INTRODUCCIÓN....... Historia  de  un  proyecto “Los  Dinosaurios”: 
                ¿Cuando  tiene  lugar?  ¿Por
                    qué?   
                Presentación/inicio:
                    Personajes, ambientación.
                ¿Cuando  se  construye  el  conocimiento?
                ¿Cómo
                        aprendemos matemáticas desde la realización
                        de Proyectos de Trabajo?
                Argumento/desarrollo
                    y desenlace.
                Os  invitamos  a  que  de  manera  relajada,
                    pero  despierta, escuchéis  una historia.  Una
                    historia  que  tuvo  lugar,  que  tiene  lugar  todavía  en  una  clase  de  niños  de  5  años,  y  a  lo  largo  del  desarrollo  de  esa  historia  iremos  reflexionando  acerca  de  la  construcción  del  conocimiento
                    en un aula de educación infantil, del aprendizaje
                    de las matemáticas, de cómo aprendemos desde
                    nuestros intereses . Para ellos os mostraremos el recorrido
                    de un proyecto de trabajo.
                PROYECTO:  “LOS  DINOSAURIOS “
                 *JUSTIFICACIÓN.
                *OBJETIVOS.
                * TEMPORALIZACIÓN.
                *PLANIFICACIÓN  DEL  PROYECTO.
                *ACTIVIDADES  EN  LAS  DIFERENTES  FASES  DEL  PROYECTO.
                *ÁMBITOS  DE  CONOCIMIENTO  TRABAJADOS  EN
                    EL PROYECTO.
                *RECURSOS.
                *RECORRIDO  PERSONAL:  DOSSIER DE
                      AULA.
                JUSTIFICACIÓN.
                El  curso  escolar  anterior
                    habíamos  trabajado  en  el  aula  un  proyecto  “El  caballo“  y  al  finalizarlo  nos  propusimos  que  al  curso  siguiente  desarrollaríamos
                    un  proyecto  pero  con  el  compromiso  como  docentes  que  el  tema  seria  elegido  libremente  por  los  niños  y  niñas  del  aula
                    .
                Al  comenzar
                    este  curso  hicimos  una  planificación  de  temas  y  aspectos  a  desarrollar
                    , y acordamos  llevar  a  cabo  un  proyecto  a  lo
                    largo  del  2º  Trimestre , en  nuestra
                    aula  después  de  un  largo  proceso  de  debate  para   la  elección  del  tema,  salió  elegido  el
                    tema de “LOS  DINOSAURIOS“ y  en  el  aula  paralela  de  5  años
                    de  castellano fueron “Los  planetas“.
                A
                    lo  largo  del  desarrollo del proyecto  la  coordinación  con
                    la compañera  de  nivel  ha  sido útil
                    y  necesaria  para  ayudarnos mutuamente  a  conseguir  los  objetivos  iniciales  planteados.
                 
                OBJETIVOS
                OBJETIVOS A  CONSEGUIR POR LAS  PROFESORAS
                 1.-
                    Continuar  aprendiendo  a  realizar proyectos:
                    propiciar la reflexión docente  después
                    de la práctica en el aula.
                2.-
                    Ser  capaces de motivar y crear un ambiente de aprendizaje
                    que posibilite el debate y la elección totalmente
                    libre del proyecto por parte de los alumnos y los profesores.
                3.-
                    Utilizar  estrategias diferentes de tratamiento  de
                    la información cómo medio de creación
                    de nuevos conocimientos.
                4.-
                    Establecer relaciones entre las diferentes fuentes de información
                    que lleguen al aula y las cuestiones a resolver.
                5.-
                    Implicar a los padres y a los alumnos alrededor del proyecto.
                6.-
                    Generar un clima  abierto y solidario en el aula y entre
                    los diferentes maestros y alumnos para avanzar en la construcción
                    colectiva de nuevos aprendizajes.
                7.-
                    Iniciar a los alumnos en nuevos procedimientos que les permitan “aprender
                    a aprender “.
                OBJETIVOS A CONSEGUIR CON LOS ALUMNOS 
                1.-
                    Participar en las diferentes fases del proyecto con interés
                    y curiosidad.
