Nuevas perspectivas en la enseñanza temprana de la lectoescritura
1. INTRODUCCIÓN: Los
métodos de lectura en revisión
El éxito escolar de un alumno en
la Educación Primaria va a depender en gran medida del dominio
que posea de la lectura. Una lectura fluida y comprensiva garantiza un
buen rendimiento en prácticamente todas las materias, principalmente
en lengua, pero también en ciencias sociales y naturales y, por
supuesto en la resolución de tareas y de problemas matemáticos.
Sin embargo, la elección del método de lectura no es un
tema al que se le conceda demasiada importancia en los centros. Se suele
dejar que el claustro de infantil elija la manera de enseñar a
leer y muchas veces la decisión se basa en la costumbre del colegio,
que utiliza un “buen método” desde hace veinte años
o en la oferta de las editoriales, en las que prima el proyecto globalizador,
la estética de las presentaciones y los complementos que ofrecen
al profesor como material de aula. Cada profesional defiende su método
porque todos los niños aprenden (¿) y así, los problemas
de la lectura se trasladan hacia arriba y no se tiene en cuenta que el
inicio de estos aprendizajes puede marcar el éxito o fracaso de
un alumno para toda la Primaria. El método utilizado será
uno u otro y así también los problemas que aparecen serán
diferentes: silabeo, omisiones y confusiones de letras, sustituciones
de sílabas, ortografía, falta de comprensión, de
entonación…. La práctica va demostrando que ningún
método está libre de problemas y que hay que escoger.
Durante muchas décadas se enseñó
a leer con métodos alfabéticos. El niño memorizaba
dos cosas: el nombre de la letra y cómo sonaba al formar sílabas
(la “eme” con la “a”, “ma”). La edad
de aprendizaje de la lectura hace años rondaba los 7 años
por lo que la motivación que ofreciese el método no era
tan importante. Al considerar que se podía empezar a leer primero,
empezaron los métodos globales, que al partir de una palabra o
frase, hacían más fácil al niño interesarse
por la actividad de leer. Estos métodos globales tienen varios
inconvenientes: al partir de unidades grandes, el niño tarda mucho
en llegar a la asociación grafema-fonema que es el fundamento de
la lectura. El aprendizaje se hace muy lento; están mucho tiempo
“aprendiendo a leer” y esto cansa al niño de 3, 4,
5 años. Además, al aprender globalmente la forma de las
palabras, los lectores enseñados con este método cometen
muchos errores visuales, se equivocan en palabras de parecido visual “arena”
por “amena”, “claro” por “clavo”…
Muy presentes en la enseñanza en
España en los últimos veinte años han estado los
métodos silábicos, que sin llegar al fonema, forman palabras
y frases partiendo de una unidad menor que es la sílaba. Aprender
utilizando la sílaba es rápido, pero provoca errores en
la visión de la palabra como unidad de significado. Los niños
que aprenden con este método silabean más y cometen más
errores en la separación de las palabras en escritura libre o al
dictado. Al tener que memorizar las sílabas enteras cometen también
muchos errores de sustitución de sílabas “pla”
por “pal”,” ber” por “bre”…
Los defensores de los métodos fonéticos
tienen a su favor que los niños que aprenden asociando directamente
grafema-fonema son los que menos errores cometen en el dictado y los que
menos inversiones de sílabas producen, siendo éstos algunos
de los problemas más graves a los que se enfrentan los reeducadores.
Lo cierto es que cuando un niño necesita “aprender otra vez
a leer”, se acude a un método fonético, independientemente
de cuál haya sido su método inicial de aprendizaje (Cuetos,
1988).
Los métodos fonéticos, aún
considerando que son los más adecuados para iniciar al niño
en la lectoescritura, presentan tres problemas: son difíciles de
motivar y cuesta mucho captar el interés del niño, la arbitrariedad
grafema-fonema hace difícil su memorización y además,
a los 4 años no se tiene adquirida de forma natural el concepto
de fonema.
