Escala de valores del proceso de Estimulación Multisensorial MYLA
1. CONSIDERACIONES INICIALES:
La escala de valoración
a presentar es un instrumento realizado para monitorizar el desarrollo
global, el cual se encuentra distribuido por áreas y permite clasificar
el desarrollo motriz, comunicativo, social, cognitivo y el juego.
Se tienen en cuenta en la escala
factores (subjetivos) como el comportamiento del bebé durante la
valoración, la relación madres-bebé en los más
pequeños, los juguetes de su agrado y la observación directa
del evaluador (factor emocional).
Esta escala debe ser utilizada
en forma prudente, puesto, puesto que brinda herramientas que permiten
efectuar un diagnóstico y proveer de un plan de trabajo a cada
bebé pero en ocasiones los factores externos pueden dar una visión
errónea de su comportamiento; debido a ello se tienen en cuenta
los factores subjetivos.
Antes de llenar la escala de valoración
se evalúa la amplitud articular, la fuerza muscular, el tono muscular,
los reflejos (según edad) y el desarrollo sensorial y se tiene
en cuenta el diagnóstico dado por el médico tratante y los
factores de riesgo para un posible déficit o aceleración
en su desarrollo psicomotor, comunicativo, social, cognitivo, emocional
y de juego.
2. FUNDAMENTACIÓN CONCEPTUAL
DE LA VALORACIÓN:
Esta escala de valoración
en un proceso de estimulación multisensorial, tiene como bases
pruebas como:
Escala cualitativa del desarrollo infantil-ICBF
Escala abreviada del desarrollo -Ministerio de
salud- Colombia
Salud integral para la infancia SIPI-Universidad
de Antioquía
Hacia el desarrollo integral de niños
menores de 2 años-CINDE
Manual de estimulación temprana -Ser Madres
hoy 0-12m. Arango-Infante-López
Pautas del desarrollo infantil-Gensino Gavito
Sugerencias de estimulación para niños
de 0 a 2 años. Díaz y Jorquera
Manual de estimulación del primer año
de vida-Isabel Lira
Escala de valoración Denver II
Escala de valoración de Brazeltón
Valoración de Dubowitz
Evaluación del comportamiento neurológico
del recién nacido
Escala de Gessel
Salud integral para la infancia SIPI-Programa
de salud del niño en Antioquía-1993.
Tomada dicha información
se mezcló con la experiencia de la Fonoaudióloga Myriam
Silva de Herrera y la Terapeuta Ocupacional Laura Clemencia Rey Uribe
para lograr la Valoración del Proceso de Estimulación Multisensorial.
Al hablar de Estimulación
Multisensorial es importante anotar que se define como el «acercamiento
directo, simple y satisfactorio al bebé, su familia y su ambiente.
Dicha estimulación tiene
como finalidad "facilitar en el bebé el procesamiento y organización
de la información sensorial, su interacción consigo mismo,
su madres y el ambiente: con el objeto de posibilitar relaciones físicas
y afectivas que permitan formar estructuras comportamentales básicas
para desarrollos futuros".
A su vez es importante definir
el término "desarrollo" como un cambio que puede apreciarse fácilmente
y es un indicador de la ocurrencia de un hecho. Algunos cambios se pueden
detectar fácilmente mientras que otros logran establecerse como
realizados luego de un manejo regular del bebé, la observación
directa, el análisis de su comportamiento durante las sesiones
de intervención y valoración.
En la escala tenemos en cuenta
el desarrollo del bebé como un proceso holístico y estructural
que permite su evolución en forma totalitaria y que cada una de
las áreas relacionadas con su programa se encuentran interrelacionadas.
2.1. Selección de Áreas:
Al seleccionar las áreas
de valoración se tuvieron en cuenta las diversas escalas anteriormente
mencionadas así como el desarrollo que logra un bebé y los
factores subjetivos que permiten un complemento a la evaluación
formal objetiva clarificada en cada uno de los ítems planteados.
Se encuentran entre cuatro y cinco
áreas formales y algunas subjetivas dentro de la valoración:
A. ÁREAS FORMALES:
1. Motricidad gruesa:
Se tiene en cuenta la maduración neurológica, la aparición
de actos motrices que involucran todas las partes de su cuerpo y el movimiento
como base de su desarrollo y progreso; a su vez algunos factores sensoriales
y posturales que se interrelacionan con esta área.
2. Motricidad fina:
Se tiene en cuanta los movimientos directamente relacionados con las manos,
las posiciones, control y uso de las mismas en el logro de actividades
que posteriormente llevan al juego y la coordinación del patrón
ojo-mano (y sus desarrollos posteriores).
3. Social y comunicación:
Se tiene en cuenta el desarrollo auditivo-comunicativo y su interacción
social como base de un perfeccionamiento y evolución de la capacidad
de habla, interacción y lenguaje posterior.
