Globalizar en la educación infantil. La inclusión de trabajo motriz en el aula
1. EL TRABAJO MOTRIZ EN LA EDUCACIÓN
INFANTIL
El trabajo motriz en la educación infantil ha
venido padeciendo y aún hoy todavía adolece de una falta de clarificación sobre
cuestiones referentes a la importancia que los aspectos motrices tienen para
estas edades y en la inexistente mentalización de los colectivos y entidades
con competencias educativas en que estas vivencias motrices reportan beneficios
en la adquisición de otros aprendizajes, despiertan otras habilidades que serán
el soporte de futuras necesidades educativas y de la conformación de su personalidad.
Tenemos que reconocer las aportaciones que la
psicomotricidad llevó al mundo de la educación física, haciendo ver a ésta que
la eficiencia física no es el único objetivo de la motricidad y ni siquiera
el más importante, considerándosela en el plano de los aprendizajes educativos
establecidos como utilitario. También las procedentes de la psicología que comenzaron
en el campo de la reeducación y que han hecho olvidar al profesor/a de educación
física la concepción exclusivamente biológica del cuerpo humano, planteando
una educación motriz no dirigida exclusivamente al cuerpo (Shilder, 1934).
Es gratificante saber que hay tendencias actuales
donde la motricidad se muestra como factor de primer orden que se orientan en
un mayor interés por conocer la regulación de los movimientos y en cómo evolucionan
y cambian. Estos avances en este campo son aplicados en las aulas con la finalidad
de favorecer el aprendizaje motor y estudiando la motricidad para corregir ciertas
carencias instrumentales escolares.
2. REGULARIDAD EN LA INCLUSIÓN DE
ASPECTOS MOTRICES EN LA PROGRAMACIÓN DE AULA.
2.1. Se utilizan los aspectos motrices como
facilitadores de otros aprendizajes.
A pesar de la importancia que la motricidad
tiene en el desarrollo del aprendizaje de otras habilidades y conocimientos,
todavía no ha encontrado el campo propicio para ejercer su influencia y demostrar
su eficacia. La escuela sigue anclada en prioridades ancestralmente ubicadas
en nuestra cultura escolar que continúan ejerciendo su primacía sin dejar parcelas
a actuaciones, que mejorarían y facilitarían la adquisición de otros conocimientos,
dejando de lado otros aprendizajes importantes para la vida y la convivencia.
Nos referimos fundamentalmente a la adquisición de las diferentes estructuraciones
y mejoras motrices que el niño/a debe conseguir a través de su capacidad de
percibir y de moverse. Como consecuencia, debemos ser cuidadosos en la organización
de los espacios, estrictos en la aportación de referencias y consecuentes en
el diseño de estrategias que faciliten el acceso del alumno/a a estas relaciones
y mejoras.
2.2. Importancia de la Motricidad Infantil
actual
Esta importancia, no queda reflejada en los
Planes de Estudios de las personas que intentan trabajar profesionalmente y
aplicar su conocimiento en atención a estos escolares, generándose una problemática
en torno a la garantía de aplicar un trabajo motriz más o menos sistemático
en la etapa de la Educación Infantil.
Esta falta de clarificación, nos debe llevar
a reflexionar sobre nuestra propia experiencia e intentar avanzar en aspectos
tan importantes como es el conocimiento y desarrollo corporal, las nociones
de espacio, de tiempo, las coordinaciones, etc., en definitiva como apunta Fonseca
(1982), la inteligencia perceptivo motriz. Estudios demuestran que la relación
más significativa a estas edades se establece entre lo perceptivo y lo cognitivo,
por lo que los aspectos motrices más importantes a tener en cuenta, se concretan
en los que incluyen las habilidades que denominamos perceptivas y también los
tendentes a mejorar los patrones motrices básicos (Marcha, carrera, salto, lanzamiento
y la recepción), en situaciones pedagógicas que favorezcan el mayor número de
experiencias motrices posibles, que lo enfrente a problemas nuevos y que por
medio de tanteos (ensayo-error), le lleven a un ajuste progresivo y a conseguir
una ejecución adecuada a su edad y a sus posibilidades. Las situaciones pedagógicas
ideales serán aquellas que faciliten las pretensiones de presentar un problema
motriz y que intente resolverlo por sus propios medios, facilitando un número
de ensayos necesario para ir afirmando los engramas motores que le permitan
acceder a situaciones más complejas (tiempo de práctica). La repetición cumple
un papel muy significativo, ya que está directamente ligada al grado de estimulación
de las funciones respiratoria y circulatoria. El número de repeticiones y el
tiempo en que se realiza la acción comprometen el gasto energético y la atención
del niño, como consecuencia, el número de intentos debe conseguir que los niños/as
lleguen a la fase de ajuste a la actividad y el tiempo necesario para que libremente
se relacione, explore y reconozca las características de la acción o del objeto
que tiene entre manos. Es importante que el material cumpla este cometido de
garantizar que cada niño/a disponga de uno, así es posible mantener el interés
su atención y la continuidad.
2.3. Pautas para incluir el Trabajo Motriz
en las tareas del aula
Los conceptos básicos en la Educación
Infantil, son los elementos fundamentales y el referente en los que se debe
apoyar la construcción del conocimiento para el escolar de estas edades. Constituye
un conjunto de conceptos verbales que van a suponer a lo largo de esta etapa
escolar, la conexión entre la simbolización de la palabra y la comprensión del
objeto.
La importancia de estos elementos aglutinadores
del saber, es hacer que el carácter globalizador del trabajo sea una imperiosa
necesidad a tener en cuenta, favoreciendo el aprendizaje por el movimiento apoyado
más en la acción que en la dicción.
Habrá, por tanto, que tener en cuenta la necesidad
de incluir los conceptos básicos en la programación de las sesiones de motricidad
y su conexión, después de vivenciados al trabajo cotidiano del aula. Serían,
el momento de la Verbalización que corresponde a la aportación del concepto
durante la acción en la sesión de motricidad y rellenar la ficha de diagramación,
el de plasmar la vivencia de la situación pedagógica en una ficha de trabajo
en el aula.
3. NUESTRA APORTACIÓN EN ESTE CAMPO
Analizados los problemas intrínsecos de la motricidad
infantil, tenemos que seguir profundizando, tanto individualmente como desde
las instituciones con competencia en estos ámbitos, a mejorar tanto a corto
como a largo plazo, cualquier aspecto que se refiera a la importancia, trascendencia
y solución de la situación actual de la motricidad que se desarrolla con escolares
de estas edades.
3.1. El grafísmo infantil
Los primeros trazos se producen de forma puramente
fortuita, pero si el niño/a tiene posibilidad de repetirlo, genera un perfeccionamiento
por el mecanismo de la retroalimentación (Le Boulch, 1983), es a partir de
los dos años cuando adquiere un rol preponderante que va a ser regulado progresivamente
por el control visual: Es la puesta a punto de la coordinación viso-motora.
A los cinco, los miembros superiores están representados
por dos líneas que parten casi siempre del tronco, pero a veces también de la
cabeza; los dedos aparecen en forma de trazos y los pies en forma de una excrecencia
de los miembros inferiores, hacia los 6-7 años empieza a comprender que los
objetos tienen propiedades permanentes que no dependen de las circunstancias
o contingencias con que se presentan a los sentidos, sino de las propiedades
reales de las cosas (constancia del color, forma, tamaño, etc.).
Es obvio que un niño/a que en su casa observa
que otros escriben y dibujan, y que dispone de lápices y otros implementos,
adquirirá estas competencias antes que el carente de oportunidades de observar
y practicar el dibujo. Hay que tener en cuenta que las destrezas para garabatear,
dibujar y escribir probablemente sean configuradas, en mayor medida que otras,
por las condiciones ambientales del hogar.
En principio, la dificultad en la expresión
gráfica, es una dificultad motriz más que perceptiva; parece que la intención
es traicionada por la realización (Le Boulch, 1983).
Entre los instrumentos simbólicos de los que
el niño/a se sirve para manifestar su conocimiento de las cosas, tenemos el
dibujo, el juego, el lenguaje y la imitación. Anzieu (1962) dice que cuando
el niño dibuja, expresa mucho más que su inteligencia o su nivel de desarrollo
mental: es una especie de proyección de su propia existencia y de la ajena,
o más bien la forma como se siente existir y siente existir a otros.
Osterriech (1977), indica que la experiencia
del objeto ha de ser subjetiva, personal y egocéntrica, por lo que el niño/a
dibuja del objeto lo que éste tiene de significativo para él o los que le han
proporcionado experiencias significativas. El dibujo, al reflejar de una forma
tan natural y viva el carácter y la espontaneidad de los niños permite conocer
aspectos cualitativos de su personalidad infantil, en este sentido Wognar (1966),
opina que el dibujo es la expresión más libre para revelarnos su personalidad,
de tal modo, que se ha considerado como el medio más idóneo para realizar el
estudio psicológico y dar cuenta de su evolución intelectual, de su personalidad
y de su comportamiento. Para Boutonier (1979), este campo de la Psicología no
trata sólo del estudio psicológico del dibujo, ni del estudio del niño, sino
del estudio del niño que dibuja.
El dibujo del niño/a podrá ser figurativo e
intentar representar objetos figurativos o no, signos convencionales tales como
figuras geométricas, letras y evolucionar hacia el dominio de un código gráfico
cuyo final es la escritura.
Actualmente existe una gran tendencia, desde
psicólogos a maestros, a utilizar los dibujos infantiles como test psicológicos
para conocer la personalidad de los niños. Es evidente que el estudio del dibujo
infantil nos lleva a establecer entre la obra y el autor una relación que va
siempre mucho más allá de la apreciación del nivel de desarrollo mental y llega
inevitablemente a otorgar al dibujo un significado más amplio Boutonier (1979).
Debemos destacar que en las revisiones realizadas
hay un importante número de trabajos referentes a los conceptos espaciales y
en menor cantidad, los dedicados a las representaciones gráficas de dichos conceptos.
Destacan los de Cabanellas (1989) y García López (1991).
3.2. Escuela activa
Investigaciones de esta índole aportan importantes
datos sobre la educabilidad motriz de los niños/as de distintas edades y nuevos
estudios ayudan sin duda a los educadores a enseñar, de manera teórica y práctica,
programas ideados para mejorar a través del movimiento a los niños/as en edad
preeescolar y escolaridad primaria.
Los objetos percibidos en principio visualmente,
serán asociados a medida que se les añada una etiqueta, se conecte a un concepto
a habilidades verbales. Las formas visuales percibidas y discriminadas serán
dibujadas y luego se elaborarán patrones de atributos.
Estas actividades que promueven la participación
del ser íntegro, se complementan con la verbalización y la diagramación
(Lora, 1991), que son el símbolo verbal y el gráfico y que facilitan al niño/a
la interiorización de las experiencias corporales vividas en la acción, de modo,
que alcance el nivel de representación necesario para desarrollar primero, el
pensamiento concreto y más adelante, el pensamiento abstracto. La Acción
destinada a brindar un conjunto de experiencias corporales con las que vaya
enriqueciendo su disponibilidad de movimiento y que han de ser interiorizadas
y asimiladas para poder aprovecharlas en su vida actual y futura. La apreciación
exacta de las posiciones relativas a los diferentes segmentos y dimensiones
corporales podrá ser alcanzado cuando, como dice Le Boulch (1978), pase del
esquema postural al esquema corporal, que significa la representación de su
cuerpo organizado en sus diferentes segmentos. El diálogo, como factor
fundamental en el proceso expresión-comunicación le da la posibilidad de conocer
el grado de comprensión y la capacidad de comunicación del niño/a con el mundo
de los objetos y de los otros, el uso del lenguaje contribuye a mejorar la consciencia
del cuerpo. La imagen en un principio estática, se torna dinámica en el momento
en que es mejor conocida, en su secuencia y en su consecuencia.
La diagramación, como representación
gráfica del acto mismo, ejercita y facilita al niño/a la capacidad de descripción
y configuración de su nivel de abstracción. Constituye una forma de evaluación
directa e inmediata de conocer el nivel de respuesta actual del niño/a que debe
ser aprovechado por el profesor/a para brindar una educación más personalizada.
El problema se vuelve más difícil a medida que la «información potencial» va
siendo menos accesible por ser más abstracta.
La escuela activa contribuye a favorecer el
desarrollo del niño/a como persona que piensa, siente y actúa con su mente,
corazón y mano. Mediante un método global, se mantiene la misma relación
objetiva que surge de la experiencia corporal e integra los diferentes tipos
de información y comunicación que necesita todo aprendizaje. En consecuencia,
las materias didácticas no pueden organizarse en un conjunto desvinculado entre
sí, ni desligada de la naturaleza del niño/a, en la que el cuerpo asume, no
sólo el papel de instrumento al servicio de la acción, sino, fundamentalmente
del cuerpo como eje referencial desde donde surgen los aprendizajes. Lapierre
y Aucouturier (1977) expresan que la enseñanza no puede seguir proyectada en
abstracto, tiene que partir de la vida misma, de la realidad del grupo escolar,
ni los conocimientos del adulto deben ser aprendidos por el niño/a distribuidos
en materias antes que haya adquirido una organización perceptiva que le permita
captar y ordenar mentalmente para poder luego comprender. En caso contrario,
al no partir de lo vivenciado se corre el riesgo de que los conocimientos queden
en el aire y se esfumen rápidamente, la vivencia corporal posibilita y facilita
la intelectualización al mismo tiempo que lo afianza y consolida.
La educación integrada se convierte en educación
vivenciada, colocando al niño/a «en situación» que lo lleva desde su más temprana
edad a la toma de conciencia de sus posibilidades de descubrimiento, yendo de
lo concreto a lo abstracto y que según Lapierre y Aucouturier (op. cit.), constituye
el paso de la reacción motriz espontánea a la percepción motriz consciente que
parece ser el proceso de desarrollo de la inteligencia.