                2.-
                    Respetar las diferentes informaciones que lleguen al aula
                    y ser capaces de relacionarlas.
                3.-
                    Tomar conciencia del recorrido del proyecto: 
                ¿Qué queríamos saber? ¿Qué hemos
                    aprendido?           
                ¿Qué hemos hecho para aprender? 
                4.-
                    Aprender nuevos procedimientos que permitan desarrollar el  Proyecto.
                OBJETIVOS A  DESARROLLAR CON LAS FAMILIAS
                1.-
                    Mantener relaciones de colaboración y ayuda  en
                    las actividades propuestas para casa. 
                2.-
                    Valorar el trabajo desarrollado por cada uno de los alumnos
                    y alumnas.
                3.-
                    Participar en el cuidado y respeto del dossier de aula.
                TEMPORALIZACIÓN.
                El
                    proyecto se ha llevado  a  cabo  a lo  largo  de
                    los meses de Enero, Febrero , Marzo y Abril. Una vez elaborado
                    el dossier de aula  “El  libro de los Dinosaurios“ durante los
                    meses de Mayo y Junio cada uno de los niños y niñas
                    del aula  se lo llevaba a su casa para “contarlo“ a
                    sus padres. Tratamos también de interesar a las familias
                    en los aprendizajes escolares. 
                PLANIFICACIÓN  DEL  PROYECTO
                1.- ELECCIÓN  DEL  PROYECTO.
                            Motivación....................Elección................¿Qué  sabemos?
                                                                                              ¿Qué  queremos  saber?
                                                                                         ¿Donde  buscar
                    la   información?  (Familias)         
                2.- TRATAMIENTO  DE  LA  INFORMACIÓN.
                            Clasificar..............Dar  respuestas
                    preguntas planteadas.
                3.- ORGANIZACIÓN  DE  LA
                        INFORMACIÓN.
                            Mapa  conceptual..................Actividades  colectivas,  individuales.
                4.- EVALUACIÓN  A  LO  LARGO  DEL  PROYECTO.
                            Evaluación  inicial
                Evaluación  formativa.................Evaluación  final 
                5.- SOCIALIZACIÓN  DE  LOS  CONOCIMIENTOS
                            Exposición  oral  colectiva..................Libro  viajero
                    (Familias).
                ACTIVIDADES  EN  LAS  DIFERENTES  FASES  DEL  PROYECTO
                1.- ELECCIÓN  DEL  PROYECTO.
                Motivación 
                1.1.-
                    En  asamblea  recordar  a partir de la observación  conjunta  del  dossier
                    de aula  del año  anterior , todos  los  aspectos   que  vivimos
                    y trabajamos.
                1.2.-
                    Incitar  al  alumnado  a pensar  en  la
                    elección  de  un nuevo  proyecto  para  trabajar  este  curso,
                    recordar  la  importancia  de  convencer  al  resto  de
                    compañeros  para  que  voten   la   propia  propuesta.
                1.3.-
                    En  asamblea  preguntar  a  cada  uno  de
                    los niños/as  el  tema  que  quieren  estudiar  y  el  porqué.
                    Anotar  todas  las  respuestas  en  papel  continuo  en  el
                    aula.
                1.4.-
                    Realizar  la  votación   utilizando  gomets.
                    Elección  del  tema.
                1.5.-
                    Realizar  una  ficha  donde  aparezcan  los  posibles   temas  a  elegir.
                1.6.-
                    Realizar  una  ficha  donde  quede reflejada  la  votación  y  el  resultado  final.
                ¿Qué sabemos? ¿Qué queremos  saber
                            ? ¿Dónde  buscar  la  información?
                1.7.-
                    En  asamblea  se  escribe  en  papel  continuo
                    , todas  aquellas  cosas  que los niños  saben  acerca  de
                    los  Dinosaurios   sean  ciertas  o  no,
                    (propiciar  el  debate  si  existieren  ideas  contrarias).
                1.8.-
                    Anotar  en  papel  continuo  que  cosas  o  cuestiones  queremos  averiguar  o  saber  acerca  del  teme
                    elegido.
