La tecnología como instrumento para el juego y el aprendizaje.
Esta presentación es un resumen
de las siguientes publicaciones:
1. Swinth, Y.L y Case-Smith,
J. La tecnología de adaptación y los niños pequeños.
In J. Case-Smith (ed) Terapia Ocupacional Pediátrica e Intervención
Temprana. Boston: Andover Medical.
2. Deitz, J. y Swinth Y.L.
El juego a través de la tecnología asistida en Parham D.
(Ed), El Juego en la Terapia Ocupacional.
Introducción
El uso de la informática
se está convirtiendo en algo cotidiano alrededor del mundo. Afecta
fuertemente nuestras vidas desde cómo trabajamos hasta cómo
jugamos o aprendemos.
A través de la informática
podemos ejecutar tareas tan simples como encender el televisor sin esfuerzo,
realizar complejas ecuaciones matemáticas, usar juegos multidimensionales
en el ordenador y obtener acceso rápido y eficaz a la información
y a colegas en distintos lugares del mundo a través de las autopistas
de la información. Estamos empezando a ver la informática
en nuestras escuelas y los niños acceden a ella a edades cada vez
más tempranas. Cada vez es más accesible, económica
y portátil. Este extraordinario aumento en el uso de la informática
y sus aplicaciones ha llevado a muchos profesionales a preguntarse a qué
edad se debe introducir a los niños pequeños.
También estamos empezando
a preguntarnos qué se puede y debe conseguir mediante esta tecnología.
El Juego y el Niño
Los bebés y los niños
de corta edad aprenden a través del juego. Toda la actividad humana
surge de una necesidad innata de explorar y controlar el entorno (Kielhofner
& Burke, 1980). La satisfacción de esta necesidad aumenta la
motivación y la iniciativa. La habilidad del niño para jugar
productivamente e inter-relacionarse con otros consolida su sentido de
identidad y de estimación propia. (Swinth & Case-Smith, 1991).
Aunque hay muchas definiciones
de juego, la mayoría incluye el concepto de juego como "una actividad
en la que se participa voluntariamente por placer" (Simon & Daub,
1993, p. 118). El juego es una de las ocupaciones primarias de la infancia.
Simon y Daub (1993) afirman que a través del juego "el niño
aprende a explorar, desarrollar y controlar sus habilidades físicas
y sociales" (p.118) y a adaptarse a su entorno y cultura. Según
Piaget (1952) el juego y el desarrollo cognitivo son interdependientes,
con el juego fomentando la competencia del niño en su mundo. Finalmente,
Cotton afirma que el juego ayuda al niño a aprender a enfrentarse
con la frustración, la ansiedad y el fracaso.
Lane y Mistrett (AOTA, 1995) presentan
diferentes características del juego. Según ellos, el juego
ha de ser intrínsecamente motivador, generarse espontáneamente,
debe ser divertido, y quien lo juega ha de participar en él activamente
y por voluntad propia. Cuando los profesionales introducen la informática
como un instrumento para el juego, se pueden facilitar muchas de estas
características.
De acuerdo con Piaget (1952) la
etapa sensomotora del juego predomina durante los dos primeros años
de vida. Esta etapa se caracteriza por la repetición, la práctica,
la exploración y la manipulación. Muy pronto en esta etapa
se observa que los niños miran, manipulan, golpean y se llevan
a la boca los objetos. Esta conducta progresa hacia el juego realizado
con objetos (por ejemplo, amontonar cubos, armar puzzles sencillos, etc.)
Según van madurando,
Los niños empiezan a entrar
en la etapa simbólica que aparece en el primer año de vida
y se desarrolla durante el segundo y tercer año. Esta etapa se
caracteriza por el imaginar/fingir y es la base del desarrollo del juego
social. Cuando la informática se utiliza como instrumento para
el juego, debe facilitar estas características.
