Una aproximación al estudio de los objetivos de la educacióninfantil en la Unión Europea
Cada vez es más compartida
la idea de que los centros de educación infantil han de tener una
misión muy diferente a la de cuidar de unos niños cuyos
padres, por diferentes razones, no pueden ocuparse de ellos a lo largo
de todo el día. Se piensa que su objetivo ha de pasar por ofrecer
a los más jóvenes una serie amplia de experiencias que favorezcan
su desarrollo, sin que esto suponga que tengan que sustituir a las vividas
en la familia, sino que han de apoyarlas y complementarlas.
Además, para que los niños
se integren en la educación obligatoria de la forma conveniente,
se debe procurar que obtengan en educación infantil una formación
suficiente que les capacite para ello.
Así pues, parece que la actuación
en esta etapa educativa puede suponer una mejora de la calidad del sistema
educativo.
En este sentido, la Educación
Infantil ha recibido en la Unión Europea durante esta década
un enorme impulso, plasmándose, en primer lugar, en su extensión,
tanto horizontal como vertical. Además, se han realizado esfuerzos
tendientes a conseguir una oferta con un grado de calidad aceptable; así,
se ha tratado de incidir en los aspectos relativos a las condiciones educativas,
sanitarias y de equipamiento e instalaciones de los centros, la profesionalización
de los educadores y los referidos al desarrollo curricular.
La presente comunicación pretende
exponer las primeras conclusiones surgidas de la reflexión sobre
las metas que persigue esta etapa educativa en la Unión Europea,
en un primer acercamiento al tema, y que pueda servir de referente para
posteriores intentos de aproximación.
Una aproximación al estudio
de los objetivos de la Educación Infantil en la Unión Europea.
I. INTRODUCCIÓN
Tradicionalmente la formación
correspondiente al período previo a la escolarización obligatoria
vino siendo responsabilidad de la familia. La creciente incorporación
de la madre al mundo del trabajo, entre otros aspectos, fue haciendo progresivamente
imposible que, durante gran parte del día, los niños y niñas
fuesen atendidos por sus progenitores, surgiendo, ante esta situación,
guarderías y jardines de infancia, que tenían como actividad
primordial su cuidado, sin unos objetivos educativos formales precisos.
Sin embargo, cada vez con mayor claridad
se piensa que la asistencia a un centro educativo, bajo la dirección
de profesionales, desde las más tempranas edades puede suponer
para el niño y la niña un enriquecimiento que bien puede
resultar decisivo en etapas educativas posteriores.
La necesidad de escolarización
no coincide con el comienzo de la su obligatoriedad, ya que es con anterioridad
cuando las posibles desigualdades, si no se les pone remedio, pueden hacerse
irreversibles.
DELIMITACIÓN DEL ESTUDIO
En el ámbito de la Unión
Europea es más bien escaso el número de estudios comparados
de carácter global -más allá de lo meramente descriptivo-
sobre la Educación Infantil.
La intención de esta comunicación
es ofrecer una panorámica generalsobre los objetivos que
se persiguen en esta etapa escolar en el entorno unionista, que pueda
servir como un primer contacto con su problemática para realizar
estudios de mayor profundidad.
2. OBJETIVOS
Básicamente se ha pretendido:
a) Delimitar las metas perseguidas
por la Educación Infantil en la Unión Europea teniendo en
cuenta las peculiaridades y especiales circunstancias de los sistemas
educativos de los diferentes países unionistas.
b) Analizar y valorar comparativamente
estos modelos, de forma que se llegue a la reflexión personal sobre
la cuestión.
3. METODOLOGÍA
El trabajo comprende dos partes.
La primera incluye un conciso estudio descriptivo de los objetivos perseguidos
por la Educación Infantil en los diferentes países de la
Unión Europea, tratando de recoger aquellos elementos que se consideran
significativos en cada uno de ellos.
En la segunda parte, se lleva
a cabo el estudio comparativo propiamente dicho, con la consiguiente interpretación
de los resultados y la especificación de conclusiones.
La planificación del estudio
abarca tres fases:
? En la primera se recoge y trata
la información directa y detallada de cada Estado miembro, con
el fin de describir los principales aspectos considerados en la estructuración.
