados veíamos colores.
-Tu los puedes distinguir?
(Por El tacto) No, los colores no se pueden distinguir por el tacto.
-Vosotros veis los colores porque los recordáis. pero una persona
ciega no puede recordar nada que no haya visto. Yo ya nací ciega
por eso no puedo ver ni saber como son los colores. Los puede recordar
alguien que haya perdido la vista después de haber visto durante
un tiempo.
EL TACTO ES TREMENDAMENTE IMPORTANTE.
Lucía enseña un plano que
representa el patio de un colegio, cada zona tiene un relieve diferente.
Cada zona y textura puede significar un color.
Los niños ciegos tienen dedos que les cuentan “cosas”:
-lo que es liso, rugoso, un corcho, una piedra,
-lo que es duro, blando, pesado, ligero.
Los niños que vemos no pensamos en el peso de las cosas cuando
las tocamos
¿Cómo sabes quién
habla?
Vosotros sabéis quién llama cuando cogéis el teléfono,
verdad?
¿Cómo escriben los
cuentos?
Si, cómo hacen los agujeros?
Utilizamos unas regletas y punzón.
Los niños se miran y piensan en sus piezas de madera que también
llamamos regletas. Las sacamos y Segun las toca ..........., no,
no, son muy diferentes.
Son mas grandes y tienen espacios.......pero yo os voy a enseñar.......
El “ BRAILLEHABLADO”, es un
aparato donde escribo y luego me habla,me dice lo que he escrito y se
si lo he hecho bien. Tiene seis teclas.
Escribe varias palabras y escuchamos.
Segun dice, son menos diez. ¿Pero como sabes la hora?
-(Es que ha mirado de reojo el reloj de la pared) dice un niño
dando un codazo a su compañero.
No, mirad, mi reloj.
Enseña su reloj, lo abre, y explica que los números se representan
por puntos, que tiene dos agujas, sin segundero.
Un niño exclama: ¡Los
ciegos si que moláis!
La perra se mueve y preguntan sobre ella.
¿Cómo te guía
si el perro va donde quiere?
¿Te hace caso?
Sí
¿Cómo distingue esa puerta si no la ves? Pero ella si, y no me deja seguir andando.
Después lee el cuento titulado “Vamos
al parque.” El niño es el redondel, su mamá es otra
forma geométrica, cada personaje que aparece tiene una forma y
textura diferente.
Tocan las páginas con los ojos cerrados.
Esta vez es una niña la que exclama; A mí me gusta
ser ciega, me mola.
Podemos escribir como los niños ciegos
¿Queréis?
-Siiiiiiiiiiiii
Reparten un folleto con el alfabeto Braille.
Dicen; “hay que leer con los dedos”. Pasamos los dedos sobre
las letras diciéndolas a la vez. Lucía nos enseña
que primero hemos de construir las letras con bolitas de plastilina. Todos
van creando letras formando las bolitas y fijándose en el alfabeto
Braille. Notan que no es tan fácil como parece, que tienen que
separar las bolitas porque no saben bien donde termina una letra y donde
empieza la siguiente.
Lucía explica que los ciegos leen
de derecha a izquierda pero nosotros construiremos las palabras tal y
como hemos aprendido a leer y escribir.
Nos demuestra que los niños ciegos
y nosotros también, aunque lo olvidemos, primero tienen que conocer
muy bien su cuerpo y la orientación en el espacio.
Jugamos, estando de pie, a situar las manos,
arriba, abajo y en medio. Cada vez mas deprisa y con los ojos cerrados.
Resultó muy divertido cuando dijo; “ARRIBA” algo mas
fuerte y de repente la perrita Plata se levantó y colocó
sus patas delanteras directamente en los hombros de Lucía. Lo había
entendido como una orden. Los niños se rieron a carcajadas. Después
añadió derecha e izquierda y la confusión creció.
Nos explicó que los niños ciegos dominan antes la orientación
y situación porque se trabaja muchísimo y es la base de
todo su aprendizaje y autonomía. Nosotros trabajamos mas el apoyo
visual y auditivo pero a veces, desatendemos aspectos de aprendizaje y
habilidades como el peso de los objetos que manejamos a diario ,o la temperatura
, o los distintos sonidos que se producen y de dónde provienen......
En una última sesión ya que
dominan la técnica, escriben palabras con puntos y un punzón.
Utilizan papel con cuadrícula grande y representan las casillas
con los seis espacios.
No tienen en cuenta los dos puntos que se
añaden para convertir en mayúsculas. Pero como el objetivo
es comprender el sistema y su dificultad, no fue necesario complicar mas
la actividad.
Les despedimos con cariño y todos
los niños por riguroso orden se acercaron para acariciar a Plata,
que aguantó con paciencia. Reflexionando más tarde, les
pregunté: Bueno, si fuésemos ciegos de verdad, no jugando,
¿Cómo os sentiríais? -Mal.
¿Por qué? -Porque no podríamos ver la naturaleza.
-Sí, y es todo tan bonito!
En los días siguientes se creó
un rincón en la clase, donde practicaron lo aprendido y realizaron
las ilustraciones que podían acompañar al texto del cuento
“Mi amigo no ve” ya que éste no tiene. Hasta idearon
texturas y marcaron contornos con punzón para que pudiesen servir
para nuestros posibles amigos ciegos.
CONCLUSIONES.
Se ha tratado de un primer acercamiento
al desarrollo de la habilidad para ponerse en el lugar de otro y comprenderlo.
Practicar el método de aprendizaje de la escritura Braille. Tratar
de sentir lo que siente alguien con una carencia sensorial y aprender
las dificultades y características de su sistema de comunicación
lecto-escritora y de expresar las emociones y sensaciones que ello produce.
Partir de la audición silenciosa
del texto nos puede poner en la situación de un niño que
oye el cuento y se imagina lo que ocurre sin la información visual
a la que está acostumbrado.
También se fomenta el respeto
por aquellas personas ciegas, ya que las actitudes observadas durante
las sesiones no fueron en ningún momento de burla o desprecio.
Sino todo lo contrario, interés, asombro, admiración incluso
y sana envidia infantil.
Los niños tuvieron dificultades
para expresar lo que sentían, equivocando a veces “sentir”
sensaciones físicas con “sentir” emociones ,sentimientos
internos. Es una habilidad que se va perfeccionando con la madurez y que
requiere multitud de situaciones que propicien el autoconocimiento, la
autonomía de sentimientos, la libre y asertiva expresión
de emociones.
Las situaciones de aprendizaje deben
ser, en lo posible, experiencias “vivas”, alegres y completas
para lograr los objetivos propuestos.
El niño debe formar parte de
esas situaciones, notar que es protagonista.
No podemos hablar en teoría de
lo que sienten los demás, no podemos comprender muchas situaciones
en la vida si no hemos pasado por ellas aunque sea de forma experimental
o juego al menos, claro. Si no traducimos en emociones y sentimientos
las vivencias no formarán parte de esa parcela de la inteligencia,
la verdaderamente humana la que alberga los ideales, la conciencia, la
posibilidad para hacer un mundo cada vez mejor.
Creo que dando la oportunidad a los
niños de sentir como otros, de aprender como otros y de expresarlo
con libertad inician ese difícil conocimiento de uno mismo y se
entrenan en respetar, valorar positivamente a los demás, bases
indiscutibles de seres mas inteligentes, mas humanos.