4. Cognición: Se
tienen en cuenta los actos reflejos iniciales y luego voluntariamente
que llevan a un desarrollo mental y ambiental que permite que su mente
evolucione y sea capaz de organizar sus actos con un fin determinado.
B. ÁREAS SUBJETIVAS
1. Juego: Se
tiene en cuenta gustos, preferencias y forma de desarrollo de sus habilidades
de interacción inicialmente consigo mismo para luego llevar a interactuar
con otros individuos, el ambiente y los objetos externos. para el logro
de un juego adecuado se deben poseer habilidades motrices finas-gruesas,
sociales, de comunicación y cognición que le permitan un
desempeño adecuado para su edad y posibilidades.
2. Comportamiento durante
la valoración: Se tienen en cuenta hechos externos y conductas
adoptadas por el bebé durante la media hora de valoración,
las cuales pueden estar alterando en alguna medida el resultado obtenido.
A su vez se especifican datos que son relevantes en su desempeño
ocupacional. Todos estos datos son valiosos a la hora de impartir una
conclusión sobre la valoración o en el momento de impartir
las recomendaciones en cuanto a manejo o ejecución de ejercicios
en casa.
3. Relación madre-bebé:
Esta área solo se cobija en la valoración de bebés
recién nacidos o de un primer mes y es de vital importancia puesto
que permite establecer la forma como la mamá interactúa
y manipula a su bebé y a su vez nos asegura si el bebé está
siendo estimulado adecuadamente por su familia en el seno de su hogar.
4. Juguetes: Ítem
planteado con el fin de conocer el tipo y clase de objetos de su preferencia,
así como con cuáles interactúa en su casa.
C. VALORACIÓN INICIAL
En la valoración inicial
se tienen en cuenta:
Amplitud Fuerza Muscular
Reflejos Respuestas
y Desarrollo Sensorial
Tono Muscular Impresión
Diagnóstica
Medio tratante
2.2. Factores para la selección
de los indicadores (ítems) de la valoración:
Para seleccionar los indicadores
(ítems) en cada una de las áreas se realizó una revisión
de instrumentos y libros relacionados con el tema, con el fin de lograr
una identificación clara de los enunciados de mayor utilización
y claridad dentro de ellas.
Se tienen en cuenta el listado
mencionado en la Fundamentación conceptual, a su vez se mezcló
dicha información con la experiencia laboral y educativa de la
Fonoaudióloga Rey Uribe. Se tomó como criterio de referencia
base la escala abreviada del desarrollo elaborada pro el Ministerio de
Salud de Colombia.
Para validar la adaptación
y normalización de los instrumentos se realizó una escala
preliminar, la cual fue leída y corregida por médicos pediatras,
neonatólogos y neuropediatras, así como por padres de familia
de pacientes de las dos terapeutas, lográndose verificación
en los conceptos, clarificación de los temas mencionados y manejo
de la valoración.
Otro criterio de selección
de los indica dores fue la posibilidad de realizar la valoración
de un tiempo límite, con el uso de materiales sencillos y que permitiera
que la madre reportara algunos datos dentro de las áreas formales;
en las subjetivas se tuvieron en cuenta los comentarios extras que las
dos terapeutas ejecutaban al utilizar la escala preliminar y dan una información
valiosa a los médicos que recibían los informes.
La prueba piloto con la escala
preliminar y sus modificaciones hasta la escala editada en el momento
se dio por espacio de 3 años con un promedio, valoración
de bebés entre 0 y 12 meses, de 205 bebés en terapia individual
y 100 bebés en terapia grupal.
Como anexo de la valoración
del proceso de estimulación multisensorial se encuentra en prueba
piloto la "Escala abreviada de evaluación de niños de 1
a 4 años" en el locutorio de Terapia Ocupacional de la Terapeuta
Ocupacional Laura Clemencia Rey Uribe: para dicha elaboración y
validación se contó a su vez con la colaboración
de la Terapeuta Ocupacional Magda Patricia Mora Farrieta.
A su vez se encuentra en prueba
piloto planes caseros preventivos y curativos para su uso según
los resultados arrojados en la valoración de estimulación
multisensorial, dichos planes elaborados por la Terapeuta Ocupacional
Laura Clemencia Rey Uribe. Con ellos se pretende estimular las etapas
de desarrollo establecidas según la escala de valoración
y ser una guía para la mamá en la ejecución de los
ejercicios de acuerdo con el desarrollo de su bebé.
3. INSTRUCCIONES GENERALES PARA
EL USO DE LA ESCALA DE VALORACIÓN DEL PROCESO DE ESTIMULACIÓN
MULTISENSORIAL "MYLA"
La presente valoración
depende y se encuentra afectada por los datos objetivos en las áreas
formales y las subjetividades; depende también de la interacción
existente entre las familiares del bebé, el bebé y la evaluadora
(la cual puede ser la terapeuta de planta del mismo o una colaboradora
suya). Lo anteriormente mencionado así como las circunstancias
ambientales pueden influir levemente en la fiabilidad y validez de los
datos arrojados por la valoración.