En sus primeros años (0 a 10 años) un sistema
educativo de vanguardia tiene que otorgar a la motricidad el lugar que le corresponde,
ofreciendo al niño/a las oportunidades suficientes, de manera sistemática, de
forma que las experiencias corporales constantemente vivenciadas le ayuden a
descubrir, dominar y transformar el mundo, al tiempo que se afiance como persona
individual y social.
El movimiento corporal orientado al desarrollo
de sus capacidades sensoriales y perceptivas, representa hasta los 10 años,
la base de todo proceso formativo y de aprendizaje. Los problemas escolares
que muchas veces se presentan a determinadas edades, son causados por falta
de una integración temprana de habilidades perceptivas y motrices, lo que a
su vez previene de deficientes coordinaciones visomotoras, audiomotoras y/o
cinestésicas. Constituye la infraestructura de toda actividad pedagógica, en
consecuencia, el profesor/a de estas edades, que debe dominar todos los campos
de la escolaridad y debe, con dedicación y creatividad, aplicar actividades
perceptivo-motrices para facilitar la adquisición de destrezas, habilidades,
conocimientos y actitudes propias de cada uno de los otros campos del conocimiento.
El movimiento, unido a la capacidad perceptiva, representa la fuente directa
de información en el aprendizaje escolar necesario para el desarrollo de nociones,
conceptos, habilidades y actitudes del educando, activa el proceso de aprendizaje
haciéndolo más interesante y permite que el niño/a experimente a través de sus
propias acciones, dando al aprendiz, cuando intervienen en el proceso de aprendizaje
el mayor número de sentidos, la posibilidad de captar mejor y más fácilmente
muchos de los conceptos y conocimientos fundamentales.
4. NUESTRO PROGRAMA GLOBALIZADOR. CARACTERÍSTICAS
1. Se ha diseñado conjuntamente y se ha aplicado
en un Centro de Educación Infantil.
Han participado:
· El responsable del Grupo de Trabajo, profesor
de la Asignatura Desarrollo Psicomotor en la Escuela Universitaria de Magisterio.
· Los Profesores/as del Centro facilitando la
Programación Quincenal e implicándose en el trabajo de aula.
· Un profesor y una profesora Maestros Especialistas
en Educación Infantil, que han aplicado las sesiones a los dos grupos de niños/as
de cinco años.
· Las alumnas de la Especialidad de Educación
Infantil en prácticas, colaboradoras en esta experiencia que han cursado la
asignatura de Desarrollo Psicomotor y han adquirido el suficiente conocimiento
para diseñar las sesiones según los planteamientos expuestos.
2. Se incluyen en cada sesión (cuando corresponde),
los conceptos básicos que se trabajan en el aula referente a la Programación
quincenal.
3. Cada sesión incorpora la Ficha de Diagramación
que, posteriormente se aplicará en el aula, siendo el complemento del trabajo
motriz, así como la consigna que se dirá a los niños/as.
4. Se han desarrollado tres sesiones semanales
de 30 a 40´, en el mismo horario para ambos grupos.
5. En la ficha de la sesión también se incorpora
el material necesario y como apuntamos en nuestra justificación, contempla que
cada alumno/a disponga de un objeto.
6. También se incluye una ficha de incidencias
para anotar tanto las faltas a clase, como los motivos por los que una sesión
se acorta (mal tiempo, pocas actividades, poca motivación) o se alarga del tiempo
previsto, valiendo estos datos como referente en cuanto al diseño de tareas
y su aplicación en la práctica.
7. Un grupo siempre ha trabajado en el mismo
patio, el otro progresivamente, lo ha hecho en superficies cada vez más extensas,
valiéndonos esta diferencia para estudiar la incidencia en cuanto a la percepción
del espacio.
8. Ambos grupos actúan simultáneamente, realizan
el mismo trabajo motriz y la misma ficha de diagramación en el aula.
9. Al final, se añaden dos fichas para facilitar
la evaluación del Programa en cuanto a la inclusión de los aspectos motrices
que venimos justificando: La mejora de los patrones básicos y el desarrollo
de las habilidades perceptivas.
4.1. Temporalización
Si observamos algunos estudios realizados (Babikian,
1974) dentro del campo metodológico podemos apreciar que las experiencias didácticas
deben durar un tiempo significativamente largo para producir unos efectos o
cambios en el desarrollo evolutivo del niño/a; en caso contrario, resulta anecdótico
desde el punto de vista de su validez y aplicación. En consecuencia, consideramos
que para el desarrollo del Programa la realización de una sola sesión semanal
de trabajo motriz como es habitual en estos centros y tal como comentábamos
en nuestra introducción sobre este apartado referente a la situación real y
actual de la motricidad infantil, nos lleva no sólo a sistematizar nuestro trabajo,
sino a buscar la temporalidad que garantice el efecto deseado, por ello, se
realizarán tres sesiones semanales según explicitamos a continuación.
La duración del programa ha sido de un curso
escolar completo, concretamente de Septiembre de 1997 a Junio de 1998.
Decidimos esta actuación por varias razones:
1. Para conocer los cambios que se puedan producir
a lo largo del período de aplicación del programa.
2. De ser más duradero, tendría el inconveniente
de contar con los niños/as en período vacacional (verano).
3. De ser más corto, hubiéramos creado un problema
en las cuestiones organizativas y de funcionamiento del Centro.
4.2. Intervenciones llevadas a cabo
· Días 18 y 19 de septiembre de 1997: Información
a los padres/madres. 20.00 horas.
Fue dada en las reuniones previas que tradicionalmente
realizan en este centro con el fin de organizar las entradas escalonadas (nuevos
ingresos) e información general de las cuestiones organizativas del centro.
· Meses de octubre a junio de 1998.
De octubre a diciembre: Organización de los
grupos y preparación del trabajo.
De enero a junio: Desarrollo de las sesiones
de Trabajo Motriz, todos los lunes, miércoles y viernes en el espacio horario
de 15.30 a 16.30 horas (el horario de tarde del centro es de 15.00 a 17.00 horas).
· Paralelamente, se han tomado datos optométricos,
tanto en consulta como con aparataje construido para medir capacidades oculares,
tendentes a conocer las mejoras producidas en cuanto a la percepción espacial
con nuestra intervención.
BIBLIOGRAFÍA
§ Anzieu, D. (1962). Los Métodos Proyectivos.
Buenos Aires: De. Kapelusz.
§ Boutonier, J. (1979). Les dessins des enfants.
Ed. Scarabé (1953). En esp.: El dibujo en el niño normal y anormal. Buenos Aires:
De. Paidos.
§ Cabanellas, Mª.I. (1980). Formación de la
imagen plástica del niño. Didáctica y desarrollo del sentido del espacio. Pamplona:
Diputación Foral de Navarra.
§ Fonseca, V. (1988). «Ontogénesis de la motricidad».
Madrid: Ed. Núñez, S.A.
§ García López, R. (1991). El dibujo de la figura
humana y su ámbito en Preescolar (2ºcurso), Ciclo Inicial (2º Curso) y Ciclo
Medio (5º Curso). Barcelona: Tesis Doctoral. Universidad de Barcelona (Inédita)
§ Lapierre, A. y Aucouturier, B. (1977). «Simbología
del movimiento». Madrid: Ed. Científico Médica.
§ Le Boulch, J. (1983). El desarrollo psicomotor
desde el nacimiento a los 6 años. Madrid: Ed. Doñate.
§ _ (1978). Hacia una ciencia del movimiento
humano. Buenos Aires: Paidos.
§ Linares, P. (1993). «Fundamentos psicoevolutivos
de la Educación Física Especial». Granada: Servicio de Publicaciones de la Universidad.
§ Lora, J. (1991). «La Educación Corporal».
Barcelona: Ed. Paidotribo.
§ Osterrieth, P.A. (1985). El dibujo del niño.
En: Gratiot-Alphandery, H.: Tratado de Psicología del niño. Tomo VI. Madrid:
Ed. Morata.
§ Shilder, L. (1934). L´image du corps. France:
Ed. Gallimard, Idees.
§ Wognar, I. (1967). Estética y Pedagogía. México:
De. Fondo y Cultura Económica.
PROGRAMA DE MOTRICIDAD INFANTIL
CON INCLUSIÓN DEL TRABAJO DEL AULA
1ª
QUINCENA:
TESIS DOCTORAL:
“VALORACIÓN
DE UN PROGRAMA MOTRIZ DE DESARROLLO DE
LA PERCEPCIÓN ESPACIAL EN ESCOLARES DE CINCO AÑOS”. MELILLA
1997/ 98
FASE
PRIMERA
APLICACIÓN DEL PROGRAMA.
CENTRO
DE ENSEÑANZA
CENTRO DE EDUC.INFANTIL:
PRÁCTICAS MIXTO
PROFESOR/ A
AMALIA GADEA ARCAS
GRUPO
A
EXPERIMENTAL
U.D.
1ª
QUINCENA
SESIÓN
PRIMERA
TEMP.
12
al 23/ EN.
FECHA
12/
EN/ 98
OBJETIVOS:
1
PROCEDIMENTAL
Habituaciones
a evolucionar por el espacio según propuestas.
2
APTITUDINAL
Familiarizarse
con las
cuestiones
organizativas.
INSTALACIÓN
Campo
Deportes I.Bº.”E.Nieto”
DIMENSIONES
40 X 20 m.
TAREAS
Nº
EXPLICACIÓN
ORG.
1
2
3
Organizar
los grupos de alumnos/as correspondientes al experimental, el de control y
tercero. Practicar las salidas y entradas a los diferentes espacios de
trabajo, desde las aulas, salidas y entradas en filas, etc.
Evoluciones
por el/los patio/s cada uno en donde va a realizar las sesiones, comentarios,
nombres de los niños/as, etc.
Formar
filas y deshacerlas rápidamente, ocupando cada vez espacios más alejados o
formarlas donde proponga el profesor/a.
G.Gº.
G.Gº.
G.Gº.
FICHA DE DIAGRAMACIÓN: Habituación a la realización de la ficha de diagramación.
PROPUESTA:
Pintar el patio donde se ha trabajado.
MATERIAL:
Ninguno.
INCIDENCIAS,ALTERACIONES O CAMBIOS:
Tiempo de Práctica:
C
-
+
Causa:
Desarrollo de la sesión:
Total
-
+
Causa:
Faltas:
TESIS DOCTORAL:
“VALORACIÓN
DE UN PROGRAMA MOTRIZ DE DESARROLLO DE
LA PERCEPCIÓN ESPACIAL EN ESCOLARES DE CINCO AÑOS”. MELILLA
1997/ 98
FASE
PRIMERA
APLICACIÓN DEL PROGRAMA.
CENTRO
DE ENSEÑANZA
CENTRO DE EDUC.INFANTIL:
PRÁCTICAS MIXTO
PROFESOR/ A
AMALIA GADEA ARCAS
GRUPO
A
EXPERIMENTAL
U.D.
1ª
QUINCENA
SESIÓN
SEGUNDA
TEMP.
12
al 23/ EN.
FECHA
14/
EN/ 98
OBJETIVOS:
1 PROCEDIMENTAL
Habituaciones
a evolucionar por el espacio según propuestas.
2
APTITUDINAL
Familiarizarse
con las
cuestiones
organizativas.
INSTALACIÓN
Campo
Deportes I.Bº.”E.Nieto”
DIMENSIONES
40 X 20 m.
TAREAS
Nº
EXPLICACIÓN
ORG.
1
2
3
4
Organizar
los grupos de alumnos/as correspondientes al experimental, el de control y
tercero. Practicar las salidas y entradas a los diferentes espacios de
trabajo, desde las aulas, salidas y entradas en filas, etc.
Evoluciones
por el patio/s cada uno en donde va a realizar las sesiones, comentarios,
nombres de los niños/as, etc.
Formar
filas y deshacerlas rápidamente, ocupando cada vez espacios más alejados o
formarlas donde proponga el profesor/a.
Evolucionar por el campo/patio
siguiendo las líneas o acercándose a referencias estáticas existentes en el
mismo, lenta y rápidamente, de las más cercanas a las más lejanas, etc.
G.Gº.
G.Gº.
G.Gº.
G.Gº.
FICHA DE DIAGRAMACIÓN: Habituación a la realización de la ficha de diagramación.
PROPUESTA:
Pintar el patio donde se ha trabajado.
MATERIAL:
Ninguno.
INCIDENCIAS,ALTERACIONES O CAMBIOS:
Tiempo de Práctica:
C
-
+
Causa:
Desarrollo de la sesión:
Total
-
+
Causa:
Faltas:
TESIS DOCTORAL:
“VALORACIÓN
DE UN PROGRAMA MOTRIZ DE DESARROLLO DE
LA PERCEPCIÓN ESPACIAL EN ESCOLARES DE CINCO AÑOS”. MELILLA
1997/ 98
FASE
PRIMERA
APLICACIÓN DEL PROGRAMA.
CENTRO
DE ENSEÑANZA
CENTRO DE EDUC.INFANTIL:
PRÁCTICAS MIXTO
PROFESOR/ A
AMALIA GADEA ARCAS
GRUPO
A
EXPERIMENTAL
U.D.
1ª
QUINCENA
SESIÓN
TERCERA
TEMP.
12
al 23/ EN.
FECHA
16/
EN/ 98
OBJETIVOS:
1
PROCEDIMENTAL
Habituaciones
a evolucionar por el espacio según propuestas.
2
APTITUDINAL
Familiarizarse
con las
cuestiones
organizativas.
INSTALACIÓN
Campo
Deportes I.Bº.”E.Nieto”
DIMENSIONES
40 X 20 m.
TAREAS
Nº
EXPLICACIÓN
ORG.
1
2
3
4
Evoluciones
por el patio/s cada grupo en donde va a realizar las sesiones, comentarios,
nombres de los niños/as, etc.
Formar
filas y deshacerlas rápidamente, ocupando cada vez espacios más alejados o
formarlas donde proponga el profesor/a.
Evolucionar
por el campo/patio siguiendo las líneas o acercándose a referencias estáticas
existentes en el mismo, lenta y rápidamente, de las más cercanas a las más
lejanas, etc.
Agrupaciones y dispersiones tomando
como referencia colores de los jerseys, pelo, sexo, etc.
G.Gº.
G.Gº.
