PRESENTACIÓN DEL GRUPO XUCURRUC, DE
                    EDUCACIÓN INFANTIL 
                (www.xucurruc.org) 
                El grupo de trabajo Xucurruc, de educación
                  infantil, engloba actualmente 18 escuelas públicas que
                  trabajan en la lengua propia del País Valenciano. Todos
                  estos centros se encuentran ubicados en les comarcas de La
                  Safor, la Marina y La Vall d'Albaida, al sur de la provincia
                  de Valencia. 
                El grupo comenzó a reunirse desde el
                  curso 91-92 para compartir inquietudes orientadas a mejorar
                  la nuestra práctica al aula, como uno de los seminarios
                  de l'Escola d'Estiu Marina-Safor, dentro de los Movimientos
                  de Renovación Pedagógica. Esta apoyo nos ha permitido
                  tener una formación teórica y práctica
                  adecuada, a partir del asesoramiento de profesorado del mundo
                  universitario con el cual hemos compartido alguna jornada y,
                  en otros casos, trabajado de un modo más extenso: Anna
                  Teberosky, y Neus Roca (Facultad de Psicología de la
                  Universidad de Barcelona), Fernando Hernández, Maite
                  Mases y Montse Ventura (del Grupo Minerva, Universidad de Barcelona),
                  Carlos Gallego (Grupo Episcis, Universidad Ramón Llull),
                  Alfredo Hoyuelos (Escuelas Infantiles Municipales de Pamplona),
                  Juanjo Jové (Universidad de Lleida), entre otros. 
                Desde aquellos momentos iniciales ya buscábamos
                  encontrar nuevos caminos que nos abrieran  a prácticas
                  cercanas a la realidad de nuestro entorno y de nuestro alumnado,
                  a introducir mejoras en el quehacer cotidiano, a reflexionar
                  sobre les nuestras actuaciones, a investigar qué factores
                  influyen en cómo aprenden los niños y las niñas.....  
                La forma de trabajar que tenemos en el grupo
                  nos la han clasificado como la de las “redes de conocimiento”.
                  Al seno del grupo cada uno de los profesionales que trabajamos
                  damos lo mejor que tenemos para conseguir que el grupo avance
                  y progrese. Compartimos nuestras experiencias, las intercambiamos
                  y las llevamos a la práctica mejorándolas, reflexionando
                  sobre ellas, abriéndonos a nuevos caminos en nuestra
                  tarea educativa.  
                Toda esta tarea nos ha llevado a aprovechar
                  nuestras investigaciones para mejorar las propuestas didácticas
                  que desarrollamos al aula, aprovechando todo aquel bagaje que
                  nos facilita el entorno. Así hemos trabajado las siguientes
                  cuestiones: 
                - Como enfocar el aprendizaje de la lectura
                  y de la escritura desde una perspectiva funcional y coherente,
                  que pueda recoger todo aquello que está en la sociedad,
                  el mundo real que envuelve a los niños y las niñas
                  desde que nacen (les diversas tipologías textuales),
                  el lenguaje como un vehículo de comunicación
                  y socialización.  
                - Como se construyen los aprendizajes matemáticos
                  en sus diferentes vertientes: la numeración, la estadística,
                  las clasificaciones, la geometría y la construcción.
                  En este caso también nos hemos acercado a su realidad
                  matemática, trabajando a partir de todos aquellos elementos
                  numéricos que formen parte de la su vida: su edad, su
                  teléfono, su dirección, todos aquellos datos
                  que son significativos para ellos y ellas, los acontecimientos
                  más importantes de su vida, etc. Las matemáticas
                  como herramientas útiles para la vida. 
                - Como integran la cultura visual de la sociedad,
                  con qué referentes culturales, como comprenden los mensajes
                  conceptuales que les llegan desde los medios de comunicación
                  y qué impactos tienen en los más pequeños:
                  los colores, la luz y la oscuridad, los artistas... Como ser
                  a la vez productores e intérpretes.  
                - Como les podemos ayudar a construir la su
                  identidad a partir de la complejidad del mundo en el qué viven,
                  mediante la reflexión y la comprensión de los
                  fenómenos, pero partiendo siempre de las personas que
                  formen parte del grupo de la clase para así llegar a
                  conocimientos integrados. 
                - Como se establecen las primeras relaciones
                  de convivencia y socialización. Les ayudamos a establecer
                  sentimientos de empatía y de amistad, les encaminamos
                  a ser personas autónomas y responsables de lo que hacen. 
                En todo este tiempo de rodaje el grupo Xucurruc ha
                  visto reconocida su tarea a partir de diversos premios: 
                - L'estadística (la estadística),
                  1r premio concedido por la Caixa Popular del País
                  Valencià, en la su convocatoria de año 2000. 
                - La matemàtica a la vida de les
                    classes d'educació infantil (La matemática
                    en la vida de les clases de educación infantil). Primer
                    Premio Angeleta Ferrer y Sensat a la investigación
                    y la innovación educativa, año 2000. Ayuntamiento
                    de Reus. (Se publico el libro homónimo a propuesta
                    del mismo Ayuntamiento, que también se ha encargado
                    de su distribución). 
                - Mirant el món a través
                    dels números (Mirando el mundo a través
                    de los números). V Premio Batec a la investigación
                    y la innovación educativas, año 2001. Ayuntamiento
                    de Lleida. (Se ha publicado el libro homónimo, Pagés
                    2001 –ya lleva dos ediciones-; y su traducción al
                    castellano: El mundo a través de los números,
                    Milenio 2003 – també lleva dos ediciones y se está vendiendo
                    en Méjico, donde ha tenido muy buena acogida). 
                También, hemos estado invitados en
                  diversos forum para presentar nuestras experiencias: Universidad
                  de Lleida, de Barcelona, de Valencia, Centros de Profesores
                  de Valencia, Teruel, Albacete, diversas escuelas de verano
                  de Cataluña y del País Valenciano, academias
                  privadas de preparación a oposiciones a maestros de
                  infantil y de primaria,... 
                Igualmente, hemos publicado artículos
                  a diversas revistes pedagógicas: Cuadernos de Pedagogía,
                  Guix, Kikiriki, Perspectiva Escolar,... 
                El grupo ha ido también confeccionado
                  una serie de materiales para trabajar directamente al aula
                  con nuestro alumnado, editados por nosotros en una imprenta
                  de uno de los municipios en los que trabajamos: 
                - L'agenda (la agenda) 
                - Me'n recorde (me acuerdo) 
                - El llibre de l'estiu (el libro del
                  verano) 
                - Ser, fer, pensar, conviure,… a l'escola  (ser,
                  hacer, pensar, convivir,… en la escuela) una nueva versión
                  del libro Hàbits a l'escola (Hábitos en
                  la escuela, obra que ya que habíamos reimpreso 3 veces). 
                A continuación exponemos una reseña
                  de tres trabajos que nos gustaría presentar en las jornadas
                  de matemáticas a la educación infantil. La primera
                  versa sobre la organización de la clase, la segunda
              sobre los experimentos y la tercera sobre la geometría.  |