Los propósitos de la Escala
de valoración MYLA son:
Identificar las áreas o habilidades en
las cuales el bebé presenta disminución en su desarrollo.
Establecer la forma y edad en la cual se encuentra
la evolución de sus habilidades motrices, sensoriales, de comunicación,
sociales, cognitivas, de juego, emocionales y básicas generales
(tono y fuerza muscular, amplitud articular y reflejos primitivos).
Brindar a la madre una sana asesoría
sobre los procesos de desarrollo que deben cumplir sus hijos según
su edad, habilidades y capacidades.
Guiar a los terapeutas sobre los objetivos y
estrategias a seguir en el mes de trabajo posterior a la evaluación.
Posibilitar a los manejadores de bebés
en programas de estimulación una visión del desarrollo
de cada uno de sus niños y los puntos principales a tener en
cuenta en el momento de realizar las actividades diarias; sin dejar
a un lado los puntos subjetivos, las habilidades básicas generales
y las capacidades y características individuales de cada uno
de los nenes.
4. PAUTAS BÁSICAS PARA LA
ADMINISTRACIÓN DE LA ESCALA DE VALORACIÓN DEL PROCESO DE
ESTIMULACIÓN MULTISENSORIAL "MYLA":
4.1. Instrucciones al acompañante
del bebé:
Debido a que el bebé se
encuentra rodeado de sus padres, familiares y en ocasiones niñeras
se solicita que una de estas personas importantes en su vida actual asistan
a las sesiones de valoración de calidad de observante, comunicador,
apoyo emocional del bebé y aportante de datos claves que permitan
conocer y establecer el comportamiento del niño.
Se les clarifica a dichos acompañantes
que los niños no siempre se comportan igual, por lo que cualquier
circunstancia ambiental externa puede variar, la mayoría de las
veces levemente, el desempeño del bebé en la valoración.
4.2. Condiciones ambientales:
La valoración se debe realizar
en un recinto cerrado, con ventilación adecuada, libre de estímulos
sensoriales fuertes, interrupciones o interferencias que obstaculicen
su ejecución continua.
Par ala ubicación del bebé
se recomienda una colchoneta ubicada en el piso y el material en el área
de trabajo cercano. El bebé debe asistir en el intermedio entre
comida y hambre, con ropa fresca y fácil de quitar e idealmente
sin ninguna molestia física (enfermedad).
Es importante contar con temperatura
ambiental agradable, iluminación adecuada y material agradable
y acorde con la edad del bebé.
4.3. Condiciones del bebé:
Se tienen en cuenta los siguientes criterios:
Brindar confianza y permitir al bebé adaptarse
al lugar de valoración, el cual es extraño para él,
al evaluador y a la situación nueva.
Buscar el horario en el cual el niño se
encuentra más a gusto para la valoración, respetando
sus horarios de sueño y alimentación.
No se debe realizar si el bebé se encuentra
enfermo.
En ocasiones los niños mayores de 6 meses
presentan angustias o molestias a algunas posiciones o manipulaciones
realizadas, esto debe ser anotado en el recuadro del comportamiento
del bebé, lo cual es normal en la mayoría de los casos
puesto que se encuentran a nivel emocional pasando por la etapa de
identificación y molestia por los extremos y en inicios de
separación de los adultos que lo han cuidado hasta el momento.
Esto último dado por actividades de movimiento y desplazamiento
como arrastre, gateo y marcha.
4.4. Tiempo de valoración:
Para el diligenciamiento total
de la escala o escalas según la edad cronológica y de desarrollo
se requiere de 10 a 15 minutos de observación y manipulación
directa del bebé y 10 minutos para analizar la información
recibida por el bebé y su cuidador (para colaboradores expertos)
y para colaboradores principiantes 5 ó 10 minutos de más.
Para los niños que asisten
por primera vez a Terapia Individual (sin importar la edad cronológica
ni de desarrollo) se utilizan dos sesiones. En la primera se realiza una
encuesta inicial a los acompañantes del bebé, observación
general y entrenamiento en ejercicios y actividades para realizarlas por
un período de una semana (aproximadamente) en la casa.
Luego de dicho período
de trabajo en casa, se procede a diligenciar la Escala de valoración
del proceso de estimulación multisensorial "MYLA" teniendo
en cuenta los datos recibidos en la primera cita y confrontándolos
con los recibidos en esta segunda sesión: luego de diligenciar
la escala se da una conclusión sobre el desarrollo que presenta
el bebé y se registran las recomendaciones de manejo, directo o
con planes caseros, que requiere.
Este procedimiento de diligenciamiento
de la Escala "MYLA" se realiza cada mes durante los primeros 12
meses de edad del bebé.