G.Gº.
G.Gº.
FICHA DE DIAGRAMACIÓN: Habituación a la realización de la ficha de diagramación.
PROPUESTA:
Pintar el patio donde se ha trabajado y pedir que pinten los niños/as jugando
muy separados.
MATERIAL:
Ninguno.
INCIDENCIAS,ALTERACIONES O CAMBIOS:
Tiempo de Práctica:
C
-
+
Causa:
Desarrollo de la sesión:
Total
-
+
Causa:
Faltas:
TESIS DOCTORAL:
“VALORACIÓN
DE UN PROGRAMA MOTRIZ DE DESARROLLO DE
LA PERCEPCIÓN ESPACIAL EN ESCOLARES DE CINCO AÑOS”. MELILLA
1997/ 98
FASE
PRIMERA
APLICACIÓN DEL PROGRAMA.
CENTRO
DE ENSEÑANZA
CENTRO DE EDUC.INFANTIL:
PRÁCTICAS MIXTO
PROFESOR/ A
ÓSCAR CARBALLO TRINIDAD
GRUPO
A
EXPERIMENTAL
U.D.
1ª
QUINCENA
SESIÓN
CUARTA
TEMP.
12
al 23/ ENE.
FECHA
19/
EN./ 98
OBJETIVOS:
1 PROCEDIMENTAL
Adquirir
nociones básicas de orientación espacial.
2
PROCEDIMENTAL
Establecer
relaciones bilaterales espacio/ propio cuerpo.
INSTALACIÓN
Campo
Deportes I.Bº.”E.Nieto”
DIMENSIONES
40 X 20 m.
TAREAS
Nº
EXPLICACIÓN
ORG.
1
2
3
4
Transportar
el bloque que cada uno/a dispone al lugar (Dcha. o izda.) del campo donde se
encuentre el aro del mismo color.
Repetir
desde cada uno de los lados del campo, para terminar por quitar los aros como
referencia.
Colocar
doce aros (dos colores), levantando un bloque de un color u otro, los
niños/as deberán meter la mano que tiene la pegatina del color
correspondiente en el aro del mismo color. Repetir y cambiar. Levantar ambos
a la vez, etc.
Proponer
meter distintas partes del cuerpo (Codos, rodillas, orejas, etc.) según se
señale en los aros del color correspondiente al lado del de la mano de la
pegatina.
G.Gº.
G.Gº.
G.Gº.
G.Gº.
FICHA DE DIAGRAMACIÓN: Dibujar un muñeco de espaldas y un campo delante de él. (El
muñeco tiene ambas manos con el color que se ha utilizado como referencia).
PROPUESTA:
Coloca el bloque amarillo (p.e.) en el lugar que corresponde.
MATERIAL:
·
Un bloque para cada
alumno/a (dos colores).
·
Doce aros (dos colores
iguales a los bloques).
INCIDENCIAS,ALTERACIONES O CAMBIOS:
Tiempo de Práctica:
C
-
+
Causa:
Desarrollo de la sesión:
Total
-
+
Causa:
Faltas:
TESIS DOCTORAL:
“VALORACIÓN
DE UN PROGRAMA MOTRIZ DE DESARROLLO DE
LA PERCEPCIÓN ESPACIAL EN ESCOLARES DE CINCO AÑOS”. MELILLA
1997/ 98
FASE
PRIMERA
APLICACIÓN DEL PROGRAMA.
CENTRO
DE ENSEÑANZA
CENTRO DE EDUC.INFANTIL:
PRÁCTICAS MIXTO
PROFESOR/ A
ÓSCAR CARBALLO TRINIDAD
GRUPO
A
EXPERIMENTAL
U.D.
1ª
QUINCENA
SESIÓN
QUINTA
TEMP.
12
al 23/ ENE.
FECHA
21/
EN./ 98
OBJETIVOS:
1
PROCEDIMENTAL
Identificar
los lados del cuerpo
(lado derecho).
2
CONCEPTUAL
Relacionar
el lado derecho con el más hábil para trabajar /zurdos-explicación.
INSTALACIÓN
Campo
Deportes I.Bº.”E.Nieto”
DIMENSIONES
40 X 20 m.
TAREAS
Nº
EXPLICACIÓN
ORG.
1
2
3
4
Identificar
mediante preguntas la mano derecha como la más hábil para realizar trabajos
(escribir, peinarse, abrir puertas, etc.).
Desplazarse
al lado derecho (zurdos- “al otro”) o al izquierdo. Variar la posición de
partida a otros lados del patio.
Lanzamientos frontales con pelotas
pequeñas, repetidas veces con la mano derecha (zurdos- “la otra”).
Lanzamientos
de las pelotas hacia el lado derecho o izquierdo. Variar posición de
lanzamiento recorriendo diferentes posiciones del campo.
G.Gº.
G.Gº.
G.Gº.
G.Gº.
FICHA DE DIAGRAMACIÓN: En la ficha hay un campo de juego y un muñeco que hace de
referencia.
PROPUESTA:
Dibujar en el lado derecho del campo un objeto (pelota, aro, etc.).
MATERIAL:
Pelotas de pequeño tamaño (una por alumno/a).
INCIDENCIAS,ALTERACIONES O CAMBIOS:
Tiempo de Práctica:
C
-
+
Causa:
Desarrollo de la sesión:
Total
-
+
Causa:
Faltas:
TESIS DOCTORAL:
“VALORACIÓN
DE UN PROGRAMA MOTRIZ DE DESARROLLO DE
LA PERCEPCIÓN ESPACIAL EN ESCOLARES DE CINCO AÑOS”. MELILLA
1997/ 98
FASE
PRIMERA
APLICACIÓN DEL PROGRAMA.
CENTRO
DE ENSEÑANZA
CENTRO DE EDUC.INFANTIL:
PRÁCTICAS MIXTO
PROFESOR/ A
ÓSCAR CARBALLO TRINIDAD
GRUPO
A
EXPERIMENTAL
U.D.
1ª
QUINCENA
SESIÓN
SEXTA
TEMP.
12
al 23/ ENE.
FECHA
23/
EN./ 98
OBJETIVOS:
1
PROCEDIMENTAL
Aprender
diferentes posturas corporales (tumbado, sentado, etc.)
2
CONCEPTUAL
Aprender
los conceptos básicos:
ABIERTO/
CERRADO
INSTALACIÓN
Campo
Deportes I.Bº.”E.Nieto”
DIMENSIONES
40 X 20 m.
TAREAS
Nº
EXPLICACIÓN
ORG.
1
2
3
4
Con
una cuerda, todos aprenden a distinguir
-ABIERTO/
CERRADO- haciendo con la misma un bucle abierto o cerrado.
En
cada esquina, los niños/as se colocan con las cuerdas del mismo color y hacen
cuatro barrios (rojo, azul, verde y amarillo), sus casas estarán abiertas o
cerradas según propuestas del profesor/a. Dentro se colocarán tumbados para
dormir, sentados para comer, etc.
Hacemos,
en cada esquina, cuatro castillos de colores, abiertos o cerrados y todos se
meterán dentro del suyo (tumbados o sentados) según la propuesta.
Hacemos
un gran castillo multicolor y su puerta se abrirá o cerrará según la
propuesta. Todos se meten dentro, se tumban, etc.
G.Gº.
G.Gº.
G.Gº.
G.Gº.
FICHA DE DIAGRAMACIÓN: La ficha es un papel blanco.
PROPUESTA:
Le damos un trocito de lana y debe pegarlo abierto o cerrado.
MATERIAL:
Una cuerda para cada alumno/a (cuatro colores).
INCIDENCIAS,ALTERACIONES O CAMBIOS:
Tiempo de Práctica:
C
-
+
Causa:
Desarrollo de la sesión:
Total
-
+
Causa:
Faltas:
2ª
QUINCENA:
TESIS DOCTORAL:
“VALORACIÓN
DE UN PROGRAMA MOTRIZ DE DESARROLLO DE
LA PERCEPCIÓN ESPACIAL EN ESCOLARES DE CINCO AÑOS”. MELILLA
1997/ 98
FASE
PRIMERA
APLICACIÓN DEL PROGRAMA.
CENTRO
DE ENSEÑANZA
CENTRO DE EDUC.INFANTIL:
PRÁCTICAS MIXTO
PROFESOR/ A
ÓSCAR CARBALLO TRINIDAD
GRUPO
A
EXPERIMENTAL
U.D.
2ª
QUINCENA
SESIÓN
SÉPTIMA
TEMP.
26
al 06/ FEB.
FECHA
26/
EN./ 98
OBJETIVOS:
1
CONCEPTUAL
Desarrollo
de nociones
temporales
de sucesión.
2
PROCEDIMENTAL
Conocimiento
y control del
propio
cuerpo.
INSTALACIÓN
Campo
Deportes I.Bº.”E.Nieto”
DIMENSIONES
40 X 20 m.
TAREAS
Nº
EXPLICACIÓN
ORG.
1
2
3
4
5
6
Cuando
el profesor/a levanta el “sol” los niños/as corren.
Cuando
el profesor/a levanta la “luna” los niños/as se tumban y se duermen.
Cuando
se les enseñe la “estrella” los niños/as separarán sus extremidades imitando
una estrella.
El
profesor/a cogerá el “sol” y los niños/as imitando ser girasoles, mirarán al
sol.
Cuando
sale la “luna” los niños/as duermen.
Un
profesor/a con el “sol” hará de día y el otro hará de noche. Los niños/as
irán pasando por debajo del puente que hacen con sus brazos preguntando a
cada niño/a qué desea ser (día o noche), de esta forma se harán dos cadenas
(la cadena del día y la cadena de la noche). Finalmente cada cadena tracciona
hasta llevarse para sí a la otra.
G.Gº.
G.Gº.
G.Gº.
G.Gº.
G.Gº.
G.Gº.
FICHA DE DIAGRAMACIÓN: En un folio se ve un niño/a dormido en una habitación con
una ventana.
PROPUESTA:
Pinta en la ventana lo que falta.
MATERIAL:
Un sol, una luna y una estrella de cartulina.
INCIDENCIAS,ALTERACIONES O CAMBIOS:
Tiempo de Práctica:
C
-
+
Causa:
Desarrollo de la sesión:
Total
-
+
Causa:
Faltas:
TESIS DOCTORAL:
“VALORACIÓN
DE UN PROGRAMA MOTRIZ DE DESARROLLO DE
LA PERCEPCIÓN ESPACIAL EN ESCOLARES DE CINCO AÑOS”. MELILLA
1997/ 98
FASE
PRIMERA
APLICACIÓN DEL PROGRAMA.
CENTRO
DE ENSEÑANZA
CENTRO DE EDUC.INFANTIL:
PRÁCTICAS MIXTO
PROFESOR/ A
ÓSCAR CARBALLO TRINIDAD
GRUPO
A
EXPERIMENTAL
U.D.
2ª
QUINCENA
SESIÓN
OCTAVA
TEMP.
26
al 06/ FEB.
FECHA
27/
EN./ 98
OBJETIVOS:
1
PROCEDIMENTAL
Agrupaciones
y dispersiones.
2
CONCEPTUAL
Conceptos
básicos:
Conocer
la serie numérica del 1 al 15.
INSTALACIÓN
Campo
Deportes I.Bº.”E.Nieto”
DIMENSIONES
40 X 20 m.
TAREAS
Nº
EXPLICACIÓN
ORG.
1
2
3
El
profesor/a indicará a los niños/as cómo han de agruparse ( de 2 en 2, de 3 en
3, de 6 en 6, …).
Ir
dando tanto saltos como indique el profesor/a (2, 3, 4, …, 15).
Combinar
agrupaciones, dispersiones y saltos.
G.Gº.
G.Gº.
G.Gº.
FICHA DE DIAGRAMACIÓN: Sobre un papel en blanco.
PROPUESTA:
Repartir un Nº de pegatinas a cada niño/a y proponerles agruparlas de X en X.
MATERIAL:
Pegatinas.
INCIDENCIAS,ALTERACIONES O CAMBIOS:
Tiempo de Práctica:
C
-
+
Causa:
Desarrollo de la sesión:
Total
-
+
Causa:
Faltas:
TESIS DOCTORAL:
“VALORACIÓN
DE UN PROGRAMA MOTRIZ DE DESARROLLO DE
LA PERCEPCIÓN ESPACIAL EN ESCOLARES DE CINCO AÑOS”. MELILLA
1997/ 98
FASE
PRIMERA
APLICACIÓN DEL PROGRAMA.
CENTRO
DE ENSEÑANZA
CENTRO DE EDUC.INFANTIL:
PRÁCTICAS MIXTO
PROFESOR/ A
ÓSCAR CARBALLO TRINIDAD
GRUPO
A
EXPERIMENTAL
U.D.
2ª
QUINCENA
SESIÓN
NOVENA
TEMP.
26
al 06/ FEB.
FECHA
30/
EN./ 98
OBJETIVOS:
1
PROCEDIMENTAL
Utilizar
estímulos visuales (círculo - triángulo) para realizar acciones.
2
CONCEPTUAL
Aprender
los formas planas:
CÍRCULO-TRIÁNGULO
JUNTO-SEPARADO-ALREDEDOR
INSTALACIÓN
Campo
Deportes I.Bº.”E.Nieto”
DIMENSIONES
40 X 20 m.
TAREAS
Nº
EXPLICACIÓN
ORG.
1
2
Utilizar
el círculo como señal de llamada al grupo; y el triángulo para realizar lo
que el profesor/a indique:
·
Junto a la pared.
·
Alrededor del
círculo central del patio.
·
Separados de las
esquinas, …
El
chicle (juego): Somos trocitos de chicle que quieren juntarse para formar un
gran chicle al ritmo de “ñam-ñam”.
G.Gº.
G.Gº.
FICHA
DE DIAGRAMACIÓN: Un círculo y un
triángulo dibujado en el papel.
PROPUESTA:
Dibuja un niño junto al triángulo.
MATERIAL:
Un círculo y un triángulo de cartulina.