A medida que vayamos considerando
las aplicaciones informáticas para el juego y el aprendizaje es
importante que nos demos cuenta de que la informática debe ser
una de las muchas avenidas que se le presenten al niño. Normalmente,
a los niños no solo se les debe presentar la informática
sino también deben tener oportunidades para manipular diferentes
tipos de juguetes, participar en actividades del sistema motor (gatear,
andar y correr) y de interactuar con otros niños y adultos en su
entorno. De hecho, parece que en los Estados Unidos se ha venido dando
un aumento en problemas de salud tales como la obesidad en los niños
que pasan demasiado tiempo inactivos (viendo la televisión, jugando
con el ordenador o vídeo juegos, etc.)
Uso de la Informática en
el Juego y el Aprendizaje
Vamos a considerar los tipos de
informática disponibles para el niño pequeño. Al
hacerlo, hablaremos de interruptores simples, así como de aplicaciones
informáticas disponibles para niños de seis meses a tres
años de edad. Muchos tipos de informática y de programas
de software requieren que el niño responda de determinada manera
a estímulos visuales, auditivos o táctiles. El niño
debe atender brevemente y tener el suficiente interés y motivación
para activar un juguete u ordenador apropiadamente.
La permanencia del objeto y la
relación causa-efecto parecen ser conocimientos que tendrían
que poseerse antes de poder utilizar un programa informático. Sin
embargo, las actividades y programas de ordenador también se pueden
usar para enseñar algunas de estas habilidades requeridas tales
como el interés, la motivación y la relación causa-efecto.
Behrmann, Jones y Wilds (1989) resumen las habilidades necesarias para
utilizar la informática en cuatro áreas: habilidades motoras,
cognitivas y del lenguaje, percepción visual y socio-emocionales.
(Véase tabla No. 1). Esta lista se puede considerar como la de
las habilidades que el niño podría desarrollar al usar la
informática, más que de habilidades requeridas previamente
para su uso.
Los profesionales que habitualmente
utilizan la informática con niños pequeños se mantienen
al día con los aparatos disponibles actualmente y con las funciones
y características de cada aparato. Ya que la tecnología
disponible cambia muy rápidamente, el profesional debe hacer un
esfuerzo continuo por estar al día con lo que está disponible
y lo que se ha quedado obsoleto. Mediante la lectura de publicaciones
e investigación sobre el uso de la informática con niños
pequeños los profesionales pueden responder a las necesidades,
estilos de aprendizaje y habilidades de sus niños utilizando la
tecnología disponible y pueden enseñar a los niños
y a sus familias a aprovechar la informática al máximo.
Interruptor único
El interruptor único es
normalmente el mejor mecanismo para introducir al niño a mecanismos
informáticos y sistemas de acceso. Inicialmente el interruptor
puede activar un juguete de pilas simple. Los juguetes pueden adaptarse
utilizando equipo simple (por ejemplo, interruptores de pilas, alambre
de cobre, metal para soldar y enchufes de teléfono) (Burkhart,
1980, 1982; Vanderheiden, Brandenburg, Brown y Bottorf, 1988) o pueden
comprarse por catálogo. A través del juego con este tipo
de juguetes, el niño desarrolla habilidades básicas en la
permanencia de objetos y en la relación causa-efecto. No obstante,
el uso de juguetes con interruptores tiene algunas limitaciones. Para
la mayoría de los niños con edades comprendidas entre 18
meses y dos años, la mayoría de estos juguetes resultan
repetitivos y aburridos. Muchos de estos juguetes proporcionan pocas oportunidades
para la creatividad y resultan caros. Por tanto, los juguetes con interruptor
son apropiados cuando los niños son muy pequeños, pero se
debe explorar métodos para el juego a través de tecnología
superior, como los ordenadores, tan pronto como sea posible.
Ordenador personal
La utilización de ordenadores
personales con niños pequeños se está convirtiendo
en algo común en los programas de educación temprana, en
clínicas y en el hogar. Behrmann (1984) afirma que a partir de
los tres meses los niños tienen las habilidades cognitivas y físicas
necesarias para utilizar el aprendizaje electrónico. En su estudio,
niños de tres meses activaron un interruptor para escuchar las
voces de sus madres.