A nivel Grupal la valoración
se realiza teniendo en cuenta lo realizado en la segunda sesión
del manejo individual pero con un conocimiento previo de la situación
actual del bebé y una leve conversación con el acompañante
del bebé.
4.5. Orden de aplicación
de la Escala "MYLA":
Es recomendable completar la información
área por área, partiendo de la edad cronológica y
disminuyendo y aumentando (en número) según las características
y el desarrollo de habilitación del bebé.
Con los bebés prematuros
se inicia la valoración desde la edad corregida y siempre se llena
hasta la hoja de la edad cronológica como mínimo.
La conclusión y recomendaciones
varían según los ítemssubjetivos, las habilidades
básicas generales, el diagnóstico preliminar brindado por
el médico tratante del bebé y los resultados arrojados al
llenar los ítems.
Es importante llenar toda la información
solicitada en la escala ya sea observándola en el bebé,
detectando los prerequisitos para la ejecución de actividades e
interrogando al acompañante del bebé.
4.6. Calificación y registro
de los datos:
La calificación depende
de los siguientes códigos establecidos:
- S = Se coloca cuando
la actividad planteada en el ítem es realizada completamente por
el bebé (sí).
- I = Se coloca
cuando el bebé inicia la ejecución de la actividad.
- A.V. = Se coloca
cuando el bebé realiza la actividad o el desempeño planteado
en el ítem algunas veces, pero siendo inconstante.
- O = Se coloca cuando
el bebé ocasionalmente realiza lo mencionado en el ítem
a calificar.
- N = Se coloca cuando
el bebé no realiza (tanto en casa como en terapia) la actividad
o desempeño planteado en el numeral a calificar.
- - = Cuando el bebé
ya no debe realizar un determinado ítem porque sus habilidades
evolucionaron y no es indispensable, se coloca una línea en
el lugar de calificación.
Hasta el momento la valoración
no se ha punteado puesto que se estableció como meta el detectar
a tiempo posibles déficits o dificultades en el desempeño
de habilidades acordes con la edad pero no se pretende con la evaluación
encasillar a los niños en un puntaje o edad que limite su posibilidad
de desarrollarse y diferenciarse de los demás niños de su
edad.
A su vez el hecho de poseer un
área subjetiva y de valoración inicial limita la posibilidad
de calificar numéricamente el desempeño de cada bebé.
Debido a lo anterior en la conclusión
se describe la forma cómo el bebé se encuentra desarrollando
sus habilidades y si requiere un refuerzo que prevenga o disminuya, si
ya existe, la posibilidad de un déficit en el desempeño
ocupacional del bebé.
4.7. Ejecución de la Escala
de valoración "MYLA", conclusión y resultados:
La valoración se encuentra
dividida mes por mes, en forma amplia y clasificada por áreas formales,
subjetivas y de valoración inicial (habilidades básicas
generales).
Se recomienda ser administrada
por Terapeutas Ocupaciones, del lenguaje, físicas, enfermeras y
preescolares con experiencia y especialización en el manejo de
programas de estimulación multisensorial; teniendo en cuenta que
no todos los anteriormente mencionados se encuentran capacitados para
valorar las habilidades básicas generales y su conclusión
variará si es para un manejo grupal preventivo o para un manejo
individual en tratamiento de una deficiencia específica.
A su vez puede ser utilizada por
pediatra y neonatólogos para detectas las necesidades de estimulación
o desarrollo de habilidades de sus pacientes.
Los padres cuidadores de los bebés
también se pueden beneficiar de las escalas, puesto que las pueden
tomar de guía para estimular actividades y desempeño propios
de la edad cronológica de su bebé.
Los profesores de preescolar y
maternal pueden utilizar la escala como base para determinar posibles
dificultades en el desarrollo de habilidades o etapas claves para remitir
a sus alumnos a Terapias específicas según las necesidades
de los mismos.
MUCHA SUERTE !!!!
PROCESO DE ESTIMULACIÓN
MULTISENSORIAL
RECIÉN NACIDO
HABILIDAD
DESARROLLO
R.
Motriz
Grueso
a) Pataleo alternante, sin lateralización.
b) Posición lateral de la cabeza sin
preferencia por un laso.
c) Semisentado eleva la cabeza por pocos segundos.
d) Boca arriba gira la cabeza lateralmente
desde una línea media.
e) Las extremidades permanecen flejadas boca
arriba.
f) Los pies permanecen en dorsiflexión
boca arriba.
g) Boca abajo con las piernas flejadas bajo
la cadera.
Motriz
Fino
a) Manos cerradas la mayor parte del tiempo.
b) Intenta tocar a la mamá cuando le
está alimentando.
c) Brazos a laos lados con flexión
de codo boca abajo.
d) Boca arriba con los brazos en semireflexión
a los lados.