INCIDENCIAS,ALTERACIONES O CAMBIOS:
Tiempo de Práctica:
C
-
+
Causa:
Desarrollo de la sesión:
Total
-
+
Causa:
Faltas:
TESIS DOCTORAL:
“VALORACIÓN
DE UN PROGRAMA MOTRIZ DE DESARROLLO DE
LA PERCEPCIÓN ESPACIAL EN ESCOLARES DE CINCO AÑOS”. MELILLA
1997/ 98
FASE
PRIMERA
APLICACIÓN DEL PROGRAMA.
CENTRO
DE ENSEÑANZA
CENTRO DE EDUC.INFANTIL:
PRÁCTICAS MIXTO
PROFESOR/ A
AMALIA GADEA ARCAS
GRUPO
A
EXPERIMENTAL
U.D.
2ª
QUINCENA
SESIÓN
DÉCIMA
TEMP.
26
al 07/ FEB.
FECHA
02/
FEB./ 98
OBJETIVOS:
1
PROCEDIMENTAL
Desarrollar
imágenes topológicas.
2
CONCEPTUAL
Conceptos
básicos:
JUNTO/
SEPARADO
INSTALACIÓN
Campo
Deportes I.Bº.”E.Nieto”
DIMENSIONES
40 X 20 m.
TAREAS
Nº
EXPLICACIÓN
ORG.
1
2
3
4
Los
niños/as se desplazan por el espacio y le proponemos colocarse JUNTO a la
canasta, …a la pared, …a la escalera, etc.
Igual
pero utilizando el concepto básico SEPARADO.
Igual
pero utilizando el concepto básico ALREDEDOR.
Igual
alternando los conceptos que se han trabajado.
G.Gº.
G.Gº.
G.Gº.
G.Gº.
FICHA DE DIAGRAMACIÓN: En la ficha hay dibujada una pared.
PROPUESTA:
Pintar un niño/a SEPARADO de la pared.
MATERIAL:
Ninguno.
INCIDENCIAS,ALTERACIONES O CAMBIOS:
Tiempo de Práctica:
C
-
+
Causa:
Desarrollo de la sesión:
Total
-
+
Causa:
Faltas:
TESIS DOCTORAL:
“VALORACIÓN
DE UN PROGRAMA MOTRIZ DE DESARROLLO DE
LA PERCEPCIÓN ESPACIAL EN ESCOLARES DE CINCO AÑOS”. MELILLA
1997/ 98
FASE
PRIMERA
APLICACIÓN DEL PROGRAMA.
CENTRO
DE ENSEÑANZA
CENTRO DE EDUC.INFANTIL:
PRÁCTICAS MIXTO
PROFESOR/ A
AMALIA GADEA ARCAS
GRUPO
A
EXPERIMENTAL
U.D.
2ª
QUINCENA
SESIÓN
UNDÉCIMA
TEMP.
26
al 07/ FEB.
FECHA
03/
FEB./ 98
OBJETIVOS:
1
PROCEDIMENTAL
Adquirir
nociones básicas de orientación espacial.
2
PROCEDIMENTAL
Establecer
relaciones bilaterales espacio/ propio cuerpo.
INSTALACIÓN
Campo
Deportes I.Bº.”E.Nieto”
DIMENSIONES
40 X 20 m.
TAREAS
Nº
EXPLICACIÓN
ORG.
1
2
3
4
Identificar
mediante preguntas la mano derecha como la más hábil para realizar trabajos
(escribir, peinarse, abrir puertas, etc.) ¡OJO! (zurdos = la otra).
Desplazarse
al lado derecho (zurdos = al otro) o al izquierdo. Variar la posición de
partida a otros lados del patio.
Repetir
desde cada uno de los lados del campo.
Colocar
seis aros, los niños/as deberán meter la mano derecha, codo, rodilla, … en el
aro.
Repetir
y cambiar.
G.Gº.
G.Gº.
G.Gº.
G.Gº.
FICHA
DE DIAGRAMACIÓN: En la ficha hay
dibujado un campo de deportes.
PROPUESTA:
Pintar un niño/a a la derecha del campo de deportes.
MATERIAL:
Seis aros.
INCIDENCIAS,ALTERACIONES O CAMBIOS:
Tiempo de Práctica:
C
-
+
Causa:
Desarrollo de la sesión:
Total
-
+
Causa:
Faltas:
TESIS DOCTORAL:
“VALORACIÓN
DE UN PROGRAMA MOTRIZ DE DESARROLLO DE
LA PERCEPCIÓN ESPACIAL EN ESCOLARES DE CINCO AÑOS”. MELILLA
1997/ 98
FASE
PRIMERA
APLICACIÓN DEL PROGRAMA.
CENTRO
DE ENSEÑANZA
CENTRO DE EDUC.INFANTIL:
PRÁCTICAS MIXTO
PROFESOR/ A
AMALIA GADEA ARCAS
GRUPO
A
EXPERIMENTAL
U.D.
2ª
QUINCENA
SESIÓN
DUODÉCIMA
TEMP.
26
al 07/ FEB.
FECHA
06/
FEB../ 98
OBJETIVOS:
1
PROCEDIMENTAL
Desarrollar
la estructuración temporal mediante sencillas canciones y bailes.
2
CONCEPTUAL
Recordar
los conceptos básicos:
NOCHE/
DÍA
INSTALACIÓN
Campo
Deportes I.Bº.”E.Nieto”
DIMENSIONES
40 X 20 m.
TAREAS
Nº
EXPLICACIÓN
ORG.
1
2
3
Canción
del CÍRCULO:
“Redondo
es el sol,
redonda
la luna,
redondo
el tambor,
redondo
el balón.” (Acompañar con gestos circulares de los brazos).
Canción
del TRIÁNGULO:
“Sube,
sube la montaña,
luego,
luego, bájala,
que
volvemos a empezar.” (Recorriendo un gran triángulo pintado en el suelo).
Canción
del DÍA y la NOCHE:
“Duermo
de noche,
corro
de día,
sueño
de noche
y
me despierto de día.”
G.Gº.
G.Gº.
G.Gº.
FICHA
DE DIAGRAMACIÓN: En la ficha hay
dibujados varios niños/as (uno durmiendo, otro corriendo, …).
PROPUESTA:
Colorear los niños/as que están haciendo cosas de día.
MATERIAL:
Tiza (triángulo en el suelo del patio).
INCIDENCIAS,ALTERACIONES O CAMBIOS:
Tiempo de Práctica:
C
-
+
Causa:
Desarrollo de la sesión:
Total
-
+
Causa:
Faltas:
3ª
QUINCENA:
TESIS DOCTORAL:
“VALORACIÓN
DE UN PROGRAMA MOTRIZ DE DESARROLLO DE
LA PERCEPCIÓN ESPACIAL EN ESCOLARES DE CINCO AÑOS”. MELILLA
1997/ 98
FASE
PRIMERA
APLICACIÓN DEL PROGRAMA.
CENTRO
DE ENSEÑANZA
CENTRO DE EDUC.INFANTIL:
PRÁCTICAS MIXTO
PROFESOR/ A
ÓSCAR CARBALLO TRINIDAD
GRUPO
A
EXPERIMENTAL
U.D.
3ª
QUINCENA
SESIÓN
DÉCIMOTERCERA
TEMP.
09
al 27/ FEB.
FECHA
09/
FEB../ 98
OBJETIVOS:
1
PROCEDIMENTAL
Desarrollar
el conocimiento del esquema corporal.
2
CONCEPTUAL
Conceptos
sobre sensaciones y emociones.
INSTALACIÓN
Campo
Deportes I.Bº.”E.Nieto”
DIMENSIONES
40 X 20 m.
TAREAS
Nº
EXPLICACIÓN
ORG.
1
2
3
4
5
Formando
grupos por colores, los que tengan los petos rojos y verdes levantarán la
MANO DERECHA. Los de los grupos azul y amarillo levantarán la MANO IZQUIERDA.
TODOS
se colocarán los petos en varias partes del cuerpo (CABEZA, NARIZ, OREJA,
PECHO, alrededor de la CINTURA, CUELLO, …)
Del
tronco hacia abajo:
Los
grupos AMARILLO y VERDE, se ponen el peto sobre la PIERNA DERECHA y los
grupos AZUL y AMARILLO sobre la IZQUIERDA.
TODOS
se pasarán el peto por el CULITO, por una RODILLA, por las PIERNAS, por los
PIES, …
Vamos
a colocarnos el peto:
·
Buscamos el hueco
para meter la CABEZA.
·
Ahora metemos un
BRAZO, el otro, …
G.Gº.
G.Gº.
SGº.
G.Gº.
G.Gº.
FICHA DE DIAGRAMACIÓN: En la ficha hay dibujado un niño o una niña.
PROPUESTA:
Pintarle un peto en la CABEZA.
MATERIAL:
34 petos de cuatro colores.
INCIDENCIAS,ALTERACIONES O
CAMBIOS:
Tiempo de Práctica:
C
-
+
Causa:
Desarrollo de la
sesión:
Total
-
+
Causa:
Faltas:
TESIS DOCTORAL:
“VALORACIÓN
DE UN PROGRAMA MOTRIZ DE DESARROLLO DE
LA PERCEPCIÓN ESPACIAL EN ESCOLARES DE CINCO AÑOS”. MELILLA
1997/ 98
FASE
PRIMERA
APLICACIÓN DEL PROGRAMA.
CENTRO
DE ENSEÑANZA
CENTRO DE EDUC.INFANTIL:
PRÁCTICAS MIXTO
PROFESOR/ A
ÓSCAR CARBALLO TRINIDAD
GRUPO
A
EXPERIMENTAL
U.D.
3ª
QUINCENA
SESIÓN
DÉCIMOCUARTA
TEMP.
09
al 27/ FEB.
FECHA
10/
FEB../ 98
OBJETIVOS:
1
PROCEDIMENTAL
Ser
capaz de expresar oficios mediante gestos corporales.
2
CONCEPTUAL
Conocer
nombres de profesiones, herramientas, etc.
INSTALACIÓN
Campo
Deportes I.Bº.”E.Nieto”
DIMENSIONES
40 X 20 m.
TAREAS
Nº
EXPLICACIÓN
ORG.
1
2
3
4
Cada
alumno/a imitará la PROFESIÓN que el profesor/a proponga:
·
POLICÍA COCINERO.
·
BOMBERO. CAMARERO.
·
ENFERMERO. HERRERO.
·
BARRENDERO. JARDINERO.
Cada
alumno/a imita el oficio que quiere ser DE MAYOR.
Hacemos
CUATRO GRUPOS según el color de los petos. Cada grupo representará un OFICIO:
·
ROJO: BOMBEROS.
·
AZUL: POLICÍAS.
·
VERDE: ENFERMEROS.
·
AMARILLO: CAMAREROS.
El
profesor/a dirá:
¡QUE
ME QUEMO!… Vendrán los BOMBEROS.
¡ME
DUELE LA TRIPA!…Vendrán los ENFERMEROS.
¡
QUE ME ROBAN!…Vendrán los POLICÍAS.
¡TENGO
HAMBRE!…Vendrán los CAMAREROS.
G.Gº.
G.Gº.
SGº.
SGº.
FICHA DE DIAGRAMACIÓN: En la ficha hay dibujado un niño o una niña.
PROPUESTA:
Pintarle las herramientas que usa el BOMBERO y el uniforme.
MATERIAL:
34 petos de cuatro colores.
INCIDENCIAS,ALTERACIONES O CAMBIOS:
Tiempo de Práctica:
C
-
+
Causa:
Desarrollo de la sesión:
Total
-
+
Causa:
Faltas:
TESIS DOCTORAL:
“VALORACIÓN
DE UN PROGRAMA MOTRIZ DE DESARROLLO DE
LA PERCEPCIÓN ESPACIAL EN ESCOLARES DE CINCO AÑOS”. MELILLA
1997/ 98
FASE
PRIMERA
APLICACIÓN DEL PROGRAMA.
CENTRO
DE ENSEÑANZA
CENTRO DE EDUC.INFANTIL:
PRÁCTICAS MIXTO
PROFESOR/ A
ÓSCAR CARBALLO TRINIDAD
GRUPO
A
EXPERIMENTAL
U.D.
3ª
QUINCENA
SESIÓN
DÉCIMOQUINTA
TEMP.
09
al 27/ FEB.
FECHA
13/
FEB../ 98
OBJETIVOS:
1
PROCEDIMENTAL
Ser
capaz de expresar sensaciones
y
emociones.
2
CONCEPTUAL
Conocer
nombres de profesiones, herramientas, etc.
INSTALACIÓN
Campo
Deportes I.Bº.”E.Nieto”
DIMENSIONES
40 X 20 m.
TAREAS
Nº
EXPLICACIÓN
ORG.
1
2
3
4
CUENTO
SIMBÓLICO:
Hace
un día muy bueno, ha salido el SOL (nos alegramos- SONRISA) …¡ de repente!,
empieza a LLOVER, una NUBE muy NEGRA, muy NEGRA, se aproxima, ¡cae un RAYO! Y
se escucha un fortísimo TRUENO (¡RANCATAPLAN…TAPLAN!!!)
El
rayo ¡QUE MALA SUERTE!, ha caído en mi CASA y se está INCENDIANDO, ¡MI CASA!
¡MIS POWER RANGER! ¡SOCORROOOOO OOO OOO OO!
Por
fin, aparecen los BOMBEROS (TODOS corremos en el CAMIÑÓN CISTERNA), nos
cogemos de las manos (MANGUERA) y apagamos el FUEGO.
Los
POWER RANGER están mojados, ¡tiene frío!
¡TIRITAN!! (Imitamos que estamos tiritando) …
¡MIRAD!
Hemos encontrado un HERIDO (TODOS nos hacemos el MUERTO), llamad al HOSPITAL
(Imitamos que estamos TELEFONEANDO) pronto llega una AMBULANCIA (NI-NOOO,
NI-NOOO, …), curados por los ENFERMEROS nos alegramos (SONRISA).
G.Gº.
G.Gº.
G.Gº.
G.Gº.
FICHA DE DIAGRAMACIÓN: En la ficha hay dibujado un niño o niña con la cara sin
ojos, ni boca, etc. Detrás se ve una casita ardiendo y un bombero que ha
apagado el fuego.