                        Agrupar  aquellas  cuestiones  similares.
                    Elaborar  el  mapa  conceptual.
                1.9.-
                    Realizar  una  ficha  individual  donde  quede  recogida  una  evaluación  inicial  de
                    lo  que  cada  uno  sabe  sobre
                    los  dinosaurios (en  escritura  espontánea
                    ). Dibujar  un  dinosaurio  sin  modelo.
                1.10.-
                    En Asamblea realizar  a  nivel  oral un  debate  sobre  ¿Donde  podremos  buscar  la  información,  para  averiguar   y
                    estudiar  todas las preguntas ?
                1.11.-
                    Realizar una  ficha  para  llevar a  casa.
                    Pedir a los padres la  información  que  necesitamos.
                1.12.-
                    Realizar  una  ficha  individual donde  quede  reflejado
                    los  aspectos  o  preguntas  a  las  que  tenemos  que  dar  respuestas  a  lo  largo  de  nuestra  investigación. 
                2.-TRATAMIENTO  DE  LA  INFORMACIÓN.
                2.1.- CLASIFICAR
                2.1.1
                    .- Cada  niño  explica  el  tipo  de  información  que  trae  a  clase,
                    y  la  coloca  en  el  rincón   de  la  información   según  el  tipo  de  información  que  sea
                    (juguetes, videos, cuentos, libros, ordenador, dibujos, murales......)
                    .
                2.1.2.-
                    Crear  los  rincones  o  espacios  necesarios  para  disponer  toda  la  información  que  llega  al  aula.
                2.13.-
                    Rotular, escribir, decorar todos los  rincones  y  materiales  que  llegan  al  aula.
                2.2.-BUSCAR, DAR  RESPUESTA A
                      LAS PREGUNTAS FORMULADAS.
                2.2.1.-
                    Cuando  llega  la  información  al  aula  y  está  clasificada,  se  comienzan
                    a buscar  las  respuestas  a  las  preguntas
                    , surge  la  pregunta  ¿ Cómo  buscar?
                2.2.2.-
                    Introducir  el  trabajo  del  índice:
                Ante la primera  pregunta: ¿Cómo  desaparecieron  los  dinosaurios? 
                Cogemos una  enciclopedia,  buscamos  leyendo  desde  la  primera  página? ¿Buscamos  dibujos  pasando  una
                    a una cada hoja? 
                Enseñar  las  páginas  del  índice: 
                ¿Es
                    igual  estas  páginas  a  las  otras? 
                ¿Qué  querrán  decir  estos  números  y  estas  letras?
                Repartir  por  parejas  fotocopias  del  índice,
                    qué  hablen  entre  ellos acerca  de  lo  que  pueden  significar,
                    y  después hacer la puesta en común. Esto
                    posibilita el que los niños hagan aproximaciones y
                    anticipaciones.
                2.2.3.- Explicar  el  significado  del  índice.  Que  los  niños  rodeen  con  un  circulo  la  pregunta:  ¿qué  queríamos  averiguar?  y  el  número  de  las  páginas  donde  se  encuentra  la  información. 
                Qué  escriban  la  palabra  índice.
                2.2.4.- Buscar  en  la  biblioteca  libros  que  llevan  índice  y  los  que  no  llevan.
                2.2.5.- Diferenciar, agrupar  los  libros  que  llevan  índice  de  los  que  no,
                    hacer  notar  los  diferentes  tipos  de  libros  que  tenemos  en  la  biblioteca,
                    y el diferente  uso  de  ellos.
                2.2.6.- Leer  la  información  que  da  respuesta  a
                    la  pregunta.  Interpretar  la  información.
                    Realizar  una  ficha  individual  donde  se  recoja  la  respuesta.
                2.2.7.- Utilizar  los  materiales  aportados  al  aula
                    por parte  de las familias  para  trabajar  en  el  aula  con  ellos.
                    (¿Alguien  ha traído  información  acerca  de  cómo
                    desaparecieron  los  dinosaurios?).