Social y
Comunicación
a) Reacción aversiva a los estímulos
acústicos intensos.
b) Reacción aversiva a los estímulos
luminosos intensos.
c) Succión potente.
d) El llanto es su mayor medio de comunicación.
e) Permanece gran parte del día dormido.
Cognición
a) Gira cuando tiene sensaciones displacenteras.
b) Se tranquiliza al tomarlo en los brazos.
c) Interacción consigo mismo.
d) Interacción leve con el ambiente
y los otros.
Ejecución
a) Regido por reflejos.
Comportamiento
en la valoración
Manejo de la
mamá al bebé
MEDICIÓN: I = Inicios. S = Sí.
N= No. OCASIONAL = O.
A VECES = A.V.. POCOS = P.
ESQUEMA ELABORADO POR:
LAURA CLEMENCIA REY URIBE-Terapeuta
Ocupacional.
MYRIAM SILVA DE HERRERA-Terapeuta
de Lenguaje.
PROCESO DE ESTIMULACIÓN MULTISENSORIAL
MES 1
HABILIDAD
DESARROLLO
R.
Motriz
Grueso
a) Patalea vigorosamente.
b) Trata de levantar la cabeza.
c) Apoyo de pies estando de pie.
d) Sostiene la cabeza levantada al colocarlo
sobre el hombro.
e) marcha alternante al roce de los pies.
f) Cabeza en línea media por 10 segundos.
g) Mantiene cabeza elevada por 3 segundos
(semisentado).
h) Intenta arrastre boca abajo con leve apoyo.
Motriz
Fino
a) Agarra un objeto cuando éste toca
la palma de su mano.
b) Mano cerradas gran parte del tiempo.
c) La mano toma la forma del objeto al colocarle
un objeto.
Social y Comunicación
a) Se sobresalta con el ruido.
b) Mira el rostro de la madre.
c) Emite sonidos guturales.
d) Fija la mirada.
e) Sigue con los ojos un estímulo fijo.
f) Sigue objeto a 45 grados, en desplazamiento.
g) Sonrisa refleja ocasional.
h) LLora cuando tiene hambre o algo le molesta.
Cognición
a) Se calma cuando es tomado en los brazos.
b) Relación primordial con la mamá.
c) Suceso importante la alimentación.
Juego
a) Mayor agrado por objetos en blanco y negro.
b) Juguetes.
Comportamiento
en la valoración
MEDICIÓN: I = Inicios. S = Sí.
N= No. OCASIONAL = O.
A VECES = A.V.. POCOS = P.
PROCESO DE ESTIMULACIÓN MULTISENSORIAL
2 MESES
HABILIDAD
DESARROLLO
R.
Motriz
Grueso
a) Sostiene la cabeza en línea media con firmeza.
b) Cabeza erguida 5 segundos semisentado.
c) Eleva la barbilla boca abajo.
d) Permanece con la cabeza elevada 10 segundos.
e) Voltea la cabeza estando boca abajo.
Motriz
Fina
a) Mira sus manos.
b) Ante un estímulo móvil, intenta tomarlo.
c) Empieza a permanecer con las manos abiertas.
d) Intenta tomar objetos cercanos.
Social y
Comunicación
a) Responde a la voz de la mamá.
b) Emite sonidos vocálicos.
c) Voltea la cabeza a los sonidos.
d) Reconoce a los padres.
e) Sigue con la mirada un estímulo móvil.
f) Sonríe.
g) Desvía la mirada al seguimiento visual 90 grados.
h) Llora por hambre o alguna molestia.
Cognición
a) Desarrollo de nuevos esquemas como patear, sacudir, golpear.
b) Reacciona a la mamá.
c) Inicia imitación de gestos faciales.
d) Interacción con otros diferentes a la mamá.
Juego
a) Agrado por objetos en blanco y negro (rayas-cuadros).
b) Juguetes:
Comportamiento
en la valoración
MEDICIÓN: I = Inicios. S = Sí.
N= No. OCASIONAL = O.
A VECES = A.V.. POCOS = P.
PROCESO DE ESTIMULACIÓN MULTISENSORIAL
3 MESES
HABILIDAD
DESARROLLO
R.
Motriz
Gruesa
a) Boca abajo se apoya en los antebrazos.
b) Arquea la espalda al llevarlo a sentado.
c) Sostiene la cabeza con firmeza-sostén cefálico.
d) levanta la cabeza 45 a 90 grados.
e) Gira la cabeza a los lados semisentado.
f) Cabeza erguida de 1/2 a 1 minuto semisentado.
g) Predomina cabeza en posición media.
h) Semisentado con leve firmeza de espalda.
i) Al roce de los pies los levanta con flexión .
Motriz
Fina
a) Sostiene un objeto en la mano.
b) Junta las manos en frente (línea media).
c) Se observa las manos constantemente.
d) Mueve la mano hacia los objetos.
e) Mira el objeto que sostiene en la mano.
f) Jugueteo con sus dedos.
g) Manos laxantes cerradas.
