Con los "bits de inteligencia"
se pretende la estimulación visual y la ampliación de los
conocimientos del mundo que rodea al niño, al margen de estimular
otros aspectos de las dimensiones madurativas. Este programa es divertido
y proporciona placer al niño, en él aprende conceptos de
arte, música, naturaleza biología, historia, etc., es decir,
cultura en general.
Un bit de inteligencia es una
aportación de información. Lo realizamos utilizando una
ilustración, un dibujo muy preciso o una fotografía de calidad
excelente. Tiene ciertas características que describimos:
* Precisos: es decir, exacto,
con los detalles apropiados. Debe ser tan exacto como humanamente podamos
hacerlo. Si el bit de inteligencia es el dibujo de un tigre, debe estar
trazado claro y cuidadosamente.
* Discretos: solo aparece un
tema en un bit de inteligencia.
* Nada ambiguos: es decir,
que lo nombramos específicamente, con una certeza de significado.
Por tanto cada bit refiere una etiqueta que puede ser interpretada sólo
de una manera. Si es un tigre, debe etiquetarse TIGRE, y no "un felino
con rayas".
* Nuevos: es decir, lo que
todavía no conoce.
Por tanto, cualquier pieza de
información que cataloguemos como bit de inteligencia cumplirá
las siguientes condiciones:
1. Debe tener detalles precisos.
2. Debe contener sólo un elemento.
3. Debe estar bien etiquetado.
4. Debe ser nuevo.
5. Debe ser grande.
6. Debe ser claro.
Categorías
La definición de bit de
inteligencia evidencia que cualquier información nueva que pueda
presentarse con precisión y sin ambigüedad es un bloque de
construcción de inteligencia básico. El cemento que mantiene
unida la estructura es la categorización de los bits de inteligencia.
Una categoría es un grupo
de diez o más bits de inteligencia que se relacionan directamente.
Por ejemplo, "juguetes" es una categoría.
Categoría JUGUETES
1. Muñeco
2. Peluche
3. Pelota
4. Coche
5. Sonajero
6. Cubo
7. Balón
8. Pala
9. Globo
10. Bolo
Podemos elaborar categorías
de animales domésticos, animales salvajes, útiles de comida,
alimentos, muebles del hogar, objetos de decoración, prendas de
vestir, instrumentos musicales, partes del cuerpo, etc.
Como puede observarse, los carteles
de lectura también son bits de inteligencia en los que las imágenes
son las palabras y frases que se enseñan, y que también
se pueden englobar dentro de las divisiones y categorías correspondientes.
Como en el caso de los carteles, podemos adaptar las categorías
de bits a los niños menores de un año, presentando aquellos
que están íntimamente relacionados con aspectos de su vida
cotidiana.
Cuando el niño conoce las
categorías de su entorno, pasamos a dividir el conocimiento en
diez categorías como las que siguen:
1. Biología
2. Historia
3. Geografía
4. Música
5. Arte
6. Matemáticas
7. Fisiología humana
8. Ciencia general
9. Lenguaje
10. Literatura
Dentro de cada división
realizamos la categoría apropiada, y dentro de cada categoría
estarán los bits de inteligencia necesarios.
Veamos un ejemplo:
DIVISIóN: CIENCIA GENERAL
CATEGORíA: HERRAMIENTAS SIMPLES
BITS DE INTELIGENCIA:
tijeras cuchillo
sierra martillo
hacha taladro
tornillo cepillo
palanca destornillador
Metodología para enseñar
los bits de inteligencia
Se elaboran los bits de inteligencia
correspondientes a la categoría que se va a enseñar.
Esta categoría contendrá
diez bits de inteligencia. Cuando los mostramos decimos a la categoría
que pertenecen, por ejemplo: "esta sierra es una herramienta", lo haremos
siempre que pasemos a una nueva categoría. Un segundo por tarjeta
será suficiente.
El educador muestra con entusiasmo
cada uno de los bits y utiliza el refuerzo afectivo durante todo el programa.
Las sesiones se espacian a lo largo del día y utilizamos los momentos
en los cuáles los niños están más receptivos.
Las sesiones serán más efectivas si individualizamos el
trabajo.
Es importante ir retirando la
información a medida que el niño la aprende. Diez días
después de haber llegado a las diez categorías, empezamos
a retirar cada día un bit antiguo de cada una y vamos sustituyendo
por un bit nuevo.
C.- LOS "PROGRAMAS DE INTELIGENCIA"
Cuando hayamos enseñado
los bits de inteligencia es el momento de pasar a enseñar Programas
de Inteligencia.
Mientras que una categoría
de inteligencia establece la amplitud del conocimiento en un área,
los programas de inteligencia proporcionan una magnitud ascendente del
conocimiento dentro de una categoría. Cada nuevo programa de una
categoría añade una magnitud superior, empezando por la
información más simple y terminando por la más compleja.
Como ejemplo:
DIVISIóN: Biología
CATEGORíA: Pájaros
BITS DE INTELIGENCIA: Paloma
común
PROGRAMA DE 1ª MAGNITUD: Las palomas
construyen nidos en los árboles o arbustos.
PROGRAMA DE 2ª MAGNITUD: Los nidos
de las palomas están hechos de ramitas entrelazadas con hierba
o pelo.
PROGRAMA DE 3ª MAGNITUD: Las palomas
comen insectos, semillas, frutos y frutos secos.
Todas esta magnitudes siguen
y siguen y sólo están limitadas por el actual estado
del conocimiento humano en cualquier área. Cuando se empieza un
programa de inteligencia, el objetivo es establecer la amplitud de conocimiento
de todas y cada una de sus categorías, más que incrementar
el grado de magnitud de cualquier categoría o bit.
Las características de los
programas de inteligencia son las siguientes:
1.- Un programa de inteligencia es
preciso: es un hecho, no una suposición.
2.- Un programa de inteligencia es
claro: se describe tan clara y directamente como sea posible para que
no haya posibilidad de ningún tipo de mala interpretación.
3.- Los programas de inteligencia
deben ser familiares: es mejor empezar por lo que le será más
fácil conocer al niño o niña
4.- Los programas de inteligencia
deben ser interesantes: debemos despertar el interés.
5.- Los programas de inteligencia
deben ser divertidos cuando sea apropiado.
Elaboración de los bits
y programas de inteligencia
Para elaborar bits de inteligencia
necesitaremos básicamente los mismos materiales que para la elaboración
de los carteles de lectura. Estos materiales son:
1. Bits de inteligencia
2. Panel de pared (cartón,
cartulina, etc..)
3. Un marcador negro
4. Pegamento
5. Papel de contacto claro o laminado
(opcional, para que no se estropee).
La elaboración seguirá
los siguientes pasos:
1.- Conocer la definición de
los bits de inteligencia.
2.- Encontrar una amplia variedad
de bits.
3.- Organizar los bits en categorías
de inteligencia.
4.- Recortar los bits.
5.- Guardar información sobre
los bits para futuros programas de inteligencia.
6.- Recortar u obtener cartón
blanco de 28 X 28 centímetros.
7.- Etiquetar un cartón de
28 X 28 centímetros por la parte posterior con un marcador negro.
8.- Poner pegamento sobre el bit.
9.- Montar el bit en la parte delantera
de un cartón de 28 X 28 centímetros.
10.-Añadir "papel de contacto"
o forrar el bit terminado (opcional).
11.-Crear un sistema de archivado
para los bits retirados.
Para la elaboración de
los programas de inteligencia escribiremos los programas que va a enseñar
en tarjetas índice de 12 X 18 centímetros. Se pondrán
cinco programas en cada tarjeta. Después se leerá la tarjeta.