Una sugerencia mas realista es
la de iniciar las actividades causa-efecto cuando los niños llegan
al nivel cognitivo de los siete meses. El ordenador puede ser un instrumento
de motivación que ayude al niño a aprender y desarrollar
un amplio repertorio de habilidades. Su eficacia resulta de su potencial
para interacción recíproca y su capacidad para responder
específicamente a los comandos del niño. El ordenador es
infinitamente paciente con la repetición y práctica y puede
proporcionar toda la repetición necesaria para que algunos niños
aprendan. A menudo, los programas de software incorporan una secuencia
de actividades que enseñan a los niños a generalizar sus
habilidades recién aprendidas. El ordenador puede ser una actividad
focal que estimule la socialización entre los niños (Spiegel-McGill,
Zippiroli y Mistrett, 1989).
Hay varios tipos de ordenadores
disponibles. Históricamente el Apple IIe o el Apple GS han sido
los mas utilizados con niños pequeños tanto en casa como
en centros infantiles. Recientemente, estos ordenadores han sido reemplazados
con Macs u ordenadores compatibles con IBM. Hasta hace poco, la mayoría
de los programas de software apropiados para niños muy pequeños
se hacían solamente para Apple IIe o GS. Sin embargo, esto está
cambiando muy rápidamente.
La pantalla sensible al tacto
y la alfombrilla de control son dos sistemas de acceso al ordenador apropiados
y atractivos para los niños pequeños. La pantalla se enchufa
al puerto de juegos y se superpone a la pantalla. Al tocar su superficie
transparente, el niño activa el ordenador. Por ejemplo, un programa
de causa-efecto se puede activar al tocar la pantalla. La pantalla se
puede utilizar sobre una mesa de forma similar a un bloc de notas. La
alfombrilla de control, es una superficie cuadrada que se puede utilizar
parra manejar programas compatibles. Su función puede ser la de
un tablero de juegos o de pronunciación de palabras. Los programas
que utilizan una alfombrilla se pueden personalizar según las necesidades
del niño. Otro ejemplo de sistemas de acceso para niños
pequeños es el teclado Muppet. Este teclado, de colorido y diseño
especial enseña a los niños habilidades básicas como
la identificación de colores, números y letras.
Software
Una de las principales tareas
de los ingenieros de software es la de diseñar programas que respondan
a las habilidades cognitivas y a los intereses de los niños pequeños.
La informática ha alcanzado un nivel de sofisticación y
precio que aumenta su eficacia y disponibilidad para una gran cantidad
de niños pequeños (Hannaford y Taber, 1982). Existe software
disponible para el uso de niños muy pequeños. Entre otros,
programas sencillos de causa-efecto como el Key Wack, Baby Smash o Switches,
Pictures and Music. Cuando estos programas se activan mediante un interruptor
o la Pantalla de Tacto, la pantalla del ordenador muestra un gráfico
llamativo a la vez que el ordenador toca una música o emite un
sonido.
Además, hay empresas de
software como Edmark que han desarrollado material para el aprendizaje
y la exploración temprana. Hay programas como KidPix (Borderbond)
que permiten al niño usar el ordenador para dibujar o colorear.
Con la introducción del CD ROM también han aparecido gran
cantidad de libros interactivos. La flexibilidad y la variedad son muy
importantes ya que el niño desarrolla sus intereses y sus habilidades
cambian.
Informática para niños
con minusvalías
Se pueden utilizar varios mecanismos
de ayuda para niños pequeños con minusvalías. El
usar estos mecanismos para proporcionar mayor independencia tan pronto
como sea posible puede disminuir el sentimiento de incapacidad que estos
niños suelen desarrollar. Puede ayudar al niño a relacionarse
con sus compañeros en entornos sociales y académicos. Esta
amplia gama de mecanismos técnicos que van de simples interruptores
a robots complejos, se utilizan para promover la funcionalidad de niños
con minusvalías. Esta tecnología abre nuevas puertas, creando
oportunidades para los niños y permitiendo a los profesionales
conseguir objetivos funcionales previamente inalcanzables para estos niños.