¿Cómo sacar las ventajas de
cada método y llegar así a la lectura con el mínimo
de errores, el máximo de motivación y la mejor comprensión?
Nuestra propuesta es una integración
de métodos, tomando lo más eficaz de cada uno: que el aprendizaje
de la lectura sea motivador como lo es con los métodos globales,
que el niño llegue a dominar las unidades con las que trabaja,
como los métodos silábicos y que tenga un aprendizaje lo
más libre de errores posible, como determinan los fonéticos.
Poder empezar cuanto antes, sin forzar a ningún niño y sin
dejar que ninguno deje de aprender si ya está capacitado para ello,
tenga 3, 4, 5 ó 6 años es uno de los objetivos de nuestra
manera de enfocar la lectoescritura.
El proyecto de enseñanza-aprendizaje
llevado a cabo durante estos dos últimos cursos por el claustro
de Educación Infantil del Colegio San Ignacio de Oviedo, dirigidos
por el Profesor Cuetos Vega (Universidad de Oviedo) consiste en aplicar
una metodología globalizadora . Se parte de un texto, luego se
pasa a la frase, y a la palabra (como trabajarían los métodos
globales en su presentación) y, por último, al fonema aplicando
en este punto el Método MIL (Cuetos y col, 2000), método
fonético.
Una programación segmentación
fonológica va siempre paralela al avance de la lectoescritura,
formando parte de las actividades diarias de todas las clases a través
de juegos y utilizando diversos materiales.
2. EL MÉTODO MIL-INFANTIL
(Método Integrado de lectoescritura)
MOTIVACIÓN. Requisitos previos
Para que un niño empiece a leer,
lo primero que tiene que saber es qué significa leer y haber tenido
la experiencia de que cuando alguien lee (por ejemplo cuando le leen un
cuento), se trata de un momento agradable, interesante, emocionante, misterioso….Y
para ello la actividad de leer un cuento en clase debe de ser uno de los
momentos “sagrados” en la jornada de educación infantil.
Ese momento hay que cuidarlo y sacarlo de la rutina del día. Los
niños deben sentarse en el suelo en el lugar destinado a las actividades
que requieren más atención. El momento del cuento será
siempre a la misma hora y sin prisas, aunque se trate de un cuento largo.
Todos los recursos que el profesor considere para rodear de cierto protocolo
el momento del cuento serán muy positivos (ponerse un sombrero,
cambiar la iluminación de la clase, poner un peluche que anuncia
que se va a comenzar la lectura….) y los niños relacionarán
esa actividad con un comportamiento concreto que implicará silencio
absoluto y tranquilidad.
El profesor debe disponer de muchos cuentos
que sean apropiados a la edad de los alumnos. No es lo mismo un niño
de 3 que uno de 6 años aunque sean todos de Infantil. Y los cuentos
servirán de referencia para comentar actitudes, recordar historias
que les ocurrieron a los personajes, describir lugares…El cuento
es un gran recurso para trabajar la expresión oral.
Cada clase de infantil debe contar con una
biblioteca de aula que esté al alcance de los niños y que
éstos puedan manejar como otro recurso de “juego” en
el tiempo libre del que disponen tras terminar sus tareas. Otra actividad
de biblioteca es marcar un momento concreto en el que todos los niños
cogen un cuento, lo miran, lo leen…y luego lo cambian por otro,
en “silencio”…De esta manera van relacionando que para
leer se necesita que no haya ruidos, no se molesta a los demás,
no se juega con los cuentos como si fueran coches… Es toda una educación
en la lectura que puede empezar desde los 2 años.
SEGMENTACIÓN FONOLÓGICA
Partiendo de este trabajo envolvente de
la lectura se puede iniciar el aprendizaje de las letras paralelamente
al descubrimiento del lenguaje escrito. Por una parte en 1º de Infantil
se presenta a cada niño su nombre en letras mayúsculas.
