La educación motriz y corporal en el curriculum de educación infantil
Introducción.
El sistema educativo español
está en su conjunto en un periodo de reestructuración, por
lo que tal vez sea un buen momento para reflexionar en los retos que debemos
de afrontar en la educación en general y en especial en el caso
que nos ocupa, en la Educación Infantil. Es un ideario y una intención
permanente de la sociedad actual luchar por alcanzar una educación
de calidad, lucha que compete a los centros de formación del profesorado,
a los profesores a través de la aplicación de los currícula,
a las instituciones educativas y a la propia sociedad en general (Gil
Madrona, 1997).
Lo mucho que se ha mejorado en los
últimos años ha de ejercer de impulso y motivación,
pues reconociendo que se ha avanzado espectacularmente pero queda mucho
aún por mejorar, es lo que nos debe de servir de aliento y situarnos
ante un autentico reto. Zabalza (18, 1996) señala como retos específicos
de crecimiento futuro para la escuela Infantil en nuestro país:
La estructura institucional de la escuela infantil, el concepto
de niño/a pequeño que sirve de base a la intervención
educativa escolar, el Curriculum que ha de desarrollar, y el perfil
de profesor/a de escuela infantil y sus necesidades de formación.
Frabboni (1996) acentúa para
la escuela Infantil tres áreas educativas, cada uno de las cuales
activa una competencia comunicativa, expresiva o cognitiva:
* Área de los lenguajes verbales.
* Área científica-ambiental.
* Área de los lenguajes no
verbales. En este área diferencia la competencia comunicativa,
la cual busca un doble objetivo formativo, el saber comunicarse con las
"personas" y con los "objetos" (gestos mímicos, uso de las partes
del cuerpo). La competencia expresiva, la cual está dirigida
a un doble objetivo formativo -expresivo y transfigurativo- expresividad
del cuerpo y las vivencias personales y sociales. Y la competencia cognitiva,
la cual presenta un doble objetivo formativo, por una parte el conocimiento
de la propia corporalidad, entendiéndose como coordinación
funcional de las diversas partes del cuerpo, la percepción segmentaria,
el control postural, la coordinación ojo-mente, la percepción
del cuerpo en movimientos dinámicos, el equilibrio y el dominio
de las estructuras espacio-temporales como la exploración global
del espacio, la percepción del espacio utilizado y el espacio vivido,
la percepción del fluir del tiempo y, los conceptos de espacio-tiempo.
1. -Consideraciones iniciales.
El gesto motriz es original en cada
uno de los niños y las niñas, lo cual nos permite observar
e intercambiar datos relativos a su situación afectiva y relacional,
como son la confianza en si mismos, el nivel de auto estima, la capacidad
para estar en lugares compartidos. La actividad motriz, refleja sus saberes
en el ámbito corporal, así como el grado de capacidad, habilidad
y destreza con el que cuenta el alumnado. Es la dimensión transitiva
de motricidad a la que hacen referencia, casi de forma exclusiva, los
modelos de intervención que desde diferentes ópticos se
recomiendan en Educación Infantil.
Los movimientos corporales son una
manifestación de la globalidad de la conducta humana, y en estos
están implicados aspectos profundos de la personalidad. En el ámbito
educativo el movimiento se desarrolla en una dinámica grupal y,
a la vez sirve de instrumento de comunicación con el mundo que
le rodea. A través de sus movimientos, el niño y la niña,
que está inmerso en un grupo se integra en las normas sociales.
De ahí, que por medio de la actividad motriz el niño asimilará
el mundo que le rodea.
Al hablar de la Educación Corporal
nos estamos refiriendo a un modelo concreto de intervención pedagógica
que, a diferencia de otros, quiere contemplar la conducta motriz en toda
su globalidad, lo cual supone interesarse no sólo por la estructura
de las tareas que el alumno realiza con relación a los contenidos
motrices, sino también por el clima relacional en el que éstas
se desenvuelven y por las repercusiones personales que comportan.
El reto didáctico consiste
en favorecer la introducción en la escuela de la cultura que el
alumnado aporta con relación a su esquema Corporal, con la intención
no sólo de ayudar a que su competencia motriz se desarrolle de
un modo óptimo, sino también de colaborar a que el grado
de confianza en sí mismo, de auto estima, logre unas cotas desde
las que le sea posible explorar y disfrutar las posibilidades y limitaciones
motrices, así como superar la problemática relacional que
conlleva la vida en el grupo.