Seguidamente, se analiza la información
obtenida para identificar las características dominantes en cada
uno de los países.
En la segunda, se procede
al estudio comparativo de la información para:
Confrontar los diferentes
aspectos de cada uno de los apartados contemplados.
Interpretar las semejanzas
y las diferencias para tratar de descubrir su significado.
En la tercera, se pretende
detectar los rasgos de especial significación, con el objetivo
de elaborar las conclusiones.
II. OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN
INFANTIL EN LA UNIÓN EUROPEA
ALEMANIA
La Educación Infantil en
Alemania tiene como objetivo primordial el desarrollo del alumno, con
la finalidad de que llegue a ser una persona responsable y socialmente
competente, siendo sus funciones el cuidado y la educación general
del niño.
Se trata de apoyar y complementar
la educación familiar y de compensar las posibles limitaciones
del desarrollo infantil, para proporcionar las oportunidades educativas
y de desarrollo óptimas.
Se persigue lograr:
El desarrollo de las facultades
mentales y físicas.
? Las condiciones necesarias para
vivir en sociedad y, concretamente, en el grupo del propio centro.
Que se adquieran los hábitos
necesarios para adaptarse a la vida escolar.
? Unas normas básicas de higiene.
? El nivel de desarrollo necesario
para integrarse en la educación obligatoria.
AUSTRIA
La Educación Infantil pretende
desarrollar la personalidad del niño en su conjunto y no su preparación
para el ingreso en la enseñanza primaria.
Su objetivo es el de completar
la educación dada por la familia y de fomentar un espíritu
de comunidad entre el alumnado.
BÉLGICA
En Bélgica existen tres
regiones (Flandes, Walonia y Bruselas-Capital) y tres comunidades (Francófona,
Flamenca y Germanófona). Cada una de las comunidades está
determinada por una lengua y una cultura, siendo el elemento constitutivo
de la región el territorio.
Cada una de las regiones y comunidades
posee plena autonomía, tanto en cuestiones legislativas como ejecutivas,
teniendo, consecuentemente, capacidad para desarrollar los reglamentos
que sean precisos.
Mientras que las regiones se ocupan
de las cuestiones relativas a la economía, obras públicas
y transportes, energía, etc., las comunidades se encargan de la
cultura, de la educación, de la sanidad y bienestar de la población,
y de la lengua.
Pues bien, en las tres Comunidades,
la Educación Infantil desempeña, con matices no demasiado
significativos, una función social de gran importancia y constituye
la preparación para el ingreso en la enseñanza primaria.
Su objetivo primordial es desarrollar y fomentar:
El equilibrio mental, físico
y psicomotriz;
La capacidad intelectual;
La independencia;
La capacidad de expresión
y comunicación;
La creatividad.
No se imparte una "enseñanza"
en el sentido propio del término, pudiéndose decir que se
pretende más bien de familiarizar al niño y a la niña
con la vida en sociedad, propiciar su equilibrio mental y físico,
enseñándoles a expresarse correctamente y hacerles participar
en actividades diversas.
DINAMARCA
El objetivo básico es el
desarrollo integral del alumno y el familiarizarse con la vida escolar.
Se trata de complementar y apoyar
la vida del niño en el hogar, proporcionándole cuidados
y la posibilidad de participar en actividades educativas que contribuyan
al desarrollo de la personalidad y de la creatividad.
Las clases de tienen por objetivo
específico el de preparar a los niños y niñas para
la rutina cotidiana de la escuela, animándolos a que jueguen y
a que colaboren con los demás para, de este modo, lograr su adaptación
a la vida escolar.
ESPAÑA
La pretensión fundamental
de la etapa está en lograr el desarrollo físico, intelectual,
emocional, social y espiritual de los alumnos y alumnas.
Precisamente, los objetivos perseguidosestán dirigidos al desarrollo de las siguientes capacidades:
Conocer su propio cuerpo
y sus posibilidades de acción.
Relacionarse con los demás
a través de distintas formas de expresión y comunicación.
Adquirir progresivamente
autonomía en sus actividades habituales.
