La manera en que el espacio se organiza en el ambiente
puede contribuir o impedir el proceso de aprendizaje. El ambiente físico
ha de estar claramente organizado, de modo tal que los niños y
las niñas tengan plena conciencia de cuáles actividades
son apropiadas y en qué espacios, y la forma en que se prepara
el ambiente físico es una estrategia efectiva para la consecución
de los objetivos del proyecto curricular. De esta manera los factores
ambientales implican una serie de factores que involucran la selección,
organización, distribución e implementación del espacio
en el que se ha de desenvolver el proyecto.
Por supuesto, un análisis exhaustivo del ambiente
físico se corresponde también con el proyecto educativo
del centro, aunque hay aspectos del mismo que involucran estrechamente
al proyecto curricular, por las implicaciones que tienen para el eficaz
desarrollo del currículo.
Particularmente en la etapa infantil y, dadas las
particularidades de los niños de esta edad, el ambiente físico
juega un rol primordial, mucho más que en otros niveles educativos.
El niño y la niña de 0 a 6 años son muy susceptibles
a la acción iatrogénica de los agentes físicos, y
una deficiente concepción del ambiente físico puede causar
serios problemas en el proceso del aprendizaje, tanto como en el equilibrio
emocional de estos niños.
Por supuesto que el ambiente físico no se concreta
exclusivamente a aquel que tiene en sí mismo el centro infantil,
pues pueden existir elementos físicos aledaños a la institución
que conspiren contra el feliz desarrollo del proceso educativo, como puede
suceder con estar dentro de una comunidad marginal, o con problemáticas
relacionadas con la higiene olas condiciones sanitarias del lugar, ente
otros factores. No obstante, los elementos correspondientes al propio
centro sí han de estar bien definidos en el proyecto, como parte
de la planificación curricular.
Desde este punto de vista, el proyecto curricular
ha de contemplar que si el ambiente físico es para el desenvolvimiento
de niños y niñas de estas edades, que aún no pueden
tener una clara conciencia de las problemáticas ambientales, el
mismo ha de tener condiciones básicas de seguridad, higiene y funcionalidad,
en relación con estas características singulares. Uno de
los aspectos más importantes se refiere a la no existencia de peligros
potenciales de accidentes, si bien la labor educativa en este sentido
puede jugar un rol importante en que algo potencialmente peligroso, pueda
no tener un efecto por la formación de hábitos alcanzada.
Pero, existen peligros potenciales que están más allá
de la comprensión promedio de los niños y niñas preescolares,
y en este sentido, el ambiente físico ha de estar bien controlado
para que no se den lamentables accidentes que pudieran haber sido evitados,
de haberse tomado las medidas respectivas.
Las condiciones de ubicación del centro infantil
pueden obedecer a numerosos factores, pero una condición fundamental
es que esta ubicación no implique un daño potencial para
los niños y niñas, de esto se habla en extensión
en el módulo del proyecto educativo del centro infantil.
Lo importante es que, en cuanto al ambiente físico,
las salas de actividades y áreas exteriores, respondan a las necesidades
básicas de estos niños, y a la facilitación del proceso
de enseñanza – aprendizaje. La construcción puede ser una
edificación adaptada, o puede ser un inmueble construido especialmente
para centro infantil, y en relación con el desarrollo curricular
del proyecto, es que en uno u otro caso, el currículo regule las
condiciones mínimas indispensables para el transcurso del proceso
pedagógico en concordancia con las necesidades y particularidades
de estos niños y niñas.
En ocasiones los proyectos curriculares se derivan
de propuestas generales y universales, que indican una determinada organización
y estructuración del ambiente físico, y aún en este
caso, el proyecto curricular ha de considerar su pertinencia a este nivel
del centro infantil, para hacer las adecuaciones necesarias, producto
del análisis y evaluación de los resultados obtenidos con
el currículo en cuanto al desarrollo de los niños y las
niñas, y las posibilidades técnicas del personal docente.