La cultura ligada al cuerpo y la motricidad
llega a la escuela a través de los pasillos, los tiempos de recreo,
y se queda asociado a estos momentos de la jornada escolar, en los que,
generalmente, el profesorado no desarrolla labores educativas, sino simplemente
asistenciales. Por lo que la cultura que los alumnos/as manifiestan en
sus juegos y actividades motrices nos e retoma en la óptica de
intencionalidad y evaluación que define la acción educativa,
y, que aunque tiene presencia en la escuela, no pasa a formar parte de
los procesos educativos intencionados.
2. - Algunos rasgos característicos
de los escolares de 4 y 5 años.
Conviene conocer y hacer un análisis
de las características y rasgos psicomotores de los niños
de 4 y 5 años, para poner sus posibles respuestas, así como
para hacer operativas las distintas propuestas que en cada momento deseemos
formularles.
2.1. -Rasgos Psicomotrices.
de los niños de 4 años:
Conocimiento del propio
cuerpo. El dibujo de la figura humana elaborado por los niños
comienzan adquirir en esta edad forma definida: reproduce la cabeza, los
ojos están diferenciados con orientación normal y destacan
las partes del cuerpo que son vivenciadas como importantes y están
tratando de organizar su representación gráfica.
La mayoría localiza topográficamente
las referencias: alto-cabeza, bajo-pies, aún en posición
tendido.
Al rededor del 50% reproduce correctamente
movimientos de brazos con piernas observados en otro y el 30% los reproduce
en espejo.
Relaciones espacio-temporales.
Tienen escasa comprensión del pasado y del futuro. Los niños
realizan análisis perceptivo-espaciales: toman una pieza de puzzle
y antes de colocarla, examinan la misma y el conjunto.
Adquieren progresivamente el dominio
de las direcciones vertical, horizontal y oblicua.
Hasta este momento, el único
principio organizador de la imagen de la realidad es la yuxtaposición
espacial; a partir de aquí empiezan a aparecer otros principios.
Alrededor de un 75% son capaces de
entender la consigna andar del mismo lado de la mano levantada.
Aptitudes coordinadas. El niño
de 4 años es capaz de marchar siguiendo ritmos regulares, saltar
verticalmente de 5 a 10 cm y saltar horizontalmente de 25 a 30 cm.
Gusta de realizar pruebas motrices
siempre que no sean muy difíciles, coordinan movimientos del cuerpo
en una actividad global con sentido para él, siente placer por
las pruebas de coordinación fina y es capaz de mantener el equilibrio
de 8 a 10 segundos sobre una pierna.
2.2. - Rasgos psicomotrices
de los niños de 5 años.
Conocimiento del propio cuerpo.
La representación de la figura humana evidencia partes anatómicas
como la boca, la nariz, los brazos, las piernas y los pies. Presenta una
orientación normal. En muchas ocasiones la reproducción
de las piernas es bidimensional.
La imagen representativa de su cuerpo
se limita a lo que puede ver de su tronco y de sus manos.
El número de partes que es
capaz de nombrar y señalar en el otro es superior, a las designadas
en sí.
El 50% reproduce en sí correctamente
gestos vistos en el otro y el 60% espejo.
Las referencias alto-bajo, no se asocia
ya en la mayoría de los niños con partes del cuerpo: cabeza,
pies,...
Atendiendo al test de imitación
de gestos, fase de localización en si ante el enunciado de las
distintas partes del cuerpo, los muchachos localizan el 63'81% de las
partes nombradas y las chicas el 65'69%.
Relaciones espacio-temporales.
El niño de cinco años parece bien orientado respecto a los
4 puntos cardinales.
Es capaz en está edad de relacionar
la acción con el resultado a un nivel elemental; así podrá
deducir por la posición de un número determinado de objetos,
el orden en que fueran colocados.
Aptitudes coordinadas. El niño
a los cinco años puede recorrer, saltando sobre un pie, una distancia
de más de 10 m y es capaz de saltar y caminar ajustándose
a ritmos regulares.
Puede golpear con el pie y arrojar
objetos simultáneamente.
Puede conservar el equilibrio sobre
las puntas de los pies más de 10 segundos.
A veces trata de recibir una pelota
con una sola mano.
3. - La educación corporal
en el Currículum oficial del Segundo Ciclo de Educación
Infantil.
En Educación Infantil no existe
un área de Educación Física que explique el qué,
cómo y cuándo enseñar y evaluar determinados usos
y técnicas corporales.