PROPUESTA:
Ponerle la cara de alegría.
MATERIAL:
Ninguno.
INCIDENCIAS,ALTERACIONES O CAMBIOS:
Tiempo de Práctica:
C
-
+
Causa:
Desarrollo de la sesión:
Total
-
+
Causa:
Faltas:
TESIS DOCTORAL:
“VALORACIÓN
DE UN PROGRAMA MOTRIZ DE DESARROLLO DE
LA PERCEPCIÓN ESPACIAL EN ESCOLARES DE CINCO AÑOS”. MELILLA
1997/ 98
FASE
PRIMERA
APLICACIÓN DEL PROGRAMA.
CENTRO
DE ENSEÑANZA
CENTRO DE EDUC.INFANTIL:
PRÁCTICAS MIXTO
PROFESOR/ A
AMALIA GADEA ARCAS
GRUPO
A
EXPERIMENTAL
U.D.
3ª
QUINCENA
SESIÓN
DÉCIMOSEXTA
TEMP.
09
al 27/ FEB.
FECHA
23/
FEB../ 98
OBJETIVOS:
1 PROCEDIMENTAL
Ser
capaz de realizar movimientos combinados en el espacio.
2 PROCEDIMENTAL
Movimientos
alternantes: RÁPIDO/ LENTO
INSTALACIÓN
Campo
Deportes I.Bº.”E.Nieto”
DIMENSIONES
40 X 20 m.
TAREAS
Nº
EXPLICACIÓN
ORG.
1
2
3
4
5
JUEGO
DE LAS CARRERAS:
El profesor/a dirá que los niños/as corran
hacia adelante, al llegar a la otra pared, irán MARCHA ATRÁS (DESPACIO). Nos
encontramos de nuevo en la otra pared, los reuniremos a TODOS en una esquina,
ahora les diremos que vamos a correr hasta la otra esquina (diagonalmente
opuesta) con pasos de GIGANTE, así sucesivamente, …también con pasos
LATERALES.
Se
divide el campo en TRES PARTES con cuerdas. La parte central será el MAR y
las otras dos la TIERRA.Por la tierra se irá CORRIENDO y por el mar ..de otra
manera (?).
Estamos
en el mar e imitamos a los ANIMALES MARINOS: está INCENDIANDO, ¡MI CASA! ¡MIS
Los DELFINES saltan mucho, así que iremos CORRIENDO por la tierra y SALTANDO
por el mar hasta llegar a la tierra y correr otra vez.
Los
CANGREJOS andan hacia atrás, así que iremos corriendo hacia adelante hasta
llegar al mar y allí correremos HACIA ATRÁS, al pisar la tierra nos daremos
la vuelta y a correr hacia adelante.
Los
TIBURONES son muy peligrosos y difíciles de pescar, tendremos que escondernos
para que no nos coman. Lo haremos LATERALMENTE.
Las
TORTUGAS por la tierra van DESPACIO y por el mar van NORMAL, las imitamos y
pasamos de la tierra al mar.
G.Gº.
G.Gº.
G.Gº.
G.Gº.
G.Gº.
FICHA DE DIAGRAMACIÓN: Se divide el papel en tres partes (dos cuerdas) en el
centro (mar) se dibujarán olas.
PROPUESTA:
Dibuja una animal marino en el MAR.
MATERIAL:
Dos cuerdas de 10 m. azules.
INCIDENCIAS,ALTERACIONES O CAMBIOS:
Tiempo de Práctica:
C
-
+
Causa:
Desarrollo de la sesión:
Total
-
+
Causa:
Faltas:
TESIS DOCTORAL:
“VALORACIÓN
DE UN PROGRAMA MOTRIZ DE DESARROLLO DE
LA PERCEPCIÓN ESPACIAL EN ESCOLARES DE CINCO AÑOS”. MELILLA
1997/ 98
FASE
PRIMERA
APLICACIÓN DEL PROGRAMA.
CENTRO
DE ENSEÑANZA
CENTRO DE EDUC.INFANTIL:
PRÁCTICAS MIXTO
PROFESOR/ A
AMALIA GADEA ARCAS
GRUPO
A
EXPERIMENTAL
U.D.
3ª
QUINCENA
SESIÓN
DÉCIMOSEPTIMA
TEMP.
09
al 27/ FEB.
FECHA
25/
FEB../ 98
OBJETIVOS:
1
PROCEDIMENTAL
Aprender
prácticamente nociones de ORDEN: (1º, 2º, …ÚLTIMO)
2
CONCEPTUAL
Conocer
el nombre de los
DÍAS
DE LA SEMANA
INSTALACIÓN
Campo
Deportes I.Bº.”E.Nieto”
DIMENSIONES
40 X 20 m.
TAREAS
Nº
EXPLICACIÓN
ORG.
1
2
3
CUENTO
SIMBÓLICO:
Se
forman cuatro grupos repartiendo PETOS de cuatro colores y a cada grupo se le
asigna un DÍA DE LA SEMANA:
·
Verdes: LUNES.
·
Azules: MIÉRCOLES.
·
Amarillos: VIERNES.
·
y Rojos: DOMINGOS.
Los
niños/as mediante gestos, IMITARÁN los trabajos que ellos realizan en el aula
de manera que …
·
LUNES: Trabajamos de
manera NORMAL.
·
MIÉRCOLES: De forma
más LENTA (UN POQUITO CANSADOS).
·
VIERNES: Nos vamos
casi arrastrando (MUY CANSADOS).
·
DOMINGO: Jugamos
mucho y estamos muy contentos (DESCANSADOS)
Ordenar
los grupos por ORDEN del DÍA DE LA SEMANA:
·
1º. Los LUNES.
·
2º. Los MIÉRCOLES.
·
3º. Los VIERNES.
·
4º Los DOMINGOS.
G.Gº.
G.Gº.
G.Gº.
FICHA DE DIAGRAMACIÓN: La ficha es un papel en blanco.
PROPUESTA:
Dibujar un niño/a en DOMINGO.
MATERIAL:
Petos de cuatro colores.
INCIDENCIAS,ALTERACIONES O CAMBIOS:
Tiempo de Práctica:
C
-
+
Causa:
Desarrollo de la sesión:
Total
-
+
Causa:
Faltas:
TESIS DOCTORAL:
“VALORACIÓN
DE UN PROGRAMA MOTRIZ DE DESARROLLO DE
LA PERCEPCIÓN ESPACIAL EN ESCOLARES DE CINCO AÑOS”. MELILLA
1997/ 98
FASE
PRIMERA
APLICACIÓN DEL PROGRAMA.
CENTRO
DE ENSEÑANZA
CENTRO DE EDUC.INFANTIL:
PRÁCTICAS MIXTO
PROFESOR/ A
AMALIA GADEA ARCAS
GRUPO
A
EXPERIMENTAL
U.D.
3ª
QUINCENA
SESIÓN
DÉCIMOOCTAVA
TEMP.
09
al 27/ FEB.
FECHA
27/
FEB../ 98
OBJETIVOS:
1
PROCEDIMENTAL
Identificar
los lados del cuerpo
(LADO
DERECHO)
2
CONCEPTUAL
Nociones
direccionales:
DERECHA/
IZQUIERDA
INSTALACIÓN
Campo
Deportes I.Bº.”E.Nieto”
DIMENSIONES
40 X 20 m.
TAREAS
Nº
EXPLICACIÓN
ORG.
1
2
3
4
Identificar
mediante preguntas la mano derecha como la más hábil para realizar trabajos
(escribir, peinarse, abrir puertas, etc.).
Desplazarse
al lado derecho (zurdos - “al otro”) o al izquierdo. Variar la posición de
partida a otros lados del patio.
Lanzamientos frontales con pelotas
pequeñas, repetidas veces con la mano derecha (zurdos - “la otra”).
Lanzamientos
de las pelotas hacia el lado derecho o izquierdo. Variar posición de
lanzamiento recorriendo diferentes posiciones del campo.
G.Gº.
G.Gº.
G.Gº.
G.Gº.
FICHA DE DIAGRAMACIÓN: En la ficha hay un campo de juego y un muñeco que hace de
referencia.
PROPUESTA:
Dibujar en el lado derecho del campo un objeto (pelota, aro, etc.).
MATERIAL:
Pelotas de pequeño tamaño (una por alumno/a).
INCIDENCIAS,ALTERACIONES O CAMBIOS:
Tiempo de Práctica:
C
-
+
Causa:
Desarrollo de la sesión:
Total
-
+
Causa:
Faltas:
4ª
QUINCENA:
TESIS DOCTORAL:
“VALORACIÓN
DE UN PROGRAMA MOTRIZ DE DESARROLLO DE
LA PERCEPCIÓN ESPACIAL EN ESCOLARES DE CINCO AÑOS”. MELILLA
1997/ 98
FASE
PRIMERA
APLICACIÓN DEL PROGRAMA.
CENTRO
DE ENSEÑANZA
CENTRO DE EDUC.INFANTIL:
PRÁCTICAS MIXTO
PROFESOR/ A
ÓSCAR CARBALLO TRINIDAD
GRUPO
A
EXPERIMENTAL
U.D.
4ª
QUINCENA
SESIÓN
DÉCIMONOVENA
TEMP.
02
al 13/ MAR.
FECHA
02/
MAR../ 98
OBJETIVOS:
1
PROCEDIMENTAL
Imitar
los cambios que se producen en los vegetales en esta época del año.
2
CONCEPTUAL
Conceptos
básicos:
ENTRE/
ALREDEDOR
INSTALACIÓN
Campo
Deportes I.Bº.”E.Nieto”
DIMENSIONES
40 X 20 m.
TAREAS
Nº
EXPLICACIÓN
ORG.
1
2
3
4
Utilizamos
bloques y decimos a los niños que son las SEMILLAS. Los niños/as que tienen
el peto del color igual a los bloques, son los HORTELANOS y van a PLANTAR
mientras los demás observamos. Las semillas se colocan bien ordenadas en
FILAS.
TODOS
gesticulan REGAR las semillas y pasado un tiempo, … ¿qué ocurre? …que crecen.
Los niños/as que tienen el peto igual al de las picas (TALLOS), van a
colocarla sobre los bloques, … Están creciendo.
Cuando
las plantas crecen, los HORTELANOS se alegran y el CAMPO se llena de
MARIPOSAS que vuelan ALREDEDOR de ellas. Los niños/as (que son ahora
MARIPOSAS), corren por un lado y vuelven por el otro. (Repetir por ambos
lados).
Igual pero ahora ENTRE las plantas
(carreras en zig-zag/ carreras ALREDEDOR de cada planta, etc.).
G.Gº.
G.Gº.
G.Gº.
G.Gº.
FICHA DE DIAGRAMACIÓN: Es una hoja en blanco.
PROPUESTA:
Pintar una planta en PRIMAVERA.
MATERIAL:
Bloques/ picas y petos de cuatro colores.
INCIDENCIAS,ALTERACIONES O CAMBIOS:
Tiempo de Práctica:
C
-
+
Causa:
Desarrollo de la sesión:
Total
-
+
Causa:
Faltas:
TESIS DOCTORAL:
“VALORACIÓN
DE UN PROGRAMA MOTRIZ DE DESARROLLO DE
LA PERCEPCIÓN ESPACIAL EN ESCOLARES DE CINCO AÑOS”. MELILLA
1997/ 98
FASE
PRIMERA
APLICACIÓN DEL PROGRAMA.
CENTRO
DE ENSEÑANZA
CENTRO DE EDUC.INFANTIL:
PRÁCTICAS MIXTO
PROFESOR/ A
ÓSCAR CARBALLO TRINIDAD
GRUPO
A
EXPERIMENTAL
U.D.
4ª
QUINCENA
SESIÓN
VIGÉSIMA
TEMP.
02
al 13/ MAR.
FECHA
04/
MAR../ 98
OBJETIVOS:
1
PROCEDIMENTAL
Mejorar
los patrones motrices de la MARCHA y de la CARRERA.
2
CONCEPTUAL
Conceptos
básicos:
ABIERTO/
CERRADO
MÁS
QUE/ LLENO/ VACÍO
INSTALACIÓN
Campo
Deportes I.Bº.”E.Nieto”
DIMENSIONES
40 X 20 m.
TAREAS
Nº
EXPLICACIÓN
ORG.
1
2
3
4
5
Utilizamos
cuerdas largas y cortas y con ellas, en el suelo hacemos círculos que vamos a
ir colocando ABIERTOS o CERRADOS.
Con
los círculos en principio CERRADOS, preguntar a los niños/as si están LLENOS
o VACÍOS y dejarles correr por el espacio entre los círculos.
Ahora
con los círculos ABIERTOS, preguntar a los niños/as, después de decirles que
pueden correr y meterse dentro de ellos, …si están LLENOS o VACÍOS.
Con
la misma disposición dejar que circulen y una vez demos la señal para meterse
en los círculos, preguntar para que intuyan en qué círculos hay MÁS QUE en
otros. (Ir abriendo círculos de manera que tengan que entrar en los que
quedan).
Con
estas premisas, continuar abriendo y cerrando círculos y repetimos desde el
principio.
G.Gº.
G.Gº.
G.Gº.
G.Gº.
G.Gº.
FICHA DE DIAGRAMACIÓN: En la ficha hay un círculo abierto y otro cerrado.
PROPUESTA:
Pinta un niño/a dentro del círculo abierto.
MATERIAL:
Cuerdas cortas y largas de distintos colores.
INCIDENCIAS,ALTERACIONES O CAMBIOS:
Tiempo de Práctica:
C
-
+
Causa:
Desarrollo de la sesión:
Total
-
+
Causa:
Faltas:
TESIS
DOCTORAL:
“VALORACIÓN DE UN
PROGRAMA MOTRIZ DE DESARROLLO DE LA
PERCEPCIÓN ESPACIAL EN ESCOLARES DE CINCO AÑOS”. MELILLA
1997/ 98
FASE
PRIMERA
APLICACIÓN
DEL PROGRAMA.