                2.2.8.-Realizar  con  plastilina   un  Volcán,  representar  la  teoría  del  meteorito  con  una  bola  del  mundo  con  luz,  y  la  caída  a  la  tierra
                    de  dicho  meteorito. Dramatizar  lo  que  pudo  pasar.
                2.2.9 .- Dibujar  libremente  lo  que  cada  niño  se  imagina  de  como  desaparecieron  los  dinosaurios.
                 Seguir  el  mismo  proceso  en  la  siguiente  pregunta  del  mapa  conceptual
                -         ¿Cómo  buscar  la  información?
                -         Interpretar  la  información.
                -         Realización  de  actividades  colectivas  e  individuales.
                -         Verbalizar  todo
                    el proceso seguido  para  poder  dar respuesta  a  nuestras  preguntas.
                EJEMPLO
                        DE ALGUNAS ACTIVIDADES DESARROLLADAS:
                ¿CÓMO  ERAN  LOS  DINOSAURIOS?
                ACTIVIDAD 1: 
                A cada uno  de los equipos  se les dio  un dinosaurio  diferente,
                    debían  en equipo,  mirar las características  de
                    ese dinosaurio  y  después  ir  al
                    Rincón del proyecto y coger los dinosaurios que son  iguales,
                    más tarde deberían  decir  que  semejanzas
                    tenían  esos dinosaurios y el porqué  habían  desechado  el
                    resto.
                La  primera  clasificación que  hicieron  fue  la  siguiente:
                Equipo  1  .............. 2
                familias 
                Equipo  2 ................5
                familias 
                Equipo 3 .................4
                familias
                Equipo 5 .................3
                familias
                ACTIVIDAD 2:
                Cada  equipo  organizó  sus  familias  de dinosaurios  delimitando  el
                    espacio con  cinta  de  colores .
                ACTIVIDAD 3:
                Cada  uno  de los  equipos  debía  buscar  el  nombre  de  sus  dinosaurios,
                    utilizando  toda  la  información  que  teníamos  en  el  aula
                    (enciclopedias, atlas, cuentos, listados, .......)  lo  copiaban  en  una  cartulina  y  lo  enganchaban  en  el  espacio  donde  estaban  situados  dichos  dinosaurios.
                ACTIVIDAD  4:
                En  asamblea  fuimos  leyendo   el  nombre  de  cada
                    una  de las  familias,  contamos  los  dinosaurios  que  había  en  cada
                    una  de  ellas  y  también  el  número  total  de  dinosaurios  que  teníamos  por  todo  el  aula.
                    Se  utilizó la  calculadora  porque  “era  una  suma  con  muchos  dinosaurios
                    .....” 
                ACTIVIDAD 5:
                Cada  equipo  trabajó  con  un  dinosaurio  diferente:                             (ESTEGOSAURO,
                    DIPLODOCUS, TRICERAPTOS, TIRANOSAURIO) se les  entregó  una  hoja  donde  estaba
                    dibujado  el  dinosaurio. Se trataba de observarlo  con  detenimiento   y  escribir  entre  todos  cómo  eran  por  fuera  fijándose  en
                    : La  cabeza, las  patas,  la  cola,
                    el  cuerpo.....
                Después  en  asamblea   se  comentaban las  características  de  cada  uno  de  ellos. 
                Para  escribir  se  utilizó  toda  la  información  aportada  al  aula  (“Vicen  aquí  ¿que  dice?
                    ),  la  ayuda  de la profesora  y  de  aquellos  niños  que
                    conocían  ya  muchas  letras”).
                ACTIVIDAD 6:
                Cada  equipo  trabajó  con  su  dinosaurio  y
                    tenían  que  buscar  lo  que  pesaban  y  lo
                    que  median  utilizando  las  enciclopedias  y
                    el índice   para  buscar  la   información.
                ACTIVIDAD  7:
                Salimos  al  patio  para  comprobar  cómo  eran  de  grandes  nuestros  dinosaurios.
                    Fue  necesario  utilizar  un  metro  especial  para  medir  grandes  distancias.
                    Por ello, cortamos en lana la  medida de  cada  dinosaurio  y
                    en  el  patio  los  ordenamos  del  más  grande  al  más  pequeño.