Su casillero, su percha, su carpeta…todo tiene su nombre escrito
en mayúsculas. Cada día, por orden de lista un niño
es el “jefe del día “y se encargará de regar
las plantas, poner en el mural del tiempo la nube, el sol…. repartir
los trabajos a los demás… y como jefe pondrá su nombre
en la pizarra con letras imantadas y las letras de su nombre permanecerán
todo el día allí a la vista de todos. El profesor, cuando
hace referencia al nombre del niño puesto en la pizarra, va pronunciando
los sonidos que lo componen y los niños los repiten (c-a-r-l-o-s).
Poco a poco van asociando letras a sonidos y van reconociendo qué
letras componen su nombre y cuáles comparte con el nombre de otros
niños. A los pocos meses de iniciarse esta actividad, casi todos
los niños de la clase reconocen las letras por su sonido y son
capaces de leer “fonema a fonema”. El objetivo no es que ya
lean con significado, sino que comprendan que las letras que contienen
los cuentos, esos “dibujos negros” que la señorita
convierte en una historia preciosa tienen un sonido y que todas las cosas
tienen un nombre que se compone de “cachitos”. Es el inicio
de la segmentación fonológica.
En 2º curso se trabaja la frase, la
palabra, la sílaba y el fonema.
Elaboración de frases a partir de
uno ó más dibujos dados, contar las palabras de las que
consta una frase, componer frases de determinado número de palabras,
empezar frases, terminarlas, comparar frases, alargarlas, representar
por rayas las palabras de una frase…
Romper palabras en sílabas, contar
las sílabas de una palabra, decir palabras con determinado número
de sílabas, representar por rayas las sílabas de una palabra,
decir palabras que tienen una silaba igual, hacer rimas, componer palabras
partiendo de unas sílabas dadas…
El trabajo de fonema se inicia a final de
curso y consiste fundamentalmente en descomponer palabras en sus letras-fonemas,
identificar fonemas dentro de palabras, decir palabras que empiezan, terminan
o llevan un fonema determinado, deletrear los fonemas de una palabra,
unir fonemas o letras para formar palabras…
En 3º se trabaja también la
sustitución, omisión y adición de fonemas además
de todo lo anterior. La diferencia con los otros cursos es que el trabajo
de frase, palabra y fonema se simultanea desde principio de curso. Cada
día se realiza un ejercicio de cada bloque, antes de la lectura.
Por el contrario, la sílaba apenas se trabaja en 3º. Insistir
en la sílaba cuando ya se ha llegado al fonema favorece, a nuestro
entender, el silabeo en la lectura y la inadecuada separación de
palabras en la escritura libre y dictado.
PRINCIPIO DE GLOBALIZACIÓN
El principio de globalización hace
muchos años que está presente en la programación
de las unidades didácticas de educación infantil, como un
requisito fundamental para dotar de significado a los contenidos distribuidos
por áreas. Si bien es cierto que con imaginación se puede
llegar a relacionar casi todo ( y así, contar castañas en
la ficha de matemáticas porque el tema de la unidad es el otoño,
hablar de la familia de Jesús, al trabajar la familia o saltar
como ranas y canguros en psicomotricidad porque se trata del tema de los
animales), nuestra idea de globalización va más a la esencia
del tipo de aprendizaje que se desarrolla a estas edades y que tiene,
a nuestro entender , una estructura circular y envolvente y en la que
la metodología del enseñante obliga continuamente a relacionar
áreas y a volver a contenidos, ideas,… vistas anteriormente.
Este “volver atrás” y diseñar actividades que
pertenecen a dos o tres áreas a la vez es lo que impide una programación
cerrada en 11 ó 12 unidades didácticas, con objetivos de
cada área para ser conseguidos en determinados momentos del curso
escolar, en consecución lineal, sabiendo que a esta edad el punto
de madurez para cada niño y en cada área aparece en distintos
momentos y a lo largo de todo un ciclo que dura tres cursos escolares.