Los planteamientos de la Administración
educativa para Educación Infantil se recogen en el Real Decreto
1330/1991 de 6 de Septiembre. Donde se concretan los objetivos generales
que se pretenden que el alumno alcance al finalizar esta etapa. Dentro
de estos objetivos generales hay referencias concretas a la Educación
Corporal: "Descubrir, conocer y controlar progresivamente el propio
cuerpo, formulándose una imagen positiva de sí mismos, valorando
su identidad sexual, sus capacidades y limitaciones de acción y
expresión, y adquiriendo hábitos básicos de salud
y bienestar".
Y los tres ámbitos de experiencia
son:
Identidad y autonomía personal.
Los objetivos que se plantean hacen referencia al cuerpo, la imagen corporal,
las posibilidades y limitaciones motrices, "descubrir y utilizar las
propias posibilidades motrices y expresivas, adecuadas a las diversas
actividades que emprende en su vida cotidiana". "Adquirir la coordinación
y el control dinámico general del propio cuerpo para la ejecución
de la vida cotidiana y de actividades de juego, así como para la
expresión de sentimientos y emociones". Medio físico
y social. Y comunicación y representación, área
en la que se hace referencia a la expresión corporal incidiendo
en que en esta etapa se debe de estimular ésta área como
instrumento de relación, comunicación e intercambio, "utilizar
técnicas y recursos básicos de las distintas formas de representación
y expresión, para aumentar sus posibilidades comunicativas".
Sin embargo en la Resolución
5 de marzo de 1992 por la que se regula la elaboración de proyectos
curriculares para la Educación Infantil y se establecen orientaciones
para la distribución de objetivos y contenidos para cada uno de
los ciclos (B.O.E. de 23 de marzo de 1992) el área de Identidad
y autonomía personal reducía los bloques de contenidos
a un sólo tema titulado "Juego y movimiento". Pidiéndole
al maestro que tenga en cuenta que "el niño de estas edades
puede interesarse, con un apoyo ajustado, por el ejercicio físico,
por adquirir habilidades motrices nuevas, e implicarse en la realización
de acciones motrices cada vez más complejas: Volteretas, desplazamientos
a la pata coja, saltar, recorridos en triciclo, etc.". (Pág.
61. Cajas Rojas, volumen "Currículo de la Etapa").
En el área de comunicación
y recreación, se concreta el bloque de Expresión Corporal
del siguiente modo:
"En este ciclo resulta importante
tener en cuenta que las actividades de expresión corporal deben
posibilitar la interacción entre los iguales, ya que el cuerpo
sigue siendo el principal elemento de relación con el medio, así
por ejemplo ajustando sus movimientos a los de sus compañeros.
Estos nuevos instrumentos
permiten que el niño o niña disfrute y se interese cada
vez más por las representaciones y el juego dramático, y
que tenga iniciativa para participar en este tipo de situaciones...".
Pero en ningún momento se hace
referencia a la importancia de las actividades motrices espontáneas
como vía de expresividad, a la cultura que los niños y las
niñas aportan a la escuela a través de la motricidad, el
juego, la manipulación de los objetos, los modos de relación
con los otros, ni la ocupación de los espacios.
En otro de los volúmenes que
encontramos en las Cajas Rojas "Guía documental y de recursos
didácticos para la Educación Infantil" entre las páginas
41-53 y 84-88 se recomienda una serie de libros dentro del área
de identidad y autonomía personal, todas son obras de psicomotricidad,
dentro de las diferentes corrientes terapéutica, psicopedagógica
y educativa(M.E.C. Cajas Rojas Infantil, 1992):
La Educación corporal se puede
desarrollar en diferentes situaciones educativas aunque aquí en
esta comunicación lo haremos a través de sesiones de aproximadamente
de una hora de duración, donde el maestro/a intentará facilitar
la actividad espontánea en cada uno de lo niños y niñas
del grupo, aceptando y acogiendo sus gestos, organizando el espacio, facilitando
materiales, acompañando y animando en las conductas de inseguridad.
4. - Los Objetivos y los contenidos
de la práctica psicomotriz en la Educación Infantil: de
3 a 6 años.
En esta etapa educativa se plantean
dos objetivos bien diferenciados: por una parte el ejercicio global de
la motricidad y, por otra parte la percepción y el conocimiento
del propio cuerpo.
El ejercicio global de la motricidad.
Que basa la consecución de los objetivos en los juegos y la expresión
libre y, en la coordinación dinámica general.
Donde el juego constituye el cauce
para la expresión de la personalidad y para la evolución
de la imagen del cuerpo a la vez que consigue un valor catártico
liberador de las tensiones afectivas. Donde los juegos tienen que aspirar
a conseguir para el niño tanto su autonomía como su socialización.