La investigación que se
ha llevado a cabo sobre el uso de informática con estos niños
nos permite esperar grandes posibilidades de mejorar la calidad de vida
a través de la tecnología de ayuda (Lahm, 1989).
Hemos considerado el uso de la
informática en el juego con niños de desarrollo normal.
Es importante notar que esta misma informática (además de
otros tipos de aplicaciones) parece ofrecer oportunidades únicas
para enseñar y mejorar las opciones de vida de niños con
minusvalías, especialmente aquellos con control motor limitado.
El utilizar el tipo apropiado de sistemas informáticos con estos
niños tan pronto como sea posible puede ayudarles a experimentar
situaciones de aprendizaje muy importantes que debido a sus minusvalías
podrían no llegar a conocer. La falta de oportunidades de aprendizaje
para cualquier niño puede producir escolares pasivos y desmotivados,
sin interés o sin las habilidades necesarias para interactuar con
su medio ambiente (Douglas, Reeson y Ryan, 1988). Cuando se desaprovechan
oportunidades para integrar habilidades cognitivas y perceptuales básicas
en la infancia temprana, el niño no desarrolla una base para aprender
conceptos superiores. La tecnología de ayuda puede permitir al
niño a aprender conceptos básicos: causa-efecto, discriminación,
participación por turnos y control del entorno, todo lo cual proporciona
habilidades fundamentales para aprender conceptos de mayor nivel. La Informática
crea interesantes oportunidades para que los niños con necesidades
especiales exploren, interactuen y funcionen en su entorno. La adaptación
tecnológica para los niños con minusvalías puede
utilizarse para integrar a estos niños en clases normales. Esta
tecnología puede incluir el interruptor único, unidades
de control del entorno, ordenadores, comunicación incrementada
y movilidad asistida.
Incapacidad aprendida
La incapacidad aprendida es una
minusvalía secundaria que puede afectar las habilidades funcionales
e interacciones de los niños con retraso en el desarrollo. La incapacidad
aprendida es la creencia del propio individuo de que no puede ejercer
ningún control sobre los resultados cuando interactua con el medio
ambiente (Abramson, Seligman y Teasdale, 1978; Gargiulo y O'Sullivan,
1986; Maier y Seligman, 1976; Weisz, 1979). Cuando los niños pequeños
aprenden que tienen muy poco control sobre los resultados se resienten
en las áreas de motivación, cognitiva y emocional. El niño
desarrolla una baja estimación propia, afectando directamente cómo
interactua y funciona en su entorno. Los niños con incapacidad
aprendida normalmente muestran falta de iniciativa y poca habilidad para
enfrentarse a lo que sucede a su alrededor. Los efectos potencialmente
permanentes del fracaso en niños con minusvalías demuestran
que los métodos de enseñanza y motivación empleados
a edad temprana son fundamentales. Las estrategias y adaptaciones que
permiten a estos niños la máxima independencia disminuyen
la posibilidad de que concluyan que no tienen control sobre su entorno.
Según Goldenburg (1979)
los padres y los profesionales deben trabajar juntos para aumentar la
independencia y capitalizar las experiencias tempranas del niño
a fin de mejorar sus capacidades y proporcionarle sentimientos de logro
y éxito. Entre las distintas opciones de enseñanza y aprendizaje
que los padres y profesores de niños con minusvalías pueden
utilizar, la informática asistida presenta uno de los métodos
más viables y versátiles.
Uso de la Informática
Cuando se esté considerando
la utilización de la informática en un programa para niños
pequeños o en un programa escolar, el profesional debe tener en
cuenta varias cuestiones éticas así como ciertas responsabilidades.