FINLANDIA
Los objetivos esenciales de la
Educación Infantil son los de ayudar a los padres en la educación
de sus hijos e hijas, así como fomentar el crecimiento equilibrado
y el aprendizaje de los niños.
Partiendo del respeto de la individualidad
del niño y de la niña, se trata de fomentar la iniciativa
propia en lo que se refiere al aprendizaje y a las relaciones con la comunidad,
con la cultura y con el entorno natural.
FRANCIA
El objetivo básico es el
de desarrollar todas las capacidades del niño y de la niña,
con la finalidad de permitirles conformar su propia personalidad y de
proporcionarles las mejores oportunidades para triunfar en la escuela
y en la vida, preparándoles para recibir una enseñanza de
nivel superior.
Se trata de contribuir al desarrollo
general de los niños y niñas y prepararles convenientemente
para acceder a la educación primaria.
GRECIA
Los objetivos de los centros de
Educación Infantil son los siguientes:
El desarrollo global, armonioso
y equilibrado de los niños y niñas;
El desarrollo psicomotriz,
social, emocional, moral y religioso;
El desarrollo estético
y mental;
El fomento de sus habilidades,
en un clima de libertad, seguridad y estimulación mental.
En definitiva, se puede decir
que tiene la misión de ayudar a los niños y niñas
de desarrollarse en el plano físico, emocional, intelectual y social.
IRLANDA
No existe un sistema de Educación
Infantil formal. Sin embargo, para responder a la demanda de los padres,
los centros de primaria (National Schools) acogen a los niños
y niñas a partir de los 4 años y hasta los 6, en que comienza
la enseñanza primaria: de 4 a 5 años en la clase básica
(Junior infants), y de 5 a 6 en la clase superior (Senior infants).
El objetivo primordial es el de
iniciar al alumnado en los métodos de la enseñanza formal.
Además de la formación
religiosa, se deben impartir tres horas diarias de contenidos laicos.
ITALIA
Se contemplan los siguientes objetivos:
Reforzar las
aptitudes físicas, intelectuales y psicodinámicas del alumno
y alumna;
Fomentar de forma gradual
la adquisición de una mayor autonomía;
Desarrollar sus capacidades
sensoriales, perceptivas, motrices, lingüísticas e intelectuales.
Es decir, la finalidad de la escuela
infantil es ayudar a los niños y niñas a desarrollar su
personalidad y prepararles para ingresar en la enseñanza obligatoria.
LUXEMBURGO
La Educación Infantil en
Luxemburgo forma parte de la enseñanza obligatoria, aunque no se
imparten contenidos de enseñanza propiamente dicha durante este
período.
Se pretende:
Fomentar el desarrollo moral,
físico e intelectual de los alumnos y alumnas.
Lograr una preparación
sólida para el ingreso en primaria.
En definitiva, se propicia el
desarrollo global de los alumnos y alumnas para el paso a la escuela primaria.
PAÍSES BAJOS
Desde 1985 no existe una educación
preescolar separada de la primaria. Ésta dura ocho años,
desde los cuatro a los doce, siendo de carácter obligatorio a partir
de los cinco.
Los primeros niveles están
orientados hacia:
El desarrollo intelectual
y emotivo del niño y de la niña;
Su creatividad;
La adquisición de
unos conocimientos y de unas capacidades sociales, culturales y físicas.
PORTUGAL
La Educación Infantil,
tomando en consideración las discapacidades, inadaptaciones o comportamientos
precoces que se puedan presentar, pretende:
Desarrollar la estabilidad
emocional de los niños y niñas;
Desarrollar sus capacidades
sociales, intelectuales y motrices;
Desarrollar los aspectos
perceptivo, cognitivo y moral.
Fomentar unos hábitos
de higiene y salud.
Aunque los objetivos son comunes
a todos los centros de educación infantil, en los dependientes
del Ministério de Educação son básicos,
mientras que en los del Ministério do Emprego e Segurança
Social también se proporciona asistencia social.
REINO UNIDO
El Reino Unido está compuesto
por Gran Bretaña (Inglaterra, País de Gales y Escocia) e
Irlanda del Norte. El carácter de la unión entre los cuatro
países permite la existencia de códigos, legislaciones y
convenciones diferentes. En lo que se refiere a la educación, existe
una legislación separada para Inglaterra y País de Gales,
para Irlanda del Norte y para Escocia.