La expresión libre del niño tanto verbal como corporalmente,
se conseguirá exteriorizando su afectividad y en la medida que
consigamos crear un ambiente de confianza y de comprensión y, de
esta forma el niño pasará de la expresión libre al
juego dramático.
Dentro de la coordinación dinámica
general, en el ámbito escolar se distinguen la coordinación
global que trata de proporcionar al niño confianza en su cuerpo
y en sus relaciones motrices y, la coordinación óculo-manual,
coordinación fina de mano y de los dedos.
Percepción y conocimiento
de su propio cuerpo. Hasta los cinco años, los elementos motores
y kinestésicos predominan y prevalecen en los niños sobre
los visuales y los topográficos. La lateralidad en esta etapa se
va consolidando con la práctica de ejercicios de coordinación
y con los juegos. Los juegos de imitación le van a permitir a los
niños utilizar su cuerpo conforme a un modelo que ya es identificado
con su propia imagen visual y, será después de los seis
años cuando el niño toma ya conciencia de su mano derecha
y de su mano izquierda (Pastor Pradillo, 1994).
Objetivos y contenidos de la pscocinética
en Educación Infantil. Le Boulch (1983) propone el siguiente
orden de objetivos y contenidos para el desarrollo de la psicomotricidad
en la Educación Infantil:
I.- Ejercicio Global de la motricidad.
A.- Juegos y Expresión libre:
1. - De la expresión corporal
libre al juego dramático.
2. - Juegos de equilibrio.
B.- Coordinación General:
1. - Situaciones-problema.
2. - Situaciones que conciernen al
desplazamiento del material.
3. - Ejercicios de lanzar.
3.1. - Lanzar a distancia.
3.2. - Lanzamientos de precisión.
3.3. - Lanzamientos de predominio
lateral.
4. - Saltos y franqueo de obstáculos:
4.1. - Dentro de aros colocados en
el suelo.
4.2. - Paso del vado.
4.3. - Saltos sucesivos dentro de
aros.
4.4. - Franqueo en altura de la goma
elástica.
4.5. - Salto a la cuerda.
5. - Trepas y suspensiones:
5.1. - Balanceos con las cuerdas de
trepar.
5.2. - Trepa de espalderas, cuadro
sueco o escala de cuerda.
6. - Equilibrio Dinámico. Marcha.
C.- Coordinación fina de
la mano y de los dedos. Coordinación óculo-manual.
1. - Perfeccionamiento de praxias
(atarse los zapatos, desabrochar botones, etc.).
2. - Ejercicios de destreza:
2.1. - Perfeccionamiento de la precisión.
2.2. - Juegos de manos con pelota.
2.3. - Juegos de manos con otros objetos.
2.4. - Juegos de mano con pelotas
de pesos y tamaños diferentes.
2.5. - Ejercicios de coger de dos
en dos.
3. - Apreciación de pesos y
volúmenes.
4. - Utilización de trabajos
manuales diferentes:
4.1. - Modelado.
4.2. - Recortes.
4.3. - El "college".
4.4. - "Bricollage".
5. - Juegos que conllevan la independencia
brazos-tronco:
5.1. - Juegos con pañuelos
o cintas de tela de colores.
5.2. - Trazos con el dedo o con el
rotulador sobre superficies grandes de papel blanco colocadas verticalmente.
II.- Percepción y conocimiento
de su "propio cuerpo". La función de interiorización.
A.- Control tónico.
1. - En los desplazamientos:
1.1. - Desplazamientos libres en todos
los sentidos.
1.2. - Obedecer al pandero.
1.3. - Buscar desplazamientos que
producen ruido.
1.4. - Correr con ruidos y sin ruidos.
1.5. - Parones bruscos después
de desplazamientos ruidoso.
1.6. - Juegos de la estatua.
2. - En los franqueos o saltos:
2.1. - Saltar sin desplazamiento con
distintos pesos.
2.2. - Amortiguaciones de caídas.
2.3. - Saltar a distancias variables.
3. - En el manejo de los objetos.
4. - En los juegos de pelotas y balones.
5. - En los lanzamientos.
6. - Control tónico en el suelo.
6.1. - Alternancia desplazamiento-reposo.
6.2. - Intentar diferentes formas
de sentarse.
6.3. - Reposo tumbado en el suelo.
B.- Descubrimiento y toma de conciencia
de las diferentes partes del cuerpo con verbalización:
1. - Los primeros descubrimientos:
1.1. - Movilización de las
partes del cuerpo siguiendo consignas verbales.