Pero, independientemente de los proyectos curriculares
de la educación infantil pueden variar en relación con la
organización del ambiente físico, todos tienen que responder
a las particularidades de los niños y niñas de esta edad,
y por lo tanto, el proyecto curricular que se derive del mismo ha de realizar,
dentro de su desarrollo curricular, la evaluación de que en qué
medida estas están siendo apropiadamente consideradas.
La vinculación de la actividad del niño
con el medio circundante es un principio importante en la educación
del niño y la niña, por lo que se ha de tomar en cuenta
el contenido y organización de ese medio circundante. El salón,
las áreas de juego, las áreas sanitarias, los jardines y
el huerto, son los espacios más cercanos y sistemáticos
en sus vidas, incluso mucho más que el propio ámbito familiar.
El medio en que el niño se desenvuelve y con
el cual interacciona constantemente, le envía silenciosos mensajes,
invitándolos a determinadas acciones, facilitándole diversas
actitudes.
Por lo tanto, el estudio del medio, la reflexión,
análisis y cuestionamiento de lo que rodea a los niños y
las niñas, y de las posibilidades y limitaciones que se les brindan
por los educadores, debe estar en la base de la planificación curricular,
y formar parte de su trabajo. El medio material y espiritual es el soporte
de la función educativa y orientadora del educador.
Por ello el educador no puede conformarse con el entorno
como le viene dado, sino que debe comprometerse con él, e incidir
y transformar, personalizar el espacio donde desarrolla su tarea, hacerlo
suyo, proyectarse, haciendo de este espacio un lugar donde los niños
y las niñas encuentren el ambiente necesario para su desarrollo.
La concepción y organización del espacio
debe estar dirigida a la satisfacción de necesidades fisiológicas,
psicológicas (afectivas, de independencia, de socialización,
de motivación, cognitivas), y físicas (fundamentalmente
de movimiento) de los niños y las niñas. Ha de satisfacer
también las necesidades de los docentes en relación con
la correcta dirección del proceso educativo, sobre todo las relacionadas
con sus funciones.
Por eso se precisa hacer un análisis del espacio
en los diferentes ámbitos. En el mismo no deben faltar las siguientes
ideas:
Aprovechamiento de los espacios.
Estado higiénico y material de los mismos.
Distribución de los materiales.
Espacio percápita, superficie vital para
los niños y las niñas.
Ruidos internos y externos.
Iluminación.
Ventilación.
Cromatismo.
Estética.
Es importante resaltar que los espacios son lugares
interpretados y utilizados por los niños y las niñas, por
lo tanto, son modificados por ellos. El espacio debe ser dinámico,
flexible, en función de sus necesidades.
Posibilitar esta actuación de los niños
y niñas, este protagonismo en el propio diseño espacial,
es muy necesario para que ellos lo sientan suyo.
La disposición de los elementos en las diferentes
áreas debe estar dirigida a crear espacios que motiven e inciten
a los niños y las niñas hacia la actividad, que favorezcan
el encuentro con sus educadores, un espacio relajante y tranquilo, un
real espacio educativo.
No existe una organización espacial que se
pueda presentar como modelo. Es cada educador el que tiene que buscar
los modelos más adecuados a sus condiciones materiales y de las
características de su grupo. Por otra parte la distribución
espacial es algo dinámico, modificándose a medida que el
grupo de los niños y las niñas y los docentes lo consideren
necesario. Sin embargo, se deben tener en cuenta una serie de requisitos
generales:
Ser estimulantes, limpios y acogedores.
Permitir su utilización para actividades
de diverso tipo.
Favorecer la autonomía y la atención
a la diversidad.
Propiciar el máximo de interacción
entre los niños y el personal docente.
Tener en cuenta las características evolutivas
dentro del grupo de niños y niñas.
Considerar los intereses y gustos de los niños
y las niñas.