El uso de la informática presenta nuevos problemas tanto en el
programa de terapia del niño como en su casa, por tanto, se deben
estudiar varias cuestiones para evaluar completamente la posible eficacia
que esta tecnología pueda tener para el niño y su familia.
Todos los niños tienen el derecho a desarrollarse al máximo.
Muchos profesionales en educación temprana proporcionan opciones
para que los niños consigan este objetivo.
Sin embargo, aunque algunos niños
tengan la posibilidad de usar la informática, puede no resultar
práctico que la familia la utilice en casa o que los tutores la
incluyan en el programa de educación temprana. Como parte del proceso
de decisión los profesionales deben examinar el aspecto práctico
y viabilidad de la tecnología a usar. El alto costo de ésta
es una de las consideraciones más importantes en este proceso.
El costo de la tecnología incluye el costo continuo de mantenimiento
y de software y hardware adicional para el sistema. Según se toman
las decisiones para el programa del niño o de la escuela, el profesorado
y/o la familia deben considerar algunas de las siguientes cuestiones:
1. ¿De qué recursos
financieros dispone la familia o la escuela?
2. ¿Cuándo el mecanismo
o el programa necesite reparación, existe un servicio de mantenimiento?
3. ¿Mejora de forma significativa
el nivel de independencia y funcionamiento del niño?
4. ¿Se puede adaptar para
permitir niveles más altos de funcionamiento según crece
y madura el niño?
5. ¿Se puede utilizar un mecanismo
más sencillo con los mismos resultados?
6. ¿Es la tecnología
en cuestión culturalmente aceptable?
Estrategias para evaluar, diseñar
y seleccionar sistemas informáticos para niños pequeños
Cuando se considere la puesta
en marcha de cualquier tipo de apoyo tecnológico como parte de
un programa para un niño con minusvalías, se deben tener
en cuenta las necesidades y habilidades del niño. Los mecanismos
que pueden funcionar para un niño pueden no servir para otro, aún
en el caso de niños con las mismas habilidades o minusvalías.
Las recomendaciones deben basarse en evaluaciones completas del niño
y de su entorno y de los objetivos del programa de intervención
temprana.
La tecnología y la habilidad
del niño
En primer lugar se miden las necesidades
específicas y las habilidades del niño y se establecen los
objetivos a alcanzar. Éstos deben reflejar resultados tanto funcionales
como de desarrollo. Con los resultados de dicha evaluación y del
estudio del entorno actual y futuro del niño, el equipo docente
y la familia deciden que habilidades necesitará el niño
para funcionar con éxito y controlar esos entornos. Como resultado,
el equipo selecciona la tecnología de ayuda que satisfaga las necesidades
inmediatas del niño y le prepare para enfrentarse a entornos futuros.
Para correlacionar mejor las necesidades presentes y futuras el equipo
pedagógico determinará los niveles actuales de desarrollo
y funcionamiento, calculando el progreso en su desarrollo y decidirá
qué tecnología será apropiada en el futuro próximo.
Como se ha mencionado previamente,
varios autores han intentado definir habilidades especificas necesarias
para introducir a los niños pequeños a la informática.
Sin embargo, son pocos los estudios empíricos que cuantifican o
califican el impacto de estas habilidades de desarrollo en el uso eficaz
de la informática (Behrmann, Jones y Wild, 1989; Bowser, 1989;
Symington, 1990). Cada niño tiene necesidades, habilidades y características
únicas y se deben tener en cuenta todas ellas cuando se selecciona
un sistema informático o software.