1.2. - Las diferentes partes de la
cara.
2. - Conocimiento de las articulaciones
principales.
3. - Descubrimiento exacto del eje
corporal con los ejercicios de agilidad en el suelo:
3.1. - Movilización libre.
3.2. - Desplazamiento en cuadrupedia.
4. - Movilización de la columna
vertebral tumbado en el suelo:
4.1. - En tendido supino.
4.2. - En tendido prono.
4.3. - En cuadrupedia.
5. - Toma de conciencia exacta a nivel
de manos y dedos:
5.1. - Golpeos con la mano.
5.2. - Independencia de dedos.
C.- Juegos de imitación
de gestos y actitudes:
1. - Movimientos de manos.
2. - Movimientos de brazos.
3. - Imitar una postura con el conjunto
del cuerpo.
4. - Imitación diferida.
D.- Orientación del "propio
cuerpo":
1. - Diferentes etapas para el acceso
al cuerpo orientado:
1.1. - Consolidación e instalación
del predominio lateral.
1.2. - Mecanismo de la función
de interiorización y verbalización.
1.3. - Conocimiento de la derecha
y la izquierda de su cuerpo.
2. - Orientación izquierda-derecha
y aprendizajes escolares.
3. - El camino educativo:
3.1. - Refuerzo de la lateralidad.
3.2. - Interiorización.
3.3. - Orientación metódica
del esquema corporal y su consolidación.
III.- Ritmo-ajuste al tiempo. Percepción
temporal.
A.- Corros y bailes cantados:
1. - Diferentes formas de desplazamiento
(corros)
1.1. - Andar.
1.2. - Correr.
1.3. - Saltar.
1.4. - Galopar.
2. - Alternancia entre los distintos
desplazamientos. Alternados con actuaciones rítmicas (corros).
3. - Juegos motores acompañados
de persecuciones.
B.- El ajuste continuo corporal.
1. - Ajuste en desplazamientos:
1.1. - Andando.
1.2. - Corriendo.
1.3. - Saltando.
1.4. - Galope o pasos de baile.
1.5. - Desplazamientos alternados.
2. - Ajuste que no impliquen necesariamente
desplazamientos y ponen en funcionamiento diferentes partes del cuerpo.
C.- La expresión del tema
musical.
D.- Percepción temporal.
1. - Percepción de las líneas
melódicas y del tiempo.
1.1. - Distinción de temas
melódicos.
1.2. - Percepción de un tempo
y apreciación fina de duraciones.
1.3. - Atención dirigida sobre
acentuaciones.
1.4. - De la percepción a la
interpretación de cadencias.
2. - Trabajo del tempo con instrumentos
de percusión y metrónomo:
2.1. - Percusión:
2.1.1. - Palmas.
2.1.2. - Instrumentos.
2.2. - Golpes asociados a desplazamientos.
2.3. - Memorización de cadencias.
2.4. - Colocación de acentos
de cadencias.
2.5. - Trabajos de eco.
3. - Asociación tema musical-percusión.
4. - Percepción de estructuras
rítmicas:
4.1. - Reproducción de percusión:
4.1.1. - Atención centrada
en la estructura.
4.1.2. - Atención centrada
en la estructura y el tiempo.
4.1.3. - Atención centrada
en la estructura y las duraciones varias.
4.2. - Ejercicios de transposición:
4.2.1. - Transposición espacio-temporal.
4.2.2. - Transposición temporal-espacio.
4.2.3. - Transposición auditivo-motriz.
4.3. - Percepción de estructuras
rítmicas con canciones infantiles.
IV.- Percepción de los elementos
del espacio y estructuración del espacio.
A.- El ajuste al espacio:
1. - Apreciación de distancias.
2. - Desplazamientos escalonados.
3. - Desplazamientos evitando obstáculos.
B.- Consolidación de las
nociones de geometría topológicas:
1. - Consolidación de las relaciones
espaciales simples a partir de los objetos.
1.1. - Conceptos relativos a las posiciones.
1.2. - Objetos que introducen nociones
de dimensiones.
2. - Consolidación de las relaciones
espaciales simples durante los desplazamientos:
2.1. - Alrededor, dentro, fuera, en
el interior, en el exterior, etc.
2.2. - Entre, sobre, debajo.
2.3. - Mas cerca, más lejos.
2.4. - Fronteras y aberturas.
C.- Organización del espacio
de acción en el interior del grupo:
1. - Apretando, soltando.
2. - Más cerca, más
lejos. Alejarse, acercarse.