Además, los temas van surgiendo espontáneamente y los profesores
a lo largo del curso se verán obligados a hablar del invierno en
Abril si un niño se fue a esquiar y, por otra parte será
absurdo iniciar el tema del invierno si hace en febrero un tiempo primaveral
y ya están los árboles en flor en el patio del colegio.
Partiendo de estas premisas nuestra idea
“circular” relaciona, unifica y desarrolla un programa de
estimulación lingüística que, con el objetivo de aprender
a leer, se apoya en 30 temas del medio físico y social. Se escogió
un tema de interés por cada letra y de ese tema el dibujo de una
palabra clave se transformará en la letra a aprender. Así,
el tema de los juguetes propone la palabra “pelota” y el dibujo
de una pelota se transforma en la letra “P”, el tema de los
medio de transporte propone como palabra clave “avión”
y se transforma en una “A”….
Los temas elegidos son los siguientes:
En el orden de introducción de las
letras se tienen en cuenta factores sociales (ya que hay letras como la
“m” que muchos niños ya saben porque las han oído
a sus hermanos o padres), y también se tiene en cuenta su facilidad
para la escritura. Especialmente se considera que las primeras letras
que se enseñan tengan pocos rasgos fonéticos comunes con
el fin de que no haya confusión entre ellas al escribirlas al dictado.
Las últimas letras a aprender coinciden con las de mayor dificultad
ortográfica y las más infrecuentes. Exactamente el orden
de presentación de las letras es el siguiente: vocales en el orden
a, e, i, o, u y después consonantes en el orden: m, s, l, p, d,
n, t, f, ñ, r, b, j, ll, v, h, c, q, y, ch, z, ce, g, k, x, ge.
El tiempo dedicado a cada letra es variable.
Las primeras letras necesitan más tiempo, generalmente diez días
lectivos cada una, después se va reduciendo el tiempo empleado
con cada letra hasta llegar a sólo cinco o cuatro con las últimas
e incluso algunas sólo necesitan tres días. No hay un tiempo
determinado, el criterio para pasar a la siguiente letra es que la lean
de manera rápida y eficaz todos o casi todos los niños de
las tres clases. Cada tres o cuatro letras se dedica alguna jornada al
repaso.
Simultáneamente con el aprendizaje
de la lectura se realiza también el aprendizaje de la escritura.
La secuencia que se sigue con cada letra es la siguiente:
- Repaso de la letra en la pizarra
y en papel
- Escritura de la letra con punto de inicio en papel sin pauta
- Escritura de la letra en papel pautado con punto de inicio (dos
rayas)
- Escritura de la letra en cuadrícula de 6x6
- Escritura de la letra en cuadrícula de 5x5
- Escritura de sílabas y palabras en dos rayas y cuadrícula
- Copia de frases en cuadrícula
Finalmente, ejercicios variados de escritura
libre, dictado, escritura en el ordenador, composición de palabras
con letras de plástico, etc.
¿Cómo se trabaja cada tema? Del texto narrado
al texto leído
PROCEDIMIENTO
> primera parte
El punto de partida para la enseñanza
de cada letra es el texto escrito. Se presenta al niño un texto
de unas 6 ó 7 frases y a la vez que el profesor lo va leyendo,
aparecen dibujos que van dando sentido a las frases que lo componen.
Después se trabaja la frase. El profesor presenta una frase, con
su dibujo encima y va leyendo y señalando a la vez en el texto
lo que va pronunciando
Por último en esta primera parte, se presentan palabras y se sigue
la misma metodología: se lee la palabra señalando lo que
se va leyendo y se ve el dibujo a la vez.
El texto define el tema, lo contextualiza. Habla de lo que es, dónde
está, para qué sirve, características….Las
frases van más a las acciones e intentan que el niño se
vaya haciendo consciente de la importancia de los verbos. Las palabras
pretenden ampliar, enriquecer el campo semántico, aumentar el vocabulario
pero siempre con significado e integrando la palabra nueva en conocimientos
previos, en relación con palabras ya conocidas por el niño.