Social y
Comunicación
a) Observa a su alrededor activamente.
b) Anticipa cuando lo van a alimentar.
c) Sonríe constantemente-sonrisa social.
d) Pone atención a la música.
e) Reconoce a la mamá en forma clara
f) Desvía la mirada al seguimiento
visual por 180 grados.
g) Presenta una cadena de sílabas (rrr).
h) Llora para llamar la atención (para
molestia y hambre).
Cognición
a) Responde al nombre.
b) Busca brevemente un objeto o persona que
se le esconde .
c) Responde diferente a objetos diferentes.
d) Reacciona volteando la cabeza al caerle
papel en la cara.
Juego
a) Inclinación leve hacia objetos de colores fuertes.
b) Juguetes:
Comportamiento
en la valoración
MEDICIÓN: I = Inicios. S = Sí.
N= No. OCASIONAL = O.
A VECES = A.V.. POCOS = P.
PROCESO DE ESTIMULACIÓN MULTISENSORIAL
4 MESES
HABILIDAD
DESARROLLO
R.
Motriz
Gruesa
a) Da botes de boca abajo a boca arriba.
b) Da botes de boca arriba a boca abajo.
c) Boca abajo levanta cabeza y pecho.
d) Boca abajo coloca y se apoya en codos en
forma independiente.
e) Al llevarlo a sentado la cabeza acompaña
el movimiento.
f) Semisentado con espalda más recta.
g) La cabeza erecta semisentado.
Motriz
Fina
a) Toma objetos que se encuentran cerca.
b) Lleva los objetos a la boca.
c) Reconoce con las manos (rasca cobijos,
objetos a él, otros).
d) Manos abiertas todo el tiempo.
e) Juegos con sus manos.
f) Se resiste cuando le van a quitar un juguete.
Social y
Comunicación
a) Se ríe constantemente.
b) Usa sonidos para llamar la atención.
c) Se emociona cuando ve los juguetes.
d) Busca los sonidos con movimiento de cabeza.
e) Sonidos labiales (M.B).
f) Sonríe espontáneamente.
Cognición
a) Actúa y espera que ocurra el efecto.
b) Dirige su atención a objetos simples.
c) Actúa sobre los objetos, moviéndolos
o rondándolos.
d) Se entusiasma frente a personas o juguetes.
e) Inicia atención más marcada
a los sonidos y al ambiente.
Juego
a) Agrada por objetos de colores fuertes.
b) Preferencia por un color en especial=
c) Juguetes:
Comportamiento
en la valoración
MEDICIÓN: I = Inicios. S = Sí.
N= No. OCASIONAL = O.
A VECES = A.V.. POCOS = P.
PROCESO DE ESTIMULACIÓN MULTISENSORIAL
5 MESES
HABILIDAD
DESARROLLO
R.
Motriz
Gruesa
a) Mantiene la cabeza erecta y la espalda
recta al sentarlo.
c) Poco soporte de peso al colocarlo de pie
(hundimiento).
d) Cambios de cubitos-Tendencia a rodar constante.
Motriz
Fina
a) Pasa objetos de una mano a otra.
b) Arruga un papel.
c) Toma objetos voluntariamente.
d) Agarre palmar.
e) Retira papel que se le cola en la cara.
f) Acaricia el tetero.
g) Alcanza objetos lejanos estirando la mano
y brazo.
h) Sostiene objetos con las dos manos.
Social y
Comunicación
a) Palmotea en el banco.
b) Juguetea cuando se le juega.
c) Balbucea.
d) Grita (Chillidos).
e) Cadena rítmica de sílabas.
f) Carcajadas.
g) Ante la música deja de llorar o
balbucear.
h) Voltea instantáneamente al oír
un ruido.
Cognición
a) La visión incluye el movimiento
de la mano.
b) Se quita la cobija que está sobre
la cara y sonríe.
c) Sigue con la vista un objeto caído
(sonajero).
Juego
a) Agrado por objetos sonoros.
b) Jugueteo con personas.
c) Interactúa con los objetos.
d) Juguetes:
Comportamiento
en la valoración
MEDICIÓN: I = Inicios. S = Sí.
N= No. OCASIONAL = O
A VECES = A.V.. POCOS = P.
PROCESO DE ESTIMULACIÓN MULTISENSORIAL
6 MESES
HABILIDAD
DESARROLLO
R.
Motriz
Gruesa
a) Boca abajo se sostiene en 1 brazo mientras
toma algo con el otro.
b) Sentado controla la cabeza.
c) Inicia reacciones laterales de defensa.
d) Se sostiene sentado con apoyo.
e) Apoyo transitorio en plantas de pies.
f) Rolados para alcanzar objetos.