3. - El agrupamiento y la dispersión.
4. - Alternancia, ocupación
de superficies, ocupación de líneas.
5. - Agrupaciones por valores.
D.- El acceso al espacio orientado.
1. - Transposición al espacio
de las nociones de orientación.
2. - Orientaciones durante el trabajo
de espacio en música.
E.- Percepción y formas geométricas.
V.- Ejercicios gráficos.
A.- Juegos gráficos.
1. - Trazos libres y garabateo.
2. - Colocación de figuras.
3. - Dibujos libres.
4. - Reproducción de trazos
regulares y precisos.
B.- Grafismo y percepciones de
formas.
1. - Reconocimiento de formas geométricas
básicas.
2. - Aprehensión de signos
orientados de diversas formas.
3. - Con reproducción gráfica.
4. - Reproducción de formas
derivadas de la curva.
5. - Reproducción de formas
derivadas del trazo.
C.- Grafismo y orientación.
D.- Grafismo y simbolismo sonoro.
5. - La actividad motriz, vía
de expresión y de comunicación.
La actividad motriz en el alumnado
de Educación Infantil refleja los modos de estar, de sentir y de
vivir de este. Nuestra intención es propiciar las situaciones idóneas
para que el alumnado desarrolle todo lo referente a su circunstancia corporal.
Por lo que esta actividad motriz debe de ser guiada por el profesor, por
lo que el trabajo de este consiste en hacer que los niños sientan,
se interesen y se preocupen por su actividad motriz espontánea.
Debemos entender la actividad motriz
del alumno como un lenguaje que nos permita saber que es aquello que el
alumno siente y que a la vez nos permita establecer una comunicación
con el alumno, a la vez tenemos que centrarnos en la motricidad como una
acción educativa, la cual comprenda un conjunto de aprendizajes
que se van estructurando a lo largo de la etapa con la intención
de que los niños ejerciten y desarrollen sus capacidades motrices
y tomen contacto con aprendizajes que más adelante se desarrollaran
en el área de educación Física en Educación
Primaria.
Por lo que tenemos que organizar las
situaciones de aprendizaje en las que se desarrollen los temas relacionados
con la actividad motriz del alumno/a. Para lo cual, debemos de procurar
que la actividad espontanea de los niños se centre en los aspectos
sensomotores (Aucouturier 1985, 59).
Lo que se pretende es conseguir que
los niños/as encuentren las respuestas adecuadas a sus necesidades
educativas y, el profesorado debe de estructurar las situaciones de aprendizaje
de tal modo que se asegure la riqueza y variedad de su experiencia corporal,
la ejercitación y desarrollo de sus capacidades motrices.
El clima de confianza, el conseguir
que el alumnado conozca las propuestas y las comparta hace que el alumnado
tenga iniciativas en las diferentes tareas a desarrollar y, la libertad
de movimientos hará que los gestos personales se expresen con una
gran claridad.
La programación exige cierto
rigor y cientificidad con relación a la dimensión educativa,
los espacios, los tiempos, las rutinas, el curriculum, y las relaciones
con el ambiente externo, partiendo de la historia y la biografía
de los niños. De ahí, que tenemos que adoptar modelos didácticos
flexibles y en sintonía con las necesidades concretas de los niños
y con el contexto social.
Está programación está
articulada desde una dimensión educativa, donde el profesorado
fija los objetivos, los contenidos, los procedimientos y, desde una dimensión
didáctica la cual cualifica la actividad didáctica
de cada una de las unidades didácticas. Y como estrategia educativa
más importante en está etapa, está el juego, pues
este es la condición que el niño utiliza para construir
sus propios modelos de conocimiento y se ofrece el juego como el terreno
fértil para el cultivo de los procesos cognitivos, estéticos,
ético-sociales, y existenciales del niño.
7. - Plan de las clases en la práctica
educativa.
A través de la educación
motriz damos opción a que los niños pequeños de Educación
Infantil se puedan manifestar libremente vía motriz, de ahí
que tenemos que propiciar un lugar, un tiempo de acción y un buen
clima para desarrollar la práctica educativa y a de ser el profesor
el que ha de propiciar un ambiente que favorezca la motricidad.
El plan de las sesiones consta de
tres partes a las que llamamos momento inicial, de saludo y de toma
de contacto, momento de la actividad motriz y, momento final y de despedida(Vaca
Escribano, 1995).
El momento de saludo y de toma
de contacto, en aquel momento que los niños llegan a la sala-gimnasio,
o el patio y se encuentran con el maestro de Educación Física.