> segunda parte
Cuando el niño ya conoce a fondo
el tema, se presenta la palabra clave y se le muestra en 4 secuencias
la evolución de ese dibujo en la letra a aprender. La transformación
visual va acompañada de la auditiva, de tal manera que la “serpiente
“ se transformará en la “s” y el niño
repetirá : “serpiente, ssserpiente, sssssssserpiente, sssssssss”.
El niño memoriza fácilmente la asociación grafema-fonema
porque tiene apoyo visual y auditivo.
Se trabaja la localización visual y auditiva de la letra-fonema
en palabras oídas y escritas.
> tercera parte
Conocidas las vocales y algunas consonantes
se inicia la formación de la sílaba. Se le presenta al niño
la secuencia de dos letras que conoce: una consonante y una vocal o viceversa.
Se le muestran alejadas en la pizarra y se le manda leerlas. Luego el
profesor las escribe más cerca y el niño las lee. Así
hasta que quedan unidas en la sílaba y el niño las lee en
un “golpe”:
s………………………a
s……………….a
s……a
sa
Se pretende que el niño concatene
sonidos en unidades más pequeñas que la palabra, para que
le sea más fácil desde el punto de vista fonético
producir los sonidos. Una vez formada la palabra escrita, no se rompe
más en sílabas ni en la modalidad oral ni en la escrita.
> cuarta parte
Se empieza la construcción de palabras
.El niño ya identifica sílabas dentro de palabras. La sílaba
favorece la emisión enlazada de algunos fonemas difíciles
de aislar (t, p, c…).La sílaba se presenta siempre dentro
de la palabra entera.
> quinta parte
El niño construye frases a partir
de las palabras de manera oral y con material escrito (pizarra, cartulinas,
dibujos…)
> sexta parte
Se construyen textos ordenando frases.
LECTURA.
Desde el momento que el niño conoce
las asociaciones grafema-fonema se inicia en la lectura. Esta metodología
tiene tres fases:
> Fase fonética:
El niño lee: m-e-s-a
> Fase de entonación
no silábica: el niño lee uniendo los sonidos de
las letras exagerando el punto de articulación de las palabras
“meeeesa”, castaaaaña”, porque le sirve
de apoyo para no romper la palabra en sílabas. Pretendemos
que lo que lea tenga significado.
> Fase de lectura consolidada.
El niño lee cualquier palabra sea cual sea el tipo de sílabas
que contenga. La dificultad con este método viene al principio
por la longitud de la palabra, pero no por el orden de las letras
dentro de ésta.
MATERIALES
Los materiales didácticos escogidos
para trabajar segmentación fonológica y lectura desde el
principio de curso son:
>Abecedarios
de plástico con letra enlazada >Abecedarios con letras mayúsculas >Carteles con palabras (pronombres, verbos,
sustantivos, adjetivos, preposiciones, adverbios…) >Carteles con los nombres de los niños
de la clase en mayúsculas y minúsculas >Letras imantadas mayúsculas y minúsculas >Teclados de papel semejantes al del ordenador,
pero conteniendo cada tecla la letra mayúscula y minúscula >Juegos de asociación palabra-dibujo
(de madera) >Tarjetas con dibujos y el nombre por detrás
(con todos los fonemas en todas las posiciones) >Ordenador >Biblioteca de aula
La lectura no tiene ningún material
de apoyo tipo cartilla, ya que el orden establecido de los fonemas no
coincide con ninguna editorial. Una vez realizado el aprendizaje de todas
las letras se empieza a leer con todos a la vez, cada niño con
su libro, la colección “El zoo de las letras” de la
Editorial Bruño. En estos cuentos cada libro está dedicado
al aprendizaje o refuerzo de un fonema.
VALORACIÓN DEL METODO
Los resultados de esta primera aplicación
del método están contrastados mediante pruebas estandarizadas
de lectura, a partir del test PROLEC (Cuetos, Rodríguez y Ruano,
1996), de escritura con el PROESC (Cuetos, Ramos y Ruano, 2002) y del
conocimiento fonológico con la prueba elaborada por Zubiauz (1998).