CENTRO DE ENSEÑANZA
CENTRO
DE EDUC.INFANTIL:
PRÁCTICAS
MIXTO
PROFESOR/ A
ÓSCAR
CARBALLO TRINIDAD
GRUPO
A
EXPERIMENTAL
U.D.
4ª
QUINCENA
SESIÓN
VIGÉSIMAPRIMERA
TEMP.
02
al 13/ MAR.
FECHA
06/
MAR../ 98
OBJETIVOS:
1
PROCEDIMENTAL
Mejorar
los patrones motrices del LANZAMIENTO y la RECEPCIÓN
2
CONCEPTUAL
Conceptos
básicos:
MÁS
QUE/ ABIERTO
INSTALACIÓN
Campo
Deportes I.Bº.”E.Nieto”
DIMENSIONES
40
X 20 m.
TAREAS
Nº
EXPLICACIÓN
ORG.
1
2
3
4
CUENTO
SIMBÓLICO:
Utilizamos
PELOTAS de pequeño tamaño … cada niño/a dispondrá de una. Vamos a contar el
cuento del ESCARABAJO PELOTERO, que sale en PRIMAVERA y vamos a imitar lo que
él hace.
Vamos
a rodar la pelota por el suelo, procurando que no se nos escape la pelota
(Con una mano, … con la otra, …, con un pie, …).
Dejamos
caer la pelota y tenemos que ser capaces de cogerla tras el bote (Como el
ESCARABAJO PELOTERO). Hay que poner las manos muy ABIERTAS.
Autopases
muy bajitos, procurando que la pelota no suba MÁS QUE mi cabeza. Tenemos que
cogerla antes de que caiga al suelo. (Manos ABIERTAS).
Series
de LANZAMIENTOS a distancia desde una línea. El ESCARABAJO PELOTERO está
harto de comida y la lanza lo MÁS
LEJOS QUE PUEDA.
G.Gº.
G.Gº.
G.Gº.
G.Gº.
FICHA DE DIAGRAMACIÓN: En la ficha hay un ESCARABAJO PELOTERO y una planta.
PROPUESTA:
El ESCARABAJO lanza la pelota MÁS LEJOS QUE LA PLANTA.
MATERIAL:
Una pelota de pequeño tamaño por niño/a.
INCIDENCIAS,ALTERACIONES O CAMBIOS:
Tiempo de Práctica:
C
-
+
Causa:
Desarrollo de la sesión:
Total
-
+
Causa:
Faltas:
TESIS DOCTORAL:
“VALORACIÓN
DE UN PROGRAMA MOTRIZ DE DESARROLLO DE
LA PERCEPCIÓN ESPACIAL EN ESCOLARES DE CINCO AÑOS”. MELILLA
1997/ 98
FASE
PRIMERA
APLICACIÓN DEL PROGRAMA.
CENTRO
DE ENSEÑANZA
CENTRO DE EDUC.INFANTIL:
PRÁCTICAS MIXTO
PROFESOR/ A
AMALIA GADEA ARCAS
GRUPO
A
EXPERIMENTAL
U.D.
4ª
QUINCENA
SESIÓN
VIGÉSIMASEGUNDA
TEMP.
02
al 13/ MAR.
FECHA
13/
MAR../ 98
OBJETIVOS:
1
PROCEDIMENTAL
Mejorar
los desplazamientos en distintas direcciones, mediante el transporte de objetos.
2
PROCEDIMENTAL
Mejorar
imágenes topológicas (construcción de formas en el suelo)
INSTALACIÓN
Campo
Deportes I.Bº.”E.Nieto”
DIMENSIONES
40 X 20 m.
TAREAS
Nº
EXPLICACIÓN
ORG.
1
2
3
4
5
Repartiendo
bloques de diferentes colores, vamos a construir diferentes formas:
·
Apilar bloques del
mismo color de la forma y manera que ellos quieran.
·
Apilar todos los
bloques de la forma y manera que ellos quieran.
·
Con los bloques del
mismo color, componer la forma de una casa en el suelo con puerta de entrada.
·
Poner en el suelo
los bloques en FILA INDIA y pasarlos por encima.
·
Poner en el suelo
los bloques de la forma que ellos quieran y pasarlos por encima.
G.Gº.
G.Gº.
G.Gº.
G.Gº.
G.Gº.
FICHA DE DIAGRAMACIÓN: La ficha es una hoja en blanco.
PROPUESTA:
Pintar una de las formas que con los bloques se ha construido en el patio.
MATERIAL:
Un bloque para cada niño/a.
INCIDENCIAS,ALTERACIONES O
CAMBIOS:
Tiempo de Práctica:
C
-
+
Causa:
Desarrollo de la
sesión:
Total
-
+
Causa:
Faltas:
5ª
QUINCENA:
TESIS DOCTORAL:
“VALORACIÓN
DE UN PROGRAMA MOTRIZ DE DESARROLLO DE
LA PERCEPCIÓN ESPACIAL EN ESCOLARES DE CINCO AÑOS”. MELILLA
1997/ 98
FASE
SEGUNDA
APLICACIÓN DEL PROGRAMA
con modificación de los espacios.
CENTRO
DE ENSEÑANZA
CENTRO DE EDUC.INFANTIL:
PRÁCTICAS MIXTO
PROFESOR/ A
ÓSCAR CARBALLO TRINIDAD
GRUPO
A
EXPERIMENTAL
U.D.
5ª
QUINCENA
SESIÓN
VIGÉSIMATERCERA
TEMP.
20
al 30/ ABR.
FECHA
20/
ABR./ 98
OBJETIVOS:
1
PROCEDIMENTAL
Mejorar
los patrones locomotores mediante TRANSPORTES
2
CONCEPTUAL
Conceptos
básicos:
SOBRE7
ENCIMA DE
INSTALACIÓN
Campo
Deportes I.Bº.”E.Nieto”
DIMENSIONES
40 X 20 m.
TAREAS
Nº
EXPLICACIÓN
ORG.
1
2
3
Poniendo
cada uno/a su bloque en el suelo, vamos a pedir que se suban SOBRE él.
(verbalizar).
·
Ahora le pediremos
que se sienten ENCIMA.
·
Tumbados en el suelo, colocar la cabeza
SOBRE el bloque.
Vamos
a pedir a los niños/as que se coloquen con otro compañero/a y pongan el
bloque de uno SOBRE el del otro.
·
Igual que la
anterior pero dos del mismo color.
·
Igual pero ahora
cuatro de diferentes colores.
·
Cuatro del mismo
color.
·
TODOS los del mismo
color APILADOS.
Vamos
a hablar con los niños sobre los ANIMALES DE CARGA (MULO, BURRO,
ASNO,…CAMELLO (?) y vamos a jugar a transportar los bloques hacia diferentes
lugares:
·
Hacia una línea
lateral.
·
Hacia otra.
·
Llevar los bloques
del mismo color a cada esquina.
G.Gº.
Par.
G.Gº.
FICHA DE DIAGRAMACIÓN: En la ficha hay dibujado un BURRO.
PROPUESTA:
Carga un bloque SOBRE el BURRO.
MATERIAL:
Un bloque para cada niño/a.
INCIDENCIAS,ALTERACIONES O CAMBIOS:
Tiempo de Práctica:
C
-
+
Causa:
Desarrollo de la sesión:
Total
-
+
Causa:
Faltas:
TESIS DOCTORAL:
“VALORACIÓN
DE UN PROGRAMA MOTRIZ DE DESARROLLO DE
LA PERCEPCIÓN ESPACIAL EN ESCOLARES DE CINCO AÑOS”. MELILLA
1997/ 98
FASE
SEGUNDA
APLICACIÓN DEL PROGRAMA
con modificación de los espacios.
CENTRO
DE ENSEÑANZA
CENTRO DE EDUC.INFANTIL:
PRÁCTICAS MIXTO
PROFESOR/ A
ÓSCAR CARBALLO TRINIDAD
GRUPO
A
EXPERIMENTAL
U.D.
5ª
QUINCENA
SESIÓN
VIGÉSIMACUARTA
TEMP.
20
al 30/ ABR.
FECHA
22/
ABR./ 98
OBJETIVOS:
1
PROCEDIMENTAL
Conocimiento
de sus segmentos corporales y sus posibilidades de movimiento.
2
CONCEPTUAL
Conceptos
básicos:
ANIMALES:
AVES Y REPTILES
INSTALACIÓN
Campo
Deportes I.Bº.”E.Nieto”
DIMENSIONES
40 X 20 m.
TAREAS
Nº
EXPLICACIÓN
ORG.
1
2
3
4
5
6
Antes
de repartir el material (CUERDAS) les hablamos de las AVES y les proponemos
imitar su vuelo (?).
A
cada uno le damos una cuerda que
diremos que es una RAMITA de árbol, la doblamos por la mitad, y colocada
sobre el cuello, volamos para transportarla al nido del pájaro.
Proponemos
a los niños/as que se junten por el color de su cuerda y construyan un nido
(?).
Ahora
las cuerdas van a ser REPTILES, los reptiles se arrastran, nos sube por el
brazo, nos pasa por el cuello, baja por el otro brazo, ¡UFF!.
La
hacemos avanzar arrastrándola hasta llegar SOBRE la línea del campo
propuesta.
Por
colores hacer una serpiente muy LARGA (?).
·
Igual pero ahora muy
CORTA.
G.Gº.
G.Gº.
G.Gº.
G.Gº.
G.Gº.
G.Gº.
FICHA DE DIAGRAMACIÓN: La ficha es un papel en blanco.
PROPUESTA:
Pintar un AVE.
MATERIAL: Una cuerda para cada niño.
INCIDENCIAS,ALTERACIONES O CAMBIOS:
Tiempo de Práctica:
C
-
+
Causa:
Desarrollo de la sesión:
Total
-
+
Causa:
Faltas:
TESIS DOCTORAL:
“VALORACIÓN
DE UN PROGRAMA MOTRIZ DE DESARROLLO DE
LA PERCEPCIÓN ESPACIAL EN ESCOLARES DE CINCO AÑOS”. MELILLA
1997/ 98
FASE
SEGUNDA
APLICACIÓN DEL PROGRAMA
con modificación de los espacios.
CENTRO
DE ENSEÑANZA
CENTRO DE EDUC.INFANTIL:
PRÁCTICAS MIXTO
PROFESOR/ A
ÓSCAR CARBALLO TRINIDAD
GRUPO
A
EXPERIMENTAL
U.D.
5ª
QUINCENA
SESIÓN
VIGÉSIMAQUINTA
TEMP.
20
al 30/ ABR.
FECHA
24/
ABR./ 98
OBJETIVOS:
1
PROCEDIMENTAL
Ser
capaz de colocar objetos en situaciones espaciales determinadas.
2
CONCEPTUAL
Animales
que VIVEN JUNTOS:
OVEJAS,
CABRAS, HORMIGAS, …
INSTALACIÓN
Campo
Deportes I.Bº.”E.Nieto”
DIMENSIONES
40 X 20 m.
TAREAS
Nº
EXPLICACIÓN
ORG.
1
2
3
4
Repartimos
un aro para cada niño/a, y para empezar saltamos DENTRO, saltamos FUERA del
aro.
Con
el aro cogido con las manos a la altura de la cintura, vamos a jugar a los
animales que VIVEN JUNTOS, somos OVEJAS y vamos a formar REBAÑOS juntándonos
por los colores de los aros.
Los
niños son ahora HORMIGAS y van a formar una larga fila de aros del mismo
color.
·
Deshacer la fila y a
una señal volver a formarla.
·
Nos movemos sin
deshacer la fila y ahora somos una PROCESIONARIA (Recordar las procesiones
que han visto en Semana Santa) y hablar de estos GUSANOS.
Colocar
los aros del mismo color de forma que parezca un PANAL (?), ahora somos
ABEJAS, salimos volando sin aro y volvemos a una señal cada uno/a a su
CELDILLA.
G.Gº.
SGº.
SGº.
SGº.
FICHA DE DIAGRAMACIÓN: La ficha es un papel en blanco.
PROPUESTA:
Pinta un animal de los que viven juntos.
MATERIAL: Un aro para cada niño/a.
INCIDENCIAS,ALTERACIONES O CAMBIOS:
Tiempo de Práctica:
C
-
+
Causa:
Desarrollo de la sesión:
Total
-
+
Causa:
Faltas:
TESIS DOCTORAL:
“VALORACIÓN
DE UN PROGRAMA MOTRIZ DE DESARROLLO DE
LA PERCEPCIÓN ESPACIAL EN ESCOLARES DE CINCO AÑOS”. MELILLA
1997/ 98
FASE
SEGUNDA
APLICACIÓN DEL PROGRAMA
con modificación de los espacios.
CENTRO
DE ENSEÑANZA
CENTRO DE EDUC.INFANTIL:
PRÁCTICAS MIXTO
PROFESOR/ A
AMALIA GADEA ARCAS
GRUPO
A
EXPERIMENTAL
U.D.
5ª
QUINCENA
SESIÓN
VIGÉSIMASEXTA
TEMP.
20
al 30/ ABR.
FECHA
27/
ABR./ 98
OBJETIVOS:
1
PROCEDIMENTAL
Desplazamientos
por el espacio según las propuestas emitidas mediante señales o sonidos.
2
APTITUDINAL
Habituación
a la interpretación de consignas a distancia.
INSTALACIÓN
Estadio
de Fútbol “Álvarez Claro”
DIMENSIONES
100 X 50 m.
TAREAS
Nº
EXPLICACIÓN
ORG.
1
2
Vamos
a proponer a los niños/as un código de señales mediante sonidos y señales que
van a intentar ser capaces de interpretar.
Los
dejamos correr libremente por el espacio y cuando escuchen el silbato, deben
quedarse inmóviles (ESTATUAS) y mirar y escuchar al profesor/a.
·
Igual pero ahora al
continuar corriendo es para ir al círculo central.
·
Repetir salir
corriendo, parar, volver al círculo central.
Por
medio de un código de sencillas señales, vamos a proponer diferentes
acciones:
·
CUADRADO BLANCO:
Todos a correr por el espacio.