Son los primeros diálogos con el maestro, los primeros comentarios
En este instante el maestro les explica lo que van a realizar lo que vamos
a aprender.
El momento de la actividad motriz,
en los momentos de las actividades que se llevan a cabo, actividades motrices
espontáneas, experiencias corporales, actividades compartidas con
los compañeros, juegos, las normas de los juegos, las relaciones
que se producen, superación de las dificultades encontradas, soluciones
encontradas, tareas realizadas.
El momento de la despedida o actividad
final comienza con una vuelta a la calma, una relajación de
movimientos, un ordenar la sala, un recoger las bolsas del calzado y finalmente
se despiden del maestro.
Las actividades motrices planificadas,
las sesiones de trabajo, se desarrollan como un momento más del
tiempo escolar del alumno/a, donde la actividad motriz tiene una dimensión
expresiva que nos permite conocer a los niños y a las niñas,
conocer sus intereses, sus deseos, sus conocimientos y sus necesidades,
posibilitando el desarrollo de sus capacidades motrices.
7.1. - Modelo del desarrollo
de una sesión:
Momento del saludo y toma de contacto.
Los niños acuden a la sala o gimnasio, el profesor les saluda uno
a uno. Los niños/as suelen traer en una bolsa unas zapatillas y
se las van colocando, el profesor ayuda a atar las cordoneras a los niños/as
que lo necesitan. Momento que utilizamos también para observar
el grado de autonomía de cada niño, las ayudas entre ellos,
el respeto a las normas que se van implantando, los diferentes ritmos
para calzarse, el ayudar a los niños que tienen más dificultades
nos permite el intercambio personal a la vez que les motivamos a que intenten
resolver los problemas por si mismos. Después les presentamos el
gimnasio, que todo esta preparado para jugar, las diferencias que encuentran
con el día anterior, que debemos de pasarlo bien sin hacernos daño.
Momento de la actividad motriz.
En todo momento la intención el crear un lugar en el que los niños
y niñas puedan estar tranquilos, confiados, conseguir unos intereses
y unos deseos de participar, que se sientan participes en el gimnasio,
crear un ambiente lúdico. Debemos de aprovechar que en estas edades
todo en el niño es juego "así al preguntarle a un niño
de tres años cuando estaba sentado en el suelo con unos cuantos
juguetes ¿Que haces? Respondió: Dejame, que estoy trabajando",
de ahí que el juego que resulta del contacto del niño con
los diferentes materiales y con los compañeros es de tan gran valor
educativo, como de la educación de los diversos sentidos y como
una preparación de sí mismo y descubrimiento del mundo que
le rodea (Medina, 1967).
7.1.1. - Ejemplo de actividades
y ejercicios a realizar en una sesión en el momento de la actividad
motriz.
Pretendemos descubrir los diferentes
espacios con relación al niño y su cuerpo, a la vez que
trabajar la toma de conciencia del propio cuerpo. Para lo cual proponemos
las siguientes propuestas motrices:
1. - Los niños evolucionan
en un espacio vacío por lo limites.
2. - Los niños evolucionan
en un espacio vacío por el exterior de los limites.
3. - Los niños evolucionan
en un espacio vacío en el interior del terreno.
4. - Los niños se desplazan
eligiendo algún trayecto.
5. - Los niños eligen libremente
las formas de desplazarse: rápido, lento, lateral, hacia delante,
hacia atrás, elevando la rodilla, en cuadrupedia de diferentes
maneras, en fila, en curva, en columnas, a la pata coja, formando grupos
de cinco, de dos, de tres, por parejas.
6. - Los niños se desplazan
y van hacia el lado que señala el profesor (derecha-izquierda).
El profesor prepara y dispone el material
a utilizar: pelotas y bancos. Trabajamos las nociones de lejos-cerca.
7. - Los niños se desplazan
libremente por la sala con una pelota en la mano.
8. - los niños llevan la pelota
en la mano y se detienen delante de un banco sueco y posteriormente se
colocan detrás del banco sueco.
9. - Suben y bajan de un banco sueco
llevando la pelota en las manos.
10. - Los niños golpean las
pelotas contra el suelo y contra la pared individualmente.
11. - Los niños conducen la
pelota por encima del banco sueco (el niño va andando por el suelo
y la pelota va por encima del banco sueco).
12. - Desde el suelo botan el balón
sobre el banco.
13. - Colocandonos por parejas y frente
al compañero saltaremos a la pata coja e imitaremos los movimientos
del compañero: de frente y de lado, imitaremos al compañero
haciendo lo que haga nuestra pareja "en espejo".