Y los resultados obtenidos en estas tres pruebas no dejan lugar a dudas.
Existen importantes diferencias respecto a los niños del mismo
colegio pero del curso anterior que fueron enseñados con un método
silábico (adaptación del método de Freire para la
educación de adultos en Brasil). Así, mientras que los niños
enseñados por el método silábico leían una
media de 22.9 palabras y 20.9 pseudopalabras del total de 30 de que constan
estas pruebas del PROLEC, los niños enseñados con el método
integrado de lectura leían un promedio de 27.6 palabras y 26.2
pseudopalabras. En escritura las diferencias eran aun mayores, ya que
los niños enseñados con el método silábico
escribían 12.8 palabras y 12.5 pseudopalabras mientras que los
enseñados con el método integrado escribían 16.5
palabras y 15.8 pseudopalabras.
Más aun, los resultados conseguidos
por estos niños de infantil enseñados por el método
integrado fueron superiores a los obtenidos por los niños de Primero
de Primaria que participaron en la baremación de los tests (en
Cuetos y col (2003) se pueden ver los resultados obtenidos en cada una
de las pruebas por estos tres grupos de niños)
3. VERSIÓN INFORMÁTICA DEL MÉTODO MIL-INFANTIL.
EL USO DE ORDENADOR COMO RECURSO PRINCIPAL EN LECTOESCRITURA
Conseguidos estos resultados en 3º
de infantil, se inició la experiencia con el mismo esquema metodológico
en 2º, en este curso 2003-04, pero esta vez utilizando la versión
informatizada del método.
El equipo que desarrolló esta experiencia empezó la producción
de un cd-Rom que reprodujese todo lo trabajado el año anterior.
EL resultado es todavía más satisfactorio y sorprendente
que en la aplicación no informatizada del método.
El cd sigue el programa circular propuesto: del texto narrado se llega
al texto leído pasando por la frase, palabra, fonema-letra, sílaba,
palabra y frase. El menú comprende cuatro apartados para cada una
de las 30 carpetas (letras):
1.- Vocabulario (texto, frase, palabra)
2.- Transformación del dibujo en la letra
3.- Segmentación fonológica (10 pantallas con juegos
de segmentación fonológica que trabajan el fonema, la
sílaba, la estructura de la palabra, de la frase y del texto,
a través de la asociación, dictado, escritura, reconocimiento
auditivo, visual, comprensión de mensajes…)
4.- Lectura (palabras, frases y texto)
¿Qué ventajas ofrece
el ordenador en el aula en Educación Infantil?
No creemos necesario hacer aquí una defensa a ultranza del uso
de las nuevas tecnologías en la escuela desde los primeros cursos.
Todos los profesionales de la enseñanza vamos entrando por la informática
y no sólo como medio de información, sino también
como recurso didáctico. No hay posibilidad ya de ignorarlo.
Resaltaremos algunos puntos que, recogidos desde la práctica del
aula con nuestro `programa, pueden contribuir al inicio de las TIC en
Infantil:
- MOTIVACIÓN.
A los niños les gusta mucho el ordenador. Forma parte ya de
lo cotidiano para una gran parte de ellos, es tan familiar como la
televisión. No les supone ningún esfuerzo aprender con
“una máquina”. El ordenador es rápido, da
mucha información en poco tiempo y combina lo auditivo y lo
visual, multiplicándose así los niveles de atención.
Las 30 carpetas de que consta el programa reúnen unos 2400
dibujos, todos con su asociación escrita y oral. Todo dibujo
tiene un significado escrito que se ve y se oye. Adivinar el nombre
del dibujo que aparece en la pantalla, describir oralmente la escena
que indica la frase, colocar nombre correctamente debajo de su dibujo,
encestar pelotas que contienen un nombre en canastas asignadas a sílabas
concretas, ordenar historietas interpretando pequeñas frases….son
algunas de las posibilidades del cd que enganchan a los más
pequeños.