·
CÍRCULO BLANCO:
Todos dentro del círculo central.
·
CUADRADO BLANCO +
FLECHA: Todos a correr en la dirección de la flecha.
·
FLECHA EN SENTIDO
VERTICAL: Saltar.
G.Gº.
G.Gº.
FICHA DE DIAGRAMACIÓN: En el papel hay una señal del código enseñado (círculo
blanco).
PROPUESTA:
Interpreta la señal y dibuja qué hacen los niños/as.
MATERIAL:
Silbato y señales.
INCIDENCIAS,ALTERACIONES O CAMBIOS:
Tiempo de Práctica:
C
-
+
Causa:
Desarrollo de la sesión:
Total
-
+
Causa:
Faltas:
TESIS DOCTORAL:
“VALORACIÓN
DE UN PROGRAMA MOTRIZ DE DESARROLLO DE
LA PERCEPCIÓN ESPACIAL EN ESCOLARES DE CINCO AÑOS”. MELILLA
1997/ 98
FASE
SEGUNDA
APLICACIÓN DEL PROGRAMA con
modificación de los espacios.
CENTRO
DE ENSEÑANZA
CENTRO DE EDUC.INFANTIL:
PRÁCTICAS MIXTO
PROFESOR/ A
ÓSCAR CARBALLO TRINIDAD
GRUPO
A
EXPERIMENTAL
U.D.
5ª
QUINCENA
SESIÓN
VIGÉSIMASEPTIMA
TEMP.
20
al 30/ ABR.
FECHA
29/
ABR./ 98
OBJETIVOS:
1
PROCEDIMENTAL
Desplazamientos
por el espacio según las propuestas emitidas mediante señales o sonidos.
2
APTITUDINAL
Habituación
a la interpretación de consignas a distancia.
INSTALACIÓN
Estadio
de Fútbol “Álvarez Claro”
DIMENSIONES
100 X 50 m.
TAREAS
Nº
EXPLICACIÓN
ORG.
1
2
3
Vamos
a proponer a los niños/as un código de señales mediante sonido y señales que
van a intentar ser capaces de interpretar.
Los
dejamos correr libremente por el espacio y cuando escuchen el silbato, deben
quedarse inmóviles (ESTATUAS) y mirar y escuchar al profesor/a.
Mediante
un código de sencillas señales visuales, vamos a proponer diferentes
acciones:
·
CUADRADO BLANCO:
Todos corren por el espacio.
·
CÍRCULO BLANCO:
Todos dentro del círculo central.
·
FLECHA: Todos corren
en la dirección de la flecha.
·
FLECHA EN SENTIDO
VERTICAL: Saltar.
·
CUADRADO DE COLOR:
Sólo corren los del color que se enseña.
·
CÍRCULO DE COLOR:
Sólo van al círculo central los del color.
Podemos
trabajar con dos señales que se enseñan simultáneas:
·
CUADRADO DE COLOR Y
FLECHA: sólo van en la dirección los del color.
·
DOS CÍRCULOS DE
COLOR: Vuelven al círculo central sólo los del color, etc.)
G.Gº.
G.Gº.
G.Gº.
FICHA DE DIAGRAMACIÓN: En el papel hay una señal del código enseñado (cuadrado
rojo).
PROPUESTA:
Interpreta la señal y dibuja a los niños/as donde corresponda.
MATERIAL:
Silbato y señales.
INCIDENCIAS,ALTERACIONES O CAMBIOS:
Tiempo de Práctica:
C
-
+
Causa:
Desarrollo de la sesión:
Total
-
+
Causa:
Faltas:
TESIS
DOCTORAL:
“VALORACIÓN DE UN
PROGRAMA MOTRIZ DE DESARROLLO DE LA
PERCEPCIÓN ESPACIAL EN ESCOLARES DE CINCO AÑOS”. MELILLA
1997/ 98
FASE
SEGUNDA
APLICACIÓN
DEL PROGRAMA.
CENTRO DE ENSEÑANZA
CENTRO
DE EDUC.INFANTIL:
PRÁCTICAS
MIXTO
PROFESOR/ A
GRUPO
A
CONTROL
U.D.
5ª
QUINCENA
SESIÓN
FIESTA
TEMP.
20
al 30/ABR.
FECHA
01/
MAY./ 98
OBJETIVOS:
INSTALACIÓN
DIMENSIONES
TAREAS
Nº
EXPLICACIÓN
ORG.
FICHA DE DIAGRAMACIÓN:
PROPUESTA:
MATERIAL:
INCIDENCIAS,ALTERACIONES O CAMBIOS:
Tiempo de Práctica:
C
-
+
Causa:
Desarrollo de la sesión:
Total
-
+
Causa:
Faltas:
6ª
QUINCENA:
TESIS DOCTORAL:
“VALORACIÓN
DE UN PROGRAMA MOTRIZ DE DESARROLLO DE
LA PERCEPCIÓN ESPACIAL EN ESCOLARES DE CINCO AÑOS”. MELILLA
1997/ 98
FASE
SEGUNDA
APLICACIÓN DEL PROGRAMA
con modificación de los espacios.
CENTRO
DE ENSEÑANZA
CENTRO DE EDUC.INFANTIL:
PRÁCTICAS MIXTO
PROFESOR/ A
ÓSCAR CARBALLO TRINIDAD
GRUPO
A
EXPERIMENTAL
U.D.
6ª
QUINCENA
SESIÓN
VIGÉSIMAOCTAVA
TEMP.
04
al 15/ MAY.
FECHA
04/
MAY./ 98
OBJETIVOS:
1
PROCEDIMENTAL
Desplazamientos
por espacios amplios según las propuestas emitidas mediante señales o
sonidos.
2
APTITUDINAL
Habituación
a la interpretación de consignas a distancia.
INSTALACIÓN
Estadio
de Fútbol “Álvarez Claro”
DIMENSIONES
100 X 50 m.
TAREAS
Nº
EXPLICACIÓN
ORG.
1
2
Vamos
situarnos para comenzar en el círculo central del campo de fútbol y a partir
de aquí enseñamos las señales previa llamada de atención con el silbato, las
que van a intentar ser capaces de interpretar.
Vamos
a procurar acciones dinámicas actuando rápidamente en la exposición de
señales aunque dejando la evolución por el espacio lo más alejadas posibles.
Cada
4 ó 6 exposiciones, utilizamos el círculo blanco (llamada al círculo
central), para descanso y comentar el desarrollo de las acciones. Ir sacando
por colores todos fuera del círculo o viceversa ir llamando al círculo
central desde fuera.
Los
dejamos correr libremente por el espacio y cuando escuchen el silbato, deben
quedarse inmóviles (ESTATUAS) y mirar al profesor/a.
Mediante
un código de sencillas señales visuales, vamos a proponer diferentes
acciones:
·
CUADRADO BLANCO:
Todos corren por el espacio.
·
CÍRCULO BLANCO:
Todos dentro del círculo central.
·
FLECHA: Todos corren
en la dirección de la flecha.
·
FLECHA EN SENTIDO
VERTICAL: Saltar.
·
CUADRADO DE COLOR:
Sólo corren los del color que se enseña.
·
CÍRCULO DE COLOR:
Sólo van al círculo central los del color.
Podemos
trabajar con dos señales que se enseñan simultáneamente.
G.Gº.
G.Gº.
FICHA DE DIAGRAMACIÓN: En el papel hay una señal del código enseñado (cuadrado
rojo).
PROPUESTA:
Interpreta la señal y dibuja a los niños/as donde corresponda.
MATERIAL:
Silbato, señales y petos de colores.
INCIDENCIAS,ALTERACIONES O CAMBIOS:
Tiempo de Práctica:
C
-
+
Causa:
Desarrollo de la sesión:
Total
-
+
Causa:
Faltas:
TESIS DOCTORAL:
“VALORACIÓN
DE UN PROGRAMA MOTRIZ DE DESARROLLO DE
LA PERCEPCIÓN ESPACIAL EN ESCOLARES DE CINCO AÑOS”. MELILLA
1997/ 98
FASE
SEGUNDA
APLICACIÓN DEL PROGRAMA con
modificación de los espacios.
CENTRO
DE ENSEÑANZA
CENTRO DE EDUC.INFANTIL:
PRÁCTICAS MIXTO
PROFESOR/ A
AMALIA GADEA ARCAS
GRUPO
A
EXPERIMENTAL
U.D.
6ª
QUINCENA
SESIÓN
VIGÉSIMANOVENA
TEMP.
04
al 15/ MAY.
FECHA
08/
MAY./ 98
OBJETIVOS:
1
PROCEDIMENTAL
Lanzamientos
realizados en espacios amplios según propuestas mediante señales visuales.
2
APTITUDINAL
Habituación
a la interpretación de consignas a distancia.
INSTALACIÓN
Estadio
de Fútbol “Álvarez Claro”
DIMENSIONES
100 X 50 m.
TAREAS
Nº
EXPLICACIÓN
ORG.
1
Vamos
situarnos para comenzar en el círculo central del campo de fútbol y a partir
de aquí enseñamos las señales que corresponden a diferentes maneras de lanzar
la pelota. El cambio de tarea se realiza previa llamada de atención con el
silbato que deberán quedarse inmóviles (ESTATUAS) y mirar al profesor/a.
Las
acciones serán dinámicas actuando rápidamente en la exposición de señales
aunque dejando la evolución por el espacio lo más alejadas posibles.
Cada
4 ó 6 exposiciones, utilizamos el círculo blanco (ir al círculo central) para
descanso y comentar el desarrollo de las acciones.
El
código de señales será:
·
FLECHA NEGRA A RAS
DE SUELO: Lanzar rodando la pelota por el césped.
·
FLECHA NEGRA A LA
ALTURA DEL PECHO: Lanzamientos aéreos en la dirección de la flecha.
·
FLECHA NEGRA
VERTICAL: Lanzamientos verticales y hacia arriba.
·
FLECHA NEGRA
APUNTANDO AL SUELO: Lanzamientos rebotando sobre el suelo.
·
FLECHA NEGRA Y
CÍRCULO BLANCO: Lanzamiento apuntando hacia el círculo central.
Aprendidas
las señales realizar VARIACIONES.
G.Gº.
FICHA DE DIAGRAMACIÓN: En el papel hay una señal del código enseñado (flecha hacia
la vertical).
PROPUESTA:
Interpreta la señal y dibuja un niño/a jugando con la pelota.
MATERIAL:
Silbato, señales y pelotas de pequeño tamaño.
INCIDENCIAS,ALTERACIONES O CAMBIOS:
Tiempo de Práctica:
C
-
+
Causa:
Desarrollo de la sesión:
Total
-
+
Causa:
Faltas:
TESIS DOCTORAL:
“VALORACIÓN
DE UN PROGRAMA MOTRIZ DE DESARROLLO DE
LA PERCEPCIÓN ESPACIAL EN ESCOLARES DE CINCO AÑOS”. MELILLA
1997/ 98
FASE
SEGUNDA
APLICACIÓN DEL PROGRAMA con
modificación de los espacios.
CENTRO
DE ENSEÑANZA
CENTRO DE EDUC.INFANTIL:
PRÁCTICAS MIXTO
PROFESOR/ A
AMALIA GADEA ARCAS
GRUPO
A
EXPERIMENTAL
U.D.
6ª
QUINCENA
SESIÓN
TRIGÉSIMA
TEMP.
04
al 15/ MAY.
FECHA
13/
MAY./ 98
OBJETIVOS:
1
PROCEDIMENTAL
Desplazamientos
realizados en espacios amplios según propuestas mediante señales visuales.
2 APTITUDINAL
Habituación
a la interpretación de consignas a distancia.
INSTALACIÓN
Estadio
de Fútbol “Álvarez Claro”
DIMENSIONES
100 X 50 m.
TAREAS
Nº
EXPLICACIÓN
ORG.
1
Vamos
situarnos para comenzar en el círculo central del campo de fútbol y a partir
de aquí enseñamos las señales que corresponden a diferentes maneras de
evolucionar por el espacio según los hitos que previamente hemos preparado.
Las
acciones serán dinámicas actuando rápidamente en la exposición de señales
aunque dejando la evolución por el espacio lo más alejadas posibles.
Cada
4 ó 6 exposiciones, utilizamos el círculo central para descanso y comentar el
desarrollo de las acciones.
El
código de señales será:
·
CUADRO DE COLOR:
Pasar por la puerta formada por los bloques de ese color y volver al círculo
central.
·
DOS CUADROS DE
COLORES: Pasar por las puertas formadas por los bloques de esos colores y
volver al círculo central.
·
CIRCULO AZUL: Pasar
por la puerta formada por los conos y volver al círculo central.
·
CÍRCULO AZUL Y UNO O
DOS CUADROS DE COLORES: Pasar por las puertas formadas por los conos y
bloques de esos colores y volver al círculo central.
Aprendidas
las señales realizar VARIACIONES.
G.Gº.
FICHA DE DIAGRAMACIÓN: Papel en blanco.
PROPUESTA:
Dibuja unos niños/as corriendo por el campo, haciendo lo que indica la señal
que tú elijas.
MATERIAL:
Silbato, conos y bloques de colores.
INCIDENCIAS,ALTERACIONES O CAMBIOS:
Tiempo de Práctica:
C
-
+
Causa:
Desarrollo de la sesión:
Total
-
+
Causa:
Faltas:
TESIS DOCTORAL:
“VALORACIÓN
DE UN PROGRAMA MOTRIZ DE DESARROLLO DE
LA PERCEPCIÓN ESPACIAL EN ESCOLARES DE CINCO AÑOS”. MELILLA
1997/ 98
FASE
SEGUNDA
APLICACIÓN DEL PROGRAMA con
modificación de los espacios.
CENTRO
DE ENSEÑANZA
CENTRO DE EDUC.INFANTIL:
PRÁCTICAS MIXTO
PROFESOR/ A
AMALIA GADEA ARCAS
GRUPO
A
EXPERIMENTAL
U.D.
6ª
QUINCENA
SESIÓN
TRIGÉSIMAPRIMERA
TEMP.
04
al 15/ MAY.