La tecnología y los objetivos
familiares y escolares
Al evaluar el uso de tecnología
de ayuda para el niño pequeño, el profesional debe considerar
las preocupaciones y recursos de la familia del niño. Esto incluye
los recursos económicos y el tiempo que la familia pueda dedicar,
así como sus intereses y prioridades. Una familia puede estar mas
interesada en sistemas que mejoren las habilidades pre-académicas,
mientras que otra lo puede estar en informática que permita jugar
al niño. Cuando se deja que la familia decida, los miembros de
la familia controlan los recursos necesarios. Se les presenta información
objetiva sobre la tecnología en cuestión,y entonces, la
familia decide. Si la tecnología se va a usar en casa, ellos son
los responsables de su uso y mantenimiento. En ese caso, es especialmente
importante que sean los padres los que seleccionen el tipo de mecanismo,
apoyo técnico y software para su hijo.
Cuando se evalúa el uso
de tecnología para su utilización en un aula se aplican
los mismos principios. Es importante tener en cuenta los recursos económicos
de la escuela. También es importante el sistema que ya se esté
utilizando en otras aulas para que los niños puedan generalizar
las habilidades que están adquiriendo. Esto requiere una planificación
y coordinación cuidadosa entre los profesionales del aula y los
administradores. La comunicación y el trabajo en equipo son cruciales
en la planificación y puesta en marcha de programas informáticos
tanto para niños de desarrollo típico como para niños
con minusvalías.
Un enfoque interdisciplinario para
el uso de la informática
Con frecuencia los programas de
intervención temprana se organizan utilizando un sistema de equipos.
Cuando este sea el caso, es importante que todo el equipo participe en
la selección del tipo de programa y software que se va a usar.
Resumen
Los niños que utilizan
la informática a una edad temprana tienen la ventaja de crecer
con la tecnología y usarla para su provecho a lo largo de su vida,
tengan o no minusvalías. Al ritmo actual de progreso e investigación,
está claro que la tecnología del futuro será más
fácil de usar, con mayores aplicaciones y ayuda en áreas
adicionales y además estará disponible a menor costo. En
especial, existe una gran necesidad de más investigación
y desarrollo en el empleo de tecnología con niños muy pequeños
(Behrmann, Jones y Wilds, 1989).
El material actual aún
no está lo suficientemente avanzado como para permitir fácilmente
su uso apropiado con niños con minusvalías. (Behrmann, Jones
y Wilds, 1989). Recientes avances en la tecnología permiten que
algunos mecanismos se expandan según crece el niño. No sólo
es la informática provechosa para los niños de desarrollo
típico sino que permite que niños con minusvalías
serias consigan cierta independencia en movilidad, comunicación
y control de su entorno. Aumenta sus habilidades para la vida diaria,
su interacción con otros y su capacidad para el aprendizaje. El
seleccionar y poner en marcha un sistema informático de apoyo en
un aula o para un niño concreto ejemplifica la importancia del
equipo docente en la toma de decisiones y resolución de problemas.
Debido a la complejidad de la
tecnología disponible es importante que esta sea adecuada para
la habilidad del niño, su familia y el aula. La informática
es eficaz para un niño solamente solo si se corresponde a sus habilidades
así como a los objetivos y prioridades del aula o de la familia.
Los profesionales que están trabajando en la intervención
temprana deben mantenerse al día con los avances de la tecnología.
Esto es especialmente necesario si estos profesionales están trabajando
con niños con minusvalías.
"Los micro ordenadores y la informática
pueden tener un impacto considerable en los resultados obtenidos con niños
pequeños con minusvalías, pero ese impacto se diluiría
si el personal docente no conoce el potencial de la tecnología
o cómo usarla" (Kinney y Blackhurst, 1987).