-POSIBILIDAD
DE ESCRITURA. Es una de las grandes ventajas del ordenador.
Los niños de 4 años son capaces de leer, pero la escritura
en papel, en letra enlazada, todavía necesita una madurez psicomotriz
que pocos consiguen a esta edad. Reproducir palabras en el dictado,
actividad que refuerza mucho la lectura, iniciarse en la escritura
libre, manejar el teclado y aprender las mayúsculas, conocer
diferentes alfabetos y así generalizar abecedarios…son
algunas de las actividades más importantes.
En el CD, en el apartado de Segmentación Fonológica
los ejercicios de escritura son juegos en los que se le pide al niño
que escriba el nombre del dibujo que sale en la pantalla utilizando
el teclado, crucigramas en los que tiene que pinchar letra por letra
hasta completar las casillas, relacionar letras mayúsculas
y minúsculas, pinchar en letras para completar palabras…..
-AUTOCORRECIÓN.
Nuestro programa está pensado para que el niño pueda
utilizarlo prácticamente solo, sin que el adulto esté
presente en cada una de las pantallas. Por eso todos los ejercicios
propuestos tienen autocorrección. Por ejemplo, en los ejercicios
de lectura aparece la palabra o frase a leer y si el niño pincha
en ellas, se oye el significado de lo leído. Los más
pequeños pinchan directamente para saber qué pone en
la palabra o frase, y así van fijando globalmente palabras,
ejercicio que refuerza la velocidad lectora. En los juegos, una mascota
es la que dice al niño si su respuesta es correcta o no .
-INICIO, REFUERZO
Y REPASO EN LECTURA. En el apartado de lectura, los ejercicios
parten de palabras muy cortas, que van aumentando en número
de sílabas o letras, con este método la dificultad de
las palabras a leer no viene por el tipo de sílabas que contenga
la palabra, sino por leal número de letras que contiene. Las
frases suelen tener la misma dificultad lectora, se pretendía
iniciar al niño en los signos de puntuación y en a comprensión
de unidades más complejas que la palabra. Llegar a leer el
texto y comprender su contenido es el objetivo del programa. Consideramos
que un niño lee si es capaz de descifrar un texto, de sacar
la esencia, después del desciframiento. Es lectura operativa,
no mecánica.
- VOCABULARIO. La primera
parte de cada carpeta pretende un desarrollo semántico. Sus
tres apartados (texto, frase y palabras) definen un tema e introducen
acciones y nombres de su campo semántico lo más exhaustivo
posible para niños de 3 a 6 años. El programa trabaja
unas 1000 palabras en contexto definido. Otro de los ejercicios del
cd, éste en el apartado de Segmentación (“Busca
la letra”), presenta otras tantas palabras a lo largo de las
30 letras. El objetivo es ver la letra en las distintas posiciones
de la palabra, pero al aparecer el dibujo, que puede pertenecer a
cualquier campo semántico, sirve de repaso o introducción
de la palabra en el vocabulario del niño. Así, la palabra
“guitarra” y su dibujo aparecen con otros instrumentos
en la carpeta de la “x” (instrumentos musicales), pero
ya ha salido en la “g”, en la “r” o en la
“t” en los diferentes juegos de segmentación fonológica.
- DIVERSIDAD DE PROGRAMAS. Aunque
la gran variedad de programas informáticos infantiles va dirigida
a los niños de Primaria, van saliendo al mercado programas
que ayudan a “enganchar” a los niños en el uso
del ordenador para aprender, no sólo para jugar. Somos muy
conscientes de que la informática no suple en absoluto el juego
libre e interactivo que es fundamental en este momento evolutivo.
El ordenador es un recurso más que ofrece muchas posibilidades,
pero que también corre el riesgo de sustituir el juego simbólico
y grupal. Sólo el sentido común del profesor equilibrará
los recursos.