                            Estegosaurio
                .................9  metros
                            Triceraptos....................  9 metros
                            Tiranosaurio ....................15
                    metros
                            Diplodocus........................24
                metros  
                
                ÁMBITOS  DE  CONOCIMIENTO  TRABAJADOS  EN  EL  PROYECTO
                IDENTIDAD  Y  AUTONOMÍA  PERSONAL.
                1.-
                    La libre expresión y manifestación de la propia
                    opinión.
                2.-
                    La iniciativa de acción según las dificultades
                    de las tareas.
                3.-
                    La capacidad de pensar, reflexionar, así como la de
                    imitar, evocar, imaginar y recordar tanto en el juego simbólico
                    y dramático como en actividades y tareas.
                4.-
                    Normas y elementos de relación  y convivencia.
                MEDIO
                    FÍSICO Y SOCIAL
                1.-
                    Identificación  de  formas de vida del pasado.
                2.-
                    Conocimiento  del ciclo de los animales y las plantas
                    y la relación entre ellos.
                3.-
                    Conocimiento  y clasificación de diferentes animales,
                    los dinosaurios, y características principales.
                4.-
                    Observación, experimentación y manipulación
                    de elementos del marco natural.
                COMUNICACIÓN  Y  REPRESENTACIÓN
                MATEMÁTICAS
                1.-
                    Organización  y agrupamiento de objetos y de
                    informaciones parecidas y diferentes alrededor del proyecto.
                2.-
                    Agrupación de objetos contemplando sus características
                    y formando colecciones.
                3.-
                    Ordenación de elementos en un orden establecido de
                    acuerdo  a una  orden dada.
                4.-
                    Conocimiento del número en su contexto social.
                5.-
                    Conocimiento y utilización de estrategias de conteo
                    en las diferentes situaciones de aprendizaje dentro del aula.
                6.-
                    Conocimiento de la serie numérica.
                7.-
                    Conocimiento del valor cardinal y ordinal  de un conjunto.
                8.-
                    Plantear y resolver problemas verbalmente  y gráficamente.
                9.-
                    Verbalización  de las situaciones que indican
                    la ubicación de los objetos y de ellos mismos en el
                    espacio.
                10.-
                    Uso y conocimiento del propio cuerpo y de instrumentos culturalmente
                    y socialmente reconocidos por la cultura para medir el tiempo,
                    el espacio y la materia (metro, peso).
                11.-
                    Comprensión de las relaciones tiempo-causales en la
                    sucesión de la vida cotidiana. 
                LENGUAJE
                1.-
                    Uso de la lengua oral y escrita para comunicarse en las diferentes
                    situaciones cotidianas.
                2.-
                    Comprensión de los significados implicados en el discurso
                    (asamblea, trabajo en pequeño grupo, exposición...).
                3.-
                    Valorar la importancia de la comunicación respetando
                    a los otros.
                4.-
                    Utilización de diversos procedimientos que permitan
                    obtener información, de manera  directa e indirecta,
                    partiendo de diferentes fuentes de información.
                5.-
                    Interpretación de la información obtenida alrededor
                    del proyecto.
                6.-
                    reconstrucción de la información consultada,
                    intercambiando opiniones alrededor  del proyecto trabajado.
                7.-
                    realizar actividades que reflejen lo aprendido utilizando
                    diferentes sistemas de representación.
                8.-
                    Utilización del lenguaje verbal y escrito como instrumento
                    para aprender del mundo y pensar.
                EXPRESIÓN  PLÁSTICA 
                 1.-
                    Utilización de diferentes técnicas plásticas
                    y materiales para representar a los dinosaurios y las diferentes
                    experiencias alrededor de ellos.
                2.-
                    Interpretación de imágenes:
                -         Descripción
                    de imágenes de libros, fotografías, carteles.
                -         Conocimiento
                    de las imágenes como portadoras de mensajes.
                EXPRESIÓN
                      DRAMÁTICA Y CORPORAL
                1.-
                    La vivencia y el disfrute en la imitación y representación
                    de situaciones imaginarias alrededor de los dinosaurios.