INGLATERRA Y PAÍS DE GALES
El objetivo básico de la
Educación Infantil, en los centros de educación infantil
y en las clases de educación infantil, es desarrollar las capacidades
sociales, intelectuales, lingüísticas, físicas y cognitivas
de los niños, así como su personalidad. Las guarderías
se centran más en su papel de supervisión y de atención
a los niños, con la finalidad de garantizar su bienestar.
IRLANDA DEL NORTE
El objetivo primordial es desarrollar
las capacidades sociales, intelectuales, lingüísticas, físicas
y cognitivas de los niños, así como su personalidad.
ESCOCIA
Los objetivos de esta etapa tratan
de fomentar la libertad de pensamiento de los niños y niñas,
la adquisición de unas capacidades de expresión básicas,
la comprensión del mundo que les rodea, el desarrollo de sus capacidades
motrices, el buen comportamiento y las relaciones sociales.
SUECIA
La Educación Infantil en
Suecia no constituye una enseñanza escolar, sino que, precisamente,
prepara para el ingreso en ella.
La finalidad fundamental de los
centros de preescolar es la integración del niño en la sociedad,
con la ayuda de los padres. Así, las actividades para alcanzarla
deben ser planificadas en estrecha colaboración con las familias,
tomando en consideración el medio sociocultural de los alumnos
y alumnas, sus intereses, sus experiencias y sus necesidades específicas.
III. TENDENCIAS SIGNIFICATIVAS
EN LOS OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN INFANTIL EN LA UNIÓN EUROPEA
A) APROXIMACIÓN ANALÍTICA
Se tratará de agrupar la
información recogida de cada uno de los países en unidades
lo suficientemente homogéneas que permitan apreciar con facilidad
las semejanzas y diferencias entre ellos.
Se tratará de destacar
aquellos aspectos más significativos de cada uno de los países,
reduciéndose, en no pocas ocasiones, a simples matices de preferencias
o al grado de importancia que se concede a unos frente a otros.
Para ello, se elabora el cuadro
de doble entrada que se expone, en el que en una columna se presentan
los criterios considerados en la comparación y en la otra los países
de la Unión Europea, con la referencia que sigue:
D - Alemania Fi - Finlandia L
- Luxemburgo
A - Austria F - Francia NL
- Países Bajos
B - Bélgica G - Grecia P
- Portugal
Dk - Dinamarca Ir - Irlanda UK
- Reino Unido
E - España I - Italia S
- Suecia
Los objetivos perseguidos
en esta etapa educativa:
D
A
B
Dk
E
Fi
F
G
Ir
I
L
NL
P
UK
S
Facilitar
el desarrollo integral del alumnado.
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
Preparar
para el ingreso en primaria
*
*
(1)
*
(3)
*
*
*********
(1)
*
Hacer
de los alumnos y alumnas unas personas responsables y socialmente
competentes.
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
Apoyar
y complementar la educación familiar y compensar posibles
limitaciones del desarrollo infantil.
*
*
*
*
*
*
*
*
D
A
B
Dk
E
Fi
F
G
Ir
I
L
NL
P
UK
S
Atender
una necesidad social.
*
*
*
(2)
*
*
Proporcionar
oportunidades educativas y de desarrollo óptimas.
*
*
*
*
Desarrollar
la capacidad de expresión y comunicación.
*
*
*
*
*
*
Desarrollar
en los alumnos y alumnas su capacidad de autonomía y cuidado
corporal.
*
*
*
*
*
Favorecer
el desarrollo de la creatividad.
*
*
*
Desarrollar
la estabilidad emocional.
*
*
*
*
*
*
(1) - Se trata de familiarizarse con
la vida escolar, no de desarrollar contenidos.
(2) - Pero no exclusivamente; en general
se considera una intención formativa, incluso en el primer ciclo.
(3) - En lo que se refiere a los métodos.
B) CONCLUSIONES
1. TENDENCIAS SIGNIFICATIVAS
Una vez realizada la yuxtaposición
de los datos seleccionados, se tratará de sintetizar aquellos aspectos
que pueden ser conceptualizados como significativos de la Educación
Infantil en el marco de la Unión Europea, y que pueden explicitarse
como sigue:
a) Se contempla un doble aspecto:
Formativo.