14. - Realizaremos el juego: "de los
colores" donde el maestro dice un color y hay que tocar al niño
que lleve en su ropa el color indicado por el maestro.
15. - El juego "el lobo y las ovejas":
En el interior de la pista o del gimnasio se marca un pasillo, donde se
coloca el lobo, con dos lineas (tres metros de ancho). Los niños
atraviesan todo el terreno procurando no ser tocados por el lobo. El jugador
atrapado se convierte en lobo para la siguiente vez.
Actividad final. Nos damos
un paseo andando por el gimnasio, y vamos respirando tomando el aire por
la nariz y expulsandolo por la boca. Nos ayudan a recoger todo el material:
los balones en su caja, las pelotas de trapo en la suya, las cuerdas en
la suya. Nos descalzamos las zapatillas y nos ponemos el calzado que traíamos.
Como prueba de evaluación de
nuestra sesión o actividad debemos de anotar: el grado de participación
de los alumnos en las clases, su motivación, su interés,
el nivel de relación con los compañeros, la fluidez en sus
desplazamientos, la seguridad para tocar la pelota, subir por los bancos
suecos, la seguridad en los apoyos, la forma de lanzar las pelotas, la
precisión en los lanzamientos, la fluidez en los recorridos. Todo
ello en una hoja de registro de cada uno de nuestros alumnos.
BIBLIOGRAFÍA
Aucouturier, B y Otros "Práctica psicomotriz:
Reeducación y terapia". E. d. Cientifico Medica. Barcelona,
1985.
Frabboni, F. "La escuela infantil entre la cultura
de la infancia y la ciencia Pedagógica y Didáctica"
en Zabalza, M. A. "Calidad en la Educación Infantil".
E. D. Narcea, Madrid, 1996.
Gil Madrona, P "Diseño y aplicación
de un modelo de evaluación del Curriculum de la formación
del maestro especialista en Educación Física en la Escuela
Universitaria de Magisterio de Albacete" Tesis Doctoral, inedita,
1997.
Le Boulch, Jean "El desarrollo psicomotor desde
el nacimiento hasta los 6 años",. Madrid Ed. Doñate,
1983.
Medina De la Fuente, A. "Educación del
párvulo". E. d. Labor S. A. Madrid, 1967.
M.E.C. "Cajas Rojas. Infantil". Servicio
de publicaciones M.E.C. Madrid, 1992
Pastor Pradillo, J. L. "Psicomotricidad escolar".
Universidad de Alcala. 1994.
Vaca Escribano, M. "Tratamienbto pedagogico
de la corporal en Educación Infantil". Tesis doctoral inedita.
1995.
Zabalza, M. A. "Calidad en la Educación
Infantil". E. d. Narcea, Madrid, 1996.
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA.
Arnaiz Sánchez, P.:" Evolución
y contexto de la práctica psicomotriz". Salamanca, Amarú
Ediciones, 1991.
Arnold, P. J. "Movimiento y Curriculum",
Ed. Morata-MEC, Madrid, 1990
Aucouturier, B., Darrault, I. y Empinet, J. L.
"La Práctica psicomotriz. Reeducación y Terapia".
Barcelona, Ed. Científico Médica, 1985
Aucouturier, B. y Lapierre, A: "La educación
psicomotriz como terapia. Bruno", Barcelona, Ed. Médica y
Técnica, 1977.
Berge, Y. "Vivir tu cuerpo. Para una Pedagogía
del movimiento",Ed. Narcea, Madrid, 1979.
Lapierre, A.: "La educación psicomotriz
en la escuela maternal". Barcelona, Ed. Científico Médica,
1981.
Le Boulch, J. "La educación por el movimiento
en la edad escolar".Buenos Aires, Ed. Paidos, 1972.
Martínez López, P. Y Núñez,
J. A. "Psicomotricidad y educación preescolar", Madrid,
García Núñez Editor, 1986.
Martínez, P.; García, M.C. y Montoro,
J.M. "Primeros pasos en la psicomotricidad", Madrid, García
Núñez, ed. 1986.
Ramos, F. "Introducción a la práctica
de la Educación Psicomotriz. Fundamentos teorícos y prácticos
de psicomotricidad", Madrid, Pablo del río Editor, 1979.
Santiago, P. "De la Expresión Corporal
a la Comunicación Interpersonal", Ed. Narcea, Madrid, 1985
Vayer, P. "El diálogo corporal",
Barcelona, Ed. Científico-Médica, 1984.