Tabla No. 1
Resumen de habilidades necesarias
para el uso de la Informática
Coordinación motora
Variedad de movimientos
Fuerza y resistencia
Oprimir y soltar
Movimiento consistente y seguro
Habilidades cognitivas y de
lenguaje
Causa-efecto
Capacidad de atención
(selectiva o constante)
Permanencia de objetos
Relación medios-fin
Imitación
Correspondencia uno a uno
Conducta intencionada (deseo
de comunicación)
Representación simbólica
(reconocimiento de imágenes)
Respuestas "si" y "no" consistentes
Comprensión de los
comandos
Habilidad para elegir
Habilidades visuales/de percepción
Seguimiento y búsqueda
Discriminación entre
figura y fondo
Diferenciación de formas
Habilidades sociales/emocionales
Inicio y fin de interacciones
Actuación por turnos
Atender a un objeto o persona
Seguir instrucciones paso
a paso
Extraído de: Behrmann M.M.;
Jones, J.K; & Wilds, M.L. Technology Intervention for very young
children with disabilities. Infants and Young Children, Vol. I:4,
p. 70
BIBLIOGRAFÍA
Behrmann, M.M. (1984) A brighter future for
early learning through high tech. The Pointer, 28 (2), 23-26.
Behrmann, M.M., Jones, J.K., & Wilds, M.L.
(1989) Technology intervention for very young children with disabilities.
Infants and Young Children I (4) 66-77.
Bowser, G. (1989) Computers in the early intervention
curriculum. Oregon Technology Access Project, Oregon Department
of Education.
Burkhart, L.I. (1980) Homemade battery powered
toys and educational devices for severely handicapped children.
College Park, MD: Author.
Burkhart, L.I. (1982) More homemade battery
powered toys and educational devices for severely handicapped children.
College Park, MD: Author.
Douglas, J., Reeson, B y Ryan, M (1988) Computer
microtechnology for a severely disabled preschool child. Child Care:
Health and Development, 14, 93-104.
Gargiulo, R.M., & O'Sullivan, P.S. (1986) Mildly
mentally retarded and nonretarded children's learned helplessness.
American Journal of Mental Deficiency, 91, 203-206.
Goldenburg, E.P. (1979) Special technologic
for Special children. Baltimore: University Park Press.
Hannaford, A.E. & Taber, F.M. (1982). Microcomputer
software for the handicapped: Development and evaluation. Exceptional
Children. 49 (2) 137-142.
Kinney, P.G. & Blackhurst, A.E. (1987) Technology
competencies for teachers of young children with severe handicaps.
Topics in Early Childhood Special Education, 7 (3), 105-115.
Lahm, E.A., ed. (1989). Technology with low
incidence populations: Promoting access and learning. Reston, VA;
The Council for Exceptional Children.
Lane, S.J. & Mistrett, S.G. (1995). Assistive
technology and early intervention. Presented at the National American
Occupational Therapy Association Conference, Denver, Colorado.
Maier, S.F., & Seligman, M.E. (1976). Learned
helplessness: Theory and evidence. Journal of Experimental Psychology:
General, 105 (I), 3-46.
Piaget, J. (1952). The origins of intelligence
in children. New York: International Universities Press, Inc.
Simon, C.J. & Daub, M.M. (1993) Knowledge bases
of occupational therapy, Section 2A: Human development across the life
span. In H.L. Hopkins & H.D. Smith (Eds.) Occupational therapy
(p.95-130). Philadelphia: J.B. Lippincott.
Speigel-McGill, P. Zippiroli, S.M. & Mistrett,
S.G. 1989, Microcomputers as social facilitators in integrated preschools.
Journal of Early Intervention, 13 (3), 249-260.
Swinth, Y.L. & Case-Smith, J. (1993). Adaptive
technology and young children. In J. Case-Smith (Ed), Pediatric Occupational
Therapy and Early Intervention. Boston: Andover Medical.
Symington, L. (1990) Pre-computer skills for
young children. Exceptional Children, Jan/Feb. 36-38.
Vanderheiden, G.C., Brandenburg, S., Brown, G &
Bottorf, C. (1988) Toy modification note. Trace Reprint Series
1-25.
Weisz, J.R. (1979). Perceived control and learned
helplessness among mentally retarded and nonretarded children; A developmental
analysis. Developmental Psychology, 15 (3), 311-319.
William, S.E., & Matesi, D.V. (1988). Therapeutic
intervention with an adaptive toy. American Journal of Occupational
Therapy, 42 (10), 673-676.