En la totalidad de los países
se persigue el desarrollo integral del alumno, siendo una minoría
la que se plantea formalmente la preparación para ingresar en la
enseñanza obligatoria.
Se trata, en general, de desarrollar
la responsabilidad individual del alumno y su competencia social.
Social.
Aunque este aspecto es contemplado,
cada vez con mayor claridad se aprecia una tendencia a superarlo, tratando
de dotar a esta etapa, por sí misma, de un contenido educativo
pleno.
b) En la mayor parte de los países,
los objetivos están ligados al desarrollo equilibrado de los niños
y niñas en el aspecto físico, intelectual y moral, dirigiéndose
básicamente a completar la educación que reciben en el medio
familiar y promover su progresiva integración en grupos mayores.
c) Al mismo tiempo que se persigue
el desarrollo de las facultades de expresión y comunicación,
se contempla la creciente adaptación al medio escolar y la familiarización
con los hábitos propios de la vida en la escuela.
d) En lo que respecta a la creatividad,
parece extraño que sea una minoría la que hace una referencia
directa a este aspecto, que, por otra parte, alcanza su punto culminante
durante esta etapa.
e) Los rasgos de los que no hay una
clara definición son los referentes a la autonomía y cuidado
corporal y a la estabilidad emocional. Aunque en un análisis cuidadoso
puede apreciarse que en la totalidad están contemplados con otras
formulaciones más o menos globales, incluyéndolos como rasgos
de especial significación.
2. DETERMINACIÓN
Llegados a este punto, se señalarán,
a modo de resumen, algunos rasgos significativos y determinantes en el
ámbito de los objetivos de la Educación Infantil en la Unión
Europea.
En general, la Educación
Infantil está estructurada en función de unos objetivos
básicos, que bien pueden ser agrupados en una doble actuación:
Campo educativo.
Se pretende, por una parte, potenciar
y facilitar el desarrollo de la personalidad de los alumnos y alumnas,
a través de la estimulación del comportamiento cognoscitivo,
creativo, afectivo-emocional y, sobre todo, teniendo en cuenta las actividades
motrices, base para aprender con autonomía y eficacia; y, por otra,
favorecer un clima de convivencia que facilite el desarrollo de actitudes
de participación, respeto, creatividad, sentido crítico,
autonomía..., tanto del alumno y de la alumna como individuos como
del grupo como tal.
Campo social.
En este caso, se intenta ofrecer oportunidades
de convivencia que, de algún modo, compensen el medio, en ocasiones
no demasiado favorable, en el que los niños y niñas se desenvuelven,
favoreciendo, asimismo, actitudes y modos de comportamiento considerados
como positivos.
Así pues, además
de poner el acento sobre la iniciación de los niños y niñas
en la vida en sociedad, se puede decir que, en la mayoría de los
países, el objetivo prioritario es lograr el desarrollo integral
del alumno, aunque puntualmente se persiga, con más o menos decisión,
una preparación para el ingreso en la enseñanza obligatoria.
Por otra parte, se contempla,
aunque minoritariamente, una función social, con un carácter
asistencial y de custodia, como respuesta a necesidades diversas de la
familia.
Sin embargo, al menos en lo que
se refiere a una declaración de intenciones, puede observarse un
intento de superar tanto la preparación para el ingreso en la enseñanza
obligatoria como la referida función social, reivindicando mayoritariamente
el carácter educativo de esta etapa, tratando de que se reconozca
como el primer peldaño del sistema educativo, con un contenido
propio y debiendo gozar, consecuentemente, de la necesaria autonomía.
En definitiva, la Educación
Infantil en la Unión Europea paulatinamente persigue, en el contexto
de una clara función compensadora de funciones sociales, una acción
educativa en los niños y niñas de esta etapa, mediante una
estructura y orientación pedagógicas que tengan en cuenta
sus exigencias: autonomía y cuidado corporal, relaciones humanas,
creatividad, estimulaciones para la adquisición de habilidades
motoras, capacidad de expresión y comunicación...