FECHA
14/
MAY./ 98
OBJETIVOS:
1
PROCEDIMENTAL
Pateos
realizados en espacios amplios según propuestas mediante señales visuales.
2
APTITUDINAL
Habituación
a la interpretación de consignas a distancia.
INSTALACIÓN
Estadio
de Fútbol “Álvarez Claro”
DIMENSIONES
100 X 50 m.
TAREAS
Nº
EXPLICACIÓN
ORG.
1
Vamos
situarnos para comenzar en el círculo central del campo de fútbol y a partir
de aquí enseñamos las señales que se van a corresponder con diferentes
maneras de patear la pelota. El cambio de tarea se realiza previa llamada de
atención con el silbato, deberán quedarse inmóviles (ESTATUAS) y mirar al
profesor/a.
Las
acciones serán dinámicas actuando rápidamente en la exposición de señales
aunque dejando la evolución por el espacio lo más alejadas posibles.
Cada
4 ó 6 exposiciones, utilizamos el círculo blanco (ir al círculo central) para
descanso y comentar el desarrollo de las acciones.
El
código de señales será:
·
FLECHA NEGRA A RAS
DE SUELO: Patear a ras del césped.
·
FLECHA NEGRA A LA
ALTURA DEL PECHO: Coger la pelota con las manos y pateos con trayectoria
aérea.
·
FLECHA NEGRA
VERTICAL: Coger la pelota con las manos y patear verticalmente.
·
FLECHA NEGRA A RAS
DE SUELO REPETIDAMENTE: Conducción mediante pateos.
·
CÍRCULO BLANCO:
Venir al círculo central.
G.Gº.
FICHA DE DIAGRAMACIÓN: En el papel hay una señal del código enseñado (flecha en
una esquina).
PROPUESTA:
Dibuja un niño/a jugando con la pelota haciendo lo que dice la señal.
MATERIAL:
Silbato, señales y pelotas de pequeño tamaño.
INCIDENCIAS,ALTERACIONES O CAMBIOS:
Tiempo de Práctica:
C
-
+
Causa:
Desarrollo de la sesión:
Total
-
+
Causa:
Faltas:
TESIS DOCTORAL:
“VALORACIÓN
DE UN PROGRAMA MOTRIZ DE DESARROLLO DE
LA PERCEPCIÓN ESPACIAL EN ESCOLARES DE CINCO AÑOS”. MELILLA
1997/ 98
FASE
SEGUNDA
APLICACIÓN DEL PROGRAMA.
CENTRO
DE ENSEÑANZA
CENTRO DE EDUC.INFANTIL:
PRÁCTICAS MIXTO
PROFESOR/ A
GRUPO
A
CONTROL
U.D.
6ª
QUINCENA
SESIÓN
FIESTA
TEMP.
04
al 15/ MAY.
FECHA
15/
MAY./ 98
OBJETIVOS:
INSTALACIÓN
DIMENSIONES
TAREAS
Nº
EXPLICACIÓN
ORG.
FICHA DE DIAGRAMACIÓN:
PROPUESTA:
MATERIAL:
INCIDENCIAS,ALTERACIONES O CAMBIOS:
Tiempo de Práctica:
C
-
+
Causa:
Desarrollo de la sesión:
Total
-
+
Causa:
Faltas:
7ª
QUINCENA:
TESIS DOCTORAL:
“VALORACIÓN
DE UN PROGRAMA MOTRIZ DE DESARROLLO DE
LA PERCEPCIÓN ESPACIAL EN ESCOLARES DE CINCO AÑOS”. MELILLA
1997/ 98
FASE
TERCERA
APLICACIÓN DEL PROGRAMA
con modificación de los espacios.
CENTRO
DE ENSEÑANZA
CENTRO DE EDUC.INFANTIL:
PRÁCTICAS MIXTO
PROFESOR/ A
ÓSCAR CARBALLO TRINIDAD
GRUPO
A
EXPERIMENTAL
U.D.
7ª
QUINCENA
SESIÓN
TRIGÉSIMASEGUNDA
TEMP.
18
al 29/ MAY.
FECHA
18/
MAY./ 98
OBJETIVOS:
1
PROCEDIMENTAL
Desplazamientos
por espacios muy amplios según las propuestas emitidas mediante señales o sonidos.
2
APTITUDINAL
Habituación
a la interpretación de consignas a distancia.
INSTALACIÓN
Explanada
de “Rostrogordo”
DIMENSIONES
200 X 90 m.
TAREAS
Nº
EXPLICACIÓN
ORG.
1
2
3
Vamos
a trabajar, debido a las dimensiones del campo con el código de señales que
ya conocen de sesiones anteriores.
Los
dejamos correr libremente por el espacio y cuando escuchen el silbato, deben
quedarse inmóviles (ESTATUAS) y mirar y escuchar al profesor/a.
Mediante
un código de sencillas señales visuales, vamos a proponer diferentes
acciones:
·
CUADRADO BLANCO:
Todos corren por el espacio.
·
CÍRCULO BLANCO:
Todos vienen a la zona central.
·
FLECHA: Todos corren
en la dirección de la flecha.
·
FLECHA EN SENTIDO
VERTICAL: Saltar.
·
CUADRADO DE COLOR:
Sólo corren los del color que se enseña.
·
CÍRCULO DE COLOR:
Sólo van a la zona central los del color que se enseña.
Podemos
trabajar con dos señales que se enseñan simultáneas:
·
CUADRADO DE COLOR Y
FLECHA: sólo van en la dirección los del color enseñado.
·
DOS CÍRCULOS DE
COLOR: Vuelven a la zona central sólo los del color, etc.
G.Gº.
G.Gº.
G.Gº.
FICHA DE DIAGRAMACIÓN: La ficha es un papel en blanco.
PROPUESTA:
Dibuja algo de lo que hemos hecho en la gran explanada.
MATERIAL:
Silbato, señales y petos de colores.
INCIDENCIAS,ALTERACIONES O CAMBIOS:
Tiempo de Práctica:
C
-
+
Causa:
Desarrollo de la sesión:
Total
-
+
Causa:
Faltas:
TESIS DOCTORAL:
“VALORACIÓN
DE UN PROGRAMA MOTRIZ DE DESARROLLO DE
LA PERCEPCIÓN ESPACIAL EN ESCOLARES DE CINCO AÑOS”. MELILLA
1997/ 98
FASE
TERCERA
APLICACIÓN DEL PROGRAMA con
modificación de los espacios.
CENTRO
DE ENSEÑANZA
CENTRO DE EDUC.INFANTIL:
PRÁCTICAS MIXTO
PROFESOR/ A
ÓSCAR CARBALLO TRINIDAD
GRUPO
A
EXPERIMENTAL
U.D.
7ª
QUINCENA
SESIÓN
TRIGÉSIMATERCERA
TEMP.
18
al 29/ MAY.
FECHA
20/
MAY./ 98
OBJETIVOS:
1
PROCEDIMENTAL
Desplazamientos
por espacios muy amplios según las propuestas emitidas mediante señales o
sonidos.
2 APTITUDINAL
Habituación
a la interpretación de consignas a distancia.
INSTALACIÓN
Explanada
de “Rostrogordo”
DIMENSIONES
200 X 90 m.
TAREAS
Nº
EXPLICACIÓN
ORG.
1
2
Vamos
situarnos para comenzar en la zona central de la explanada y a partir de aquí
enseñamos las señales previa llamada de atención con el silbato, las que ya
conocen y van a interpretar.
Vamos
a procurar acciones dinámicas actuando rápidamente en la exposición de
señales aunque dejando la evolución por el espacio lo más alejadas posibles.
Cada
4 ó 6 exposiciones, utilizamos el círculo blanco (llamada a la zona central),
para descanso y comentar el desarrollo de las acciones. Ir sacando por
colores todos fuera del círculo o viceversa ir llamando a la zona central
desde fuera.
Los
dejamos correr libremente por el espacio y cuando escuchen el silbato, deben
quedarse inmóviles (ESTATUAS) y mirar al profesor/a.
Mediante
el código de sencillas señales visuales, vamos a proponer diferentes
acciones:
·
CUADRADO BLANCO:
Todos corren por el espacio.
·
CÍRCULO BLANCO:
Todos vienen a la zona central.
·
FLECHA: Todos corren
en la dirección de la flecha.
·
FLECHA EN SENTIDO
VERTICAL: Saltar.
·
CUADRADO DE COLOR:
Sólo corren los del color que se enseña.
·
CÍRCULO DE COLOR:
Sólo van a la zona central los del color que se enseña.
Podemos
trabajar con dos señales que se presentan simultáneamente.
G.Gº.
G.Gº.
FICHA DE DIAGRAMACIÓN: La ficha es un papel en blanco.
PROPUESTA:
Dibuja algo de lo que hemos hecho en la gran explanada.
MATERIAL:
Silbato, señales y petos de colores.
INCIDENCIAS,ALTERACIONES O CAMBIOS:
Tiempo de Práctica:
C
-
+
Causa:
Desarrollo de la sesión:
Total
-
+
Causa:
Faltas:
TESIS DOCTORAL:
“VALORACIÓN
DE UN PROGRAMA MOTRIZ DE DESARROLLO DE
LA PERCEPCIÓN ESPACIAL EN ESCOLARES DE CINCO AÑOS”. MELILLA
1997/ 98
FASE
TERCERA
APLICACIÓN DEL PROGRAMA
con modificación de los espacios.
CENTRO
DE ENSEÑANZA
CENTRO DE EDUC.INFANTIL:
PRÁCTICAS MIXTO
PROFESOR/ A
AMALIA GADEA ARCAS
GRUPO
A
EXPERIMENTAL
U.D.
7ª
QUINCENA
SESIÓN
TRIGÉSIMACUARTA
TEMP.
18
al 29/ MAY.
FECHA
25/
MAY./ 98
OBJETIVOS:
1
PROCEDIMENTAL
Lanzamientos
realizados en espacios muy amplios según propuestas mediante señales visuales.
2
APTITUDINAL
Habituación
a la interpretación de consignas a distancia.
INSTALACIÓN
Explanada
de “Rostrogordo”
DIMENSIONES
200 X 90 m.
TAREAS
Nº
EXPLICACIÓN
ORG.
1
Vamos
a situarnos para comenzar en la zona central de la explanada y a partir de
aquí enseñamos las señales, ya conocidas por los niños/as y que corresponden
a diferentes maneras de lanzar la pelota.
Las
acciones serán dinámicas actuando rápidamente en la exposición de señales
aunque dejando la evolución por el espacio lo más alejadas posibles.
Cada
4 ó 6 exposiciones, utilizamos el círculo blanco (ir a la zona central) para
descanso y comentar el desarrollo de las acciones.
El
código de señales será:
·
FLECHA NEGRA A RAS
DE SUELO: Lanzar rodando la pelota.
·
FLECHA NEGRA A LA
ALTURA DEL PECHO: Lanzamientos aéreos en la dirección de la flecha.
·
FLECHA NEGRA
VERTICAL: Lanzamientos verticales y hacia arriba.
·
FLECHA NEGRA
APUNTANDO AL SUELO: Lanzamientos rebotando sobre el suelo.
·
FLECHA NEGRA Y
CÍRCULO BLANCO: Lanzamiento apuntando hacia la zona central.
G.Gº.
FICHA DE DIAGRAMACIÓN: Es un papel en blanco.
PROPUESTA:
Realiza algo de lo trabajado.
MATERIAL:
Silbato, señales y pelotas de pequeño tamaño.
INCIDENCIAS,ALTERACIONES O CAMBIOS:
Tiempo de Práctica:
C
-
+
Causa:
Desarrollo de la sesión:
Total
-
+
Causa:
Faltas:
TESIS DOCTORAL:
“VALORACIÓN
DE UN PROGRAMA MOTRIZ DE DESARROLLO DE
LA PERCEPCIÓN ESPACIAL EN ESCOLARES DE CINCO AÑOS”. MELILLA
1997/ 98
FASE
TERCERA
APLICACIÓN DEL PROGRAMA con
modificación de los espacios.
CENTRO
DE ENSEÑANZA
CENTRO DE EDUC.INFANTIL:
PRÁCTICAS MIXTO
PROFESOR/ A
AMALIA GADEA ARCAS
GRUPO
A
EXPERIMENTAL
U.D.
7ª
QUINCENA
SESIÓN
TRIGÉSIMAQUINTA
TEMP.
18
al 29/ MAY.
FECHA
27/
MAY./ 98
OBJETIVOS:
1
PROCEDIMENTAL
Desplazamientos
realizados en espacios amplios según propuestas mediante señales visuales.
2 APTITUDINAL
Habituación
a la interpretación de consignas a distancia.
INSTALACIÓN
Explanada
de “Rostrogordo”
DIMENSIONES
200 X 90 m.
TAREAS
Nº
EXPLICACIÓN
ORG.
1
Vamos
situarnos para comenzar en la zona central de la explanada y a partir de aquí
enseñamos las señales que corresponden a diferentes maneras de evolucionar
por el espacio según los hitos que previamente hemos preparado.
Las
acciones serán dinámicas actuando rápidamente en la exposición de señales
aunque dejando la evolución por el espacio lo más alejadas posibles.
Cada
4 ó 6 exposiciones, utilizamos el círculo central para descanso y comentar el
desarrollo de las acciones.
El
código de señales será:
·
CUADRO DE COLOR:
Pasar por la puerta formada por los bloques de ese color y volver a la zona
central.
·
DOS CUADROS DE
COLORES: Pasar por las puertas formadas por los bloques de esos colores y
volver a la zona central.
·
CIRCULO AZUL: Pasar
por la puerta formada por los conos y volver a la zona central.
·
CÍRCULO AZUL Y UNO O
DOS CUADROS DE COLORES: Pasar por las puertas formadas por los conos y
bloques de esos colores y volver a la zona central.
Aprendidas
las señales realizar VARIACIONES.
G.Gº.
FICHA DE DIAGRAMACIÓN: Papel en blanco.
PROPUESTA:
Dibuja unos niños/as corriendo por el campo, haciendo lo que indica la señal
que tú elijas.