Motriz
Fina
a) Sostiene un juguete en cada mano.
b) Toma un cubo con toda la mano.
c) Lanza un objeto si se le da otro.
d) Alcanza objetos con cualquier mano.
e) Transfiere objetos constantemente.
f) Alza un juguete.
g) Retiene y juguetea con los objetos en las
manos.
h) Agarra objetos de una mesa.
i) Sostiene un objeto y se aproxima a otro.
Social y
Comunicación
a) Sonríe en el espejo (a su imagen).
b) Busca la fuente de sonido.
c) Balbucea consonantes y vocales.
d) Balbucea con los juguetes.
e) Reconoce a sus familiares.
f) Se ríe y juega con el examinador.
g) Vuelve la cabeza a la persona que le habla.
h) Extiende los brazos para que lo levanten.
i) Distingue a los extraños.
j) Se comporta diferente con conocidos y desconocidos.
Cognición
a) Interactúa con los otros.
b) Se interesa más por hechos externos
que por su cuerpo.
c) Aumenta las acciones intencionales.
d) Intenta atrapar objetos que se caen.
e) Interactúa con el ambiente.
Juego
a) Juego con cambios de posición.
b) Interactúa con personas y objetos
fácilmente.
c) Exploración media de objetos.
d) Juguetes:
Comportamiento
en la valoración
MEDICIÓN: I = Inicios. S = Sí.
N= No. OCASIONAL = O.
A VECES = A.V.. POCOS = P.
PROCESO DE ESTIMULACIÓN MULTISENSORIAL
7 MESES
HABILIDAD
DESARROLLO
R.
Motriz
Grueso
a) Salta al colocarlo de pie.
b) Se arrastra sobre el estómago constantemente.
c) Posición sentado sin apoyo.
d) Se levanta boca abajo en un brazo por 3
segundos.
e) Se soporta levemente en cuatro pies.
f) Apoya largo tiempo sobre brazos estirados
boca abajo.
g) Se sostiene al colocarlo de pie pocos segundos.
Motriz
Fina
a) Golpea un objeto contra otro.
a) Manipula dos objetos.
c) Al tomar los objetos hay poca presión
contra la palma.
d) Intento a aplausos.
e) Golpea un objeto contra una superficie.
f) Intentos de manipulación de cuchara.
Social y
Comunicación
a) Toca y acaricia su imagen en el espejo.
b) Establece contacto con las personas a través
del tacto.
c) Emite varios sonidos (más de cuatro)
d) Monosílabos.
e) Emita sonidos.
f) Responde a su nombre.
g) Diferencia los sonidos que emite.
Cognición
a) Prolonga la visión manteniendo la
mano en movimiento.
b) Busca el sonido en los objetos y no solo
el movimiento.
c) Repite las acciones por el placer de las
mismas.
d) Busca objetos que se caen.
Juego
a) Expresa más sus emociones ante los
juegos.
d) Juego con cambios de posición constantes.
c) Aumenta exploración de objetos y
juguetes.
d) Intenta morder los objetos.
e) Sigue con atención a la persona
que lo atiende.
f) Juguetes:
Comportamiento
en la valoración
MEDICIÓN: I = Inicios. S = Sí.
N= No. OCASIONAL = O.
A VECES = A.V.. POCOS = P.
PROCESO DE ESTIMULACIÓN MULTISENSORIAL
8 MESES
HABILIDAD
DESARROLLO
R.
Motriz
Gruesa
a) Pasa de acostado a sentado solo.
b) Estando boca abajo gira en forma circular.
c) Gateo.
d) Sostén de pie por pocos minutos.
e) Posee defensas laterales.
Motriz
Fina
a) Inicia agarre de objetos pequeños.
b) mete un objeto dentro de otro.
c) Utiliza con mayor frecuencia el dedo índice.
d) Busca los juguetes que están fuera
de su alcance.
e) Agarra un segundo objeto teniendo uno en
una mano.
f) Toma una galleta y se la lleva a la boca.
g) Se lleva el tetero a la boca tomándolo
con las dos manos.
h) Pinza inferior.
i) Juego de palmitas con mayor agilidad.
j) Mantiene los objetos por más tiempo
en sus manos.
Social y
Comunicación
a) Reacciona al no.
b) Presenta combinación de sílabas.
c) Pone atención a las conversaciones.
d) Aumento de monosílabos.
e) Sonidos mómicos.
f) Balbuceo polisilábico.
Cognición
a) Mueve el brazo para apartar obstáculos.
b) Coordinación de dos patrones de
conducta -golpe y agarre-.
c) Busca objeto en primer escondite si ve
cuando lo esconden.
Juego
a) Aumenta tiempo de permanencia con los objetos.
b) Muerde y chupa los juguetes.
c) Se molesta si le quitan juguete con el
que él está .
d) Mayor agrado por juguetes fuera de su alcance.
e) Le gustan los juegos con papeles.
f) Juguetes:
Comportamiento
en la valoración
MEDICIÓN: I = Inicios. S = Sí.