4. CONCLUSIONES
Dos cursos siguiendo esta metodología
han bastado para comprobar su eficacia. Es fácil aprender a leer
cuando no hay presión. Es fácil enseñar a leer si
no te marcan topes o límites. TODOS los alumnos aprenden
y aprenden correctamente, aunque no todos llegan al mismo nivel
en el mismo curso. La primera fase del método se supera una vez
conocidas todas las asociaciones grafema-fonema. El ir enlazando unos
fonemas con otros es cuestión de madurez. Cada niño tiene
su momento y con este método ese momento tiene fecha concreta.
Un día empiezan a unir los sonidos y a leer palabras, recordando
lo que acaban de leer. Algunos niños lo consiguen a los 3,4 años,
otros a los 6,2…. Se respeta el momento evolutivo de cada
niño.
Otra ventaja es que la lectura de pequeños cuentos es posible
a los pocos meses de iniciarse el aprendizaje, ya que no existe
un orden consecutivo de aprendizaje de la lectura de sílabas, como
ocurre en los métodos silábicos. Leen palabras sea cual
sea el orden de las letras que contengan. Sólo se necesita saber
“cómo suena“cada letra. Esa memorización hemos
comprobado que se realiza entre los 3 y los 4 años en la mayoría
de los niños. Empiezan a leer cuentos y las letras que todavía
no conocen van apareciendo y poco a poco las van deduciendo solos. Suele
ir más rápido el niño que el profesor.
En la escritura al dictado se redujeron mucho los errores de sustitución
de letras. Hay errores de omisión (típicos de la
falta de atención, alguna dificultad de pronunciación…)
pero no cambian las letras unas por otras (salvo errores ortográficos).
La escritura va precedida de un recuento mental de los fonemas que forman
la palabra a escribir.
En la escritura de frases libre no hay apenas rupturas incorrectas
de las palabras. Puede haber unión de pronombres o proposiciones
al nombre, pero pocas desestructuraciones incorrectas de las palabras.
Los niños acaban el curso muy motivados en la lectura.
Muchos niños traen cuentos al colegio en vez de juguetes. Piden
que se les lea el cuento.
Para los profesores de Educación Infantil la experiencia
es de lo más gratificante y relajada. Desapareció
la presión de “tener que leer” antes de pasar a Primaria.
Todos van a leer.
Los 76 niños que cursan actualmente 1º de Primaria, primera
promoción que trabajó esta metodología, comenzaron
la etapa con un mejor dominio de los libros de texto, una gran
seguridad en la interpretación de órdenes por escrito
que se reflejó claramente en la resolución de problemas
matemáticos y, lo que consideramos más importante, la
motivación para leer aumentó espectacularmente.
La biblioteca de aula es muy ágil, los niños cambian de
libro cada pocos días.
Cuanto primero se lee, mejor se lee y más fácil resulta
entusiasmarse por una bonita historia por descubrir, que siempre está
en un libro.
Nunca había sido tan gratificante enseñar a leer. Nunca
fue tan fácil aprender.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Cuetos, F. (1988) Los métodos
de lectura desde el marco del procesamiento de la información.
Bordón, 40, 659-670.
Cuetos, F., Rodríguez,
B. y Ruano, E. (1996) PROLEC: Evaluación de los procesos lectores.
Madrid, TEA Ediciones.
Cuetos, F., Núñez,
N., Castrillón, J. y Cobo, G. (2000) MIL: Método informatizado
de lectura. Madrid, TEA Ediciones.
Cuetos, F., Ramos, J.L. y Ruano,
E. (2002) PROESC: Evaluación de los procesos de escritura. Madrid,
TEA Ediciones.
Cuetos, F. y col (2003) Eficacia
de un método fonético en el aprendizaje de la lectoescritura.
Aula Abierta, 81, 133-145.
Zubiauz, B. (1998) La adquisición
del principio alfabético. Efectos de la instrucción en
habilidades de conocimiento fonético en el aula de primaria.
Tesis doctoral no publicada. Salamanca.