                
                RECURSOS: 
                Personales: las familias, los propios niños,
                    la maestra, la realidad social y cultural. 
                Materiales; Biblioteca de aula, internet, colecciones de dinosaurios,
                etc.
                RECORRIDO  PERSONAL: DOSSIER
                        DE AULA.
                DOSSIER  DE  AULA  ..............Recoge  el  desarrollo  de  esa  historia,  nos  ayuda  a  recordar,  a   enlazar,  a
                    relacionar. Es un documento que recoge  las  huellas  de  nuestros  pasos,  que  nos  permiten
                    volver a  recordar  las  redes  que  fuimos  creando,
                    compartiendo,  descubriendo  entre  todos. 
                Desde el DOSSIER DE AULA planteamos actividades
                    de reelaboración del conocimiento: los propios alumnos
                    van reconstruyendo el recorrido  y la experiencia vivida
                    (esta actividad de metacognición es
                    importante para el aprendizaje de los niños y niñas).
                Exposición
                      oral del proyecto  realizado  en  las  diferentes  aulas del segundo ciclo de Educación Infantil. 
                Esta
                    es una actividad que nos sirve para socializar los conocimientos
                    aprendidos. Los alumnos y alumnas de educación infantil
                    aprenden estrategias importantes: 
                Hablar
                    ante sus compañeros, se han de poner de acuerdo en
                    cómo van a presentar el proyecto realizado, han de
                    decidir qué es lo que van a contar, aprenden a colaborar
                    entre ellos, respetan el turno para hablar, etc….
                
                ¿QUE HEMOS HECHO PARA TRANSFORMAR
                    LA INFORMACIÓN EN CONOCIMIENTO?
                Pensar
                Escuchar
                Analizar
                Relacionar
                Clasificar
                Comparar               Y todo ello desde la concepción de los niños
                      y niñas de Infantil
                Medir
                Contrastar
                Trabajar juntos
                Hacer mapas conceptuales
                Tomar conciencia de todo lo que hemos aprendido.
                Nos hemos planteado preguntas y esto es
                    importante. 
                Como docentes pensamos que hemos de dotar
                    de significado todo lo que vivimos en las escuelas y para
                    ello hemos de partir de la cultura experiencial de nuestros
                    alumnos y asumir la complejidad de la realidad que vivimos.
                El planteamiento de la GLOBALIZACIÓN
                    nos sirve para hacer Proyectos pero también para gestionar
                    en general el aula. Es una forma de entender la organización
                    de los aprendizajes, de planificar el curriculum de educación
                    infantil, de adecuar las tareas y actividades a los diferentes
                    ritmos de aprendizajes de los niños y las niñas.
                    Todos nuestros alumnos tienen cabida en el trabajo por proyectos
                    y todos  pueden aportar sus experiencias. 
                
                BIBLIOGRAFÍA
                -         Baroody,
                    J.: El pensamiento matemático del niño. Edit.
                    Aprendizaje Visor. Madrid, 1988)
                -         Bishop,
                    A. J.: Enculturación matemática. La educación matemática
                      desde una perspectiva cultural. Edit. Paidós.
                      Barcelona, 1999
                -         Contreras,
                    J. (2002): “Un aprendizaje diverso y relevante“. Cuadernos
                    de Pedagogía, 311
                -         Edwards,
                    A. D. y Mercer, N.: El conocimiento compartido. Edit.
                    Paidós. Barcelona, 1988
                -         Escuelas  de
                    Regio Emilia: La inteligencia se construye usándola .Ed.
                    Morata./ M.E.C. Madrid, 1995
                -         Hernández,
                    F. (2002): “Los proyectos de trabajo. Mapa para navegantes
                    en mares de incertidumbre” en Cuadernos de Pedagogía 310,
                    78-82
                -         Schön,
                    D. A.: El profesional reflexivo. Cómo piensan los
                    profesionales cuando actúan. Edit. Paidós. Barcelona, 1998
                -         Van
                    Manen, M. (2003): Investigación educativa y experiencia
                    vivida. Barcelona: Idea Books.