N= No. OCASIONAL = O.
A VECES = A.V.. POCOS = P.
PROCESO DE ESTIMULACIÓN MULTISENSORIAL
9 MESES
HABILIDAD
DESARROLLO
R.
Motriz
Grueso
a) Gatea en forma: rodillas y codos.
b) Se arrodilla.
c) Se pone de pie apoyado.
d) Mayor sostén de pie (con apoyo).
Motriz
Fina
a) Introduce el dedo índice en un objeto.
b) Agarra objetos pequeños con los dedos.
c) Utiliza dedos para desenvolver un dulce.
d) Toma objetos que están dentro de una caja.
e) Deja caer intencionalmente los objetos.
Social y
Comunicación
a) Primera palabra.
b) Imitación de sílabas.
c) Lleva ritmo de la música.
d) Imita sonidos familiares.
e) Desconfía de los extraños.
Cognición
a) Da vuelta al tetero para alcanzar el chupo.
b) Inicia búsqueda sencilla del objeto oculto.
c) Ante los obstáculos espera que ayude un adulto.
Juego
Comportamiento
en la valoración
MEDICIÓN: I = Inicios. S = Sí.
N= No. OCASIONAL = O.
A VECES = A.V.. POCOS = P.
PROCESO DE ESTIMULACIÓN MULTISENSORIAL
10 MESES
HABILIDAD
DESARROLLO
R.
Motriz
Gruesa
a) Camina de lado apoyado en un mueble.
b) Cambia de posición fácilmente
de pie.
c) Trepa cojines, muebles, rampa.
d) Gatea bien.
Motriz
Fina
a) Inicia garabateo espontáneo.
b) Exploración táctil = urga-señala-arruga.
c) Arroja objetos -profundidad-.
Social y
Comunicación
a) Levanta los brazos para que lo alcen.
b) Dice adiós con sentido de finalidad.
c) Reacciona cuando se le llama.
Cognición
a) Busca objeto escondido.
b) Descubre el volumen.
c) Sensación de continente y contenido.
b) Busca objetos o personas conocidas.
Juego
Comportamiento
en la valoración
MEDICIÓN: I = Inicios. S = Sí.
N= No. OCASIONAL = O.
A VECES = A.V.. POCOS = P.
PROCESO DE ESTIMULACIÓN MULTISENSORIAL
11 MESES
HABILIDAD
DESARROLLO
R.
Motriz
Gruesa
A) Gateo como oso = Brazos y piernas extendidas.
b) De acostado pasa a sentado solo.
c) Camina tomado de las dos manos.
d) Sostén de pie solo (pocos segundos).
e) Inician movimientos alternos de marcha.
Motriz
Fina
a) Toma hoja con pulgar e índice =
pinza lateral.
b) Mete y saca objetos de una caja.
c) Agarra un tercer objeto sin soltar otros
dos.
d) Pinza fina en desarrollo.
Social y
Comunicación
a) Señala o mira a la persona nombrada.
b) Usa voz y no llora para llamar la atención.
c) Onomatopeyas = muu, guau, alto (etc.)
Cognición
a) Imita gestos motores = arriba-abajo.
b) Hala una cuerda para alcanzar el objeto.
c) Repite una acción para observar
el efecto.
Juego
Comportamiento
en la valoración
MEDICIÓN: I = Inicios. S = Sí.
N= No. OCASIONAL = O.
A VECES = A.V.. POCOS = P.
PROCESO DE ESTIMULACIÓN MULTISENSORIAL
12 MESES
HABILIDAD
DESARROLLO
R.
Motriz
Gruesa
a) Camina sostenido de una sola mano.
b) Camina sostenido de un juguete rodante.
c) Da pasos sin apoyo = solito.
d) Marcha independiente.
Motriz
Fina
a) Introduce palitos en un agujero.
b) Construye torres de 3 cubos.
c) Coloca una bolita en un frasco.
d) Arrastra objetos con cuerda.
Social y
Comunicación
a) Búsqueda simple y prolongada del
objeto.
b) Inicia solución de problemas.
c) Comprende órdenes sencillas.
d) Obedece órdenes simples = dame-toma-ven.
e) Dice una o dos sílabas con sentido.
Cognición
a) Búsqueda simple y prolongada del
objeto ausente.
b) Inicia solución de problemas.
c) Se reconoce a sí mismo en foto o
espejo.
Juego
a) Solitario con objetos.
b) Ejercitación sin fin de actividades
de marcha.
c) Arroja y recoge objetos.
d) Pone y saca objeto tras otro en recipiente.
e) Juguetes:
Comportamiento
en la valoración
MEDICIÓN: I = Inicios. S = Sí.
N = No. OCASIONAL = O.