España: Aviso Centros 0-3 y anteproyecto de Ley

El ANTEPROYECTO DE LEY ORGÁNICA POR LA QUE SE MODIFICA LA LEY ORGÁNICA 2/2006, DE 3 DE MAYO, DE EDUCACIÓN (ver haciendo clik aquí), esto es la modificación que el Ministerio de educación esta preparando, recoge parte de las propuestas que en su momento hemos hecho, y que os comunicamos en un boletín extraordinario el pasado día 6 de noviembre.

254433_1000

Concretamente, y referido a la educación infantil que antes no aparecía, dice:

Artículo 12. Principios generales.

1. La educación infantil constituye la etapa educativa con identidad propia que atiende a niñas y niños desde el nacimiento hasta los seis años.

2. La atención educativa a los niños y niñas de cero a seis años se realizará específicamente a través de la educación infantil.

3. La educación infantil tiene carácter voluntario y su finalidad es la de contribuir al desarrollo físico, afectivo, social y cognitivo de los niños y niñas.

4. Con objeto de respetar la responsabilidad fundamental de las madres y padres o tutores en esta etapa, los centros de educación infantil cooperarán estrechamente con ellos.

5. La planificación, la gestión y el desarrollo de la educación infantil atenderán, en todo caso, a la compensación de los efectos que las desigualdades de origen cultural, social y económico tienen en el aprendizaje y evolución infantil, así como a la detección precoz y atención temprana de necesidades específicas de apoyo educativo.”

Y en su Disposición transitoria quinta. Adaptación de los centros.

Los centros que atiendan a niños menores de cero a dos años inclusive y que a la entrada en vigor de esta Ley no estén autorizados como centros de educación infantil, o lo estén como centros de educación preescolar, dispondrán para adaptarse a los requisitos mínimos que se establezcan del plazo que el Gobierno determine, previa consulta a las Comunidades Autónomas.

Esto es:

Que todos los centros que acogen a niños de 0 a 3 años que no estén autorizados por las Consejerías de Educación, dispondrán de un plazo, que no se fija (el gobierno lo negociará en la Mesa de Negociación que tiene con las Consejerías) para obtener la autorización o tendrán que cerrar.

NOTA FINAL: Estamos hablando de un “anteproyecto” que aun no es definitivo, pero que sin duda lo será

Fallo del Jurado: Premio a la innovación educativa AMEI-HERMEX

Ya se conocen los ganadores del Premio AMEI-WAECE a la Innovación – educación infantil-. Se han recibido 187 experiencias (válidas) procedentes de 12 países. A todos los que habéis participado, GRACIAS Y ENHORABUENA por innovar para los niños y niñas tengan una mejor educación desde los primeros años de vida.

actapremiohermex

España: URGENTE MUY IMPORTANTE CAMBIOS EN LA LEY DE EDUCACIÓN

El Ministerio de Educación ha publicado un documento en el que se plantean algunos de los cambios que quieren incluir en un próximo anteproyecto de ley de reforma de la actual Ley de Educación (LOMCE). El documento puede consultarse aquí. La idea del Ministerio es que los cambios se realicen antes de fin de año

Analizando el documento se comprueba que en ningún momento se habla de la educación infantil, cuando uno de los problemas que tiene la legislación actual es sin duda la CONFORMACIÓN DEL PRIMER CICLO DE LA EDUCACIÓN INFANTIL.

Dado que el documento, según el Ministerio, “está abierto hasta el próximo 10 de noviembre a toda la comunidad educativa, que puede opinar sobre los cambios en la ley, y cuyas propuestas serán tenidas en cuenta por el ministerio» sería bueno que TODOS NOS DIRIGIERAMOS AL MINISTERIO DANDOLES NUESTRA OPINION sobre el mismo.

Como Asociación, nosotros vamos a enviar lo que sigue al Ministerio, y te invitamos a que mediante un copia-pega tu hagas lo mismo. El mail para mandarlo es consulta.seefp@mecd.es

ASUNTO: aportaciones al ANTEPROYECTO DE LEY ORGÁNICA DE MODIFICACIÓN DE LA ACTUAL LEY DE EDUCACIÓN.

TEXTO:

Los centros de Primer Ciclo de Educación Infantil están sufriendo una crisis sin precedente que es urgente y necesario superar. Me permito recordarle la enorme relevancia que este Ciclo supone para la vida del niño y su transcendía para el posterior éxito escolar, como ha quedado demostrado por infinidad de estudios así como por el reconocimiento de los organismos internacionales, en especial OCDE.

Desde la desaparición de la disposición adicional sexta de la LOGSE en las posteriores leyes educativas ha dado pie a que existan centros no educativos que atienden a niños de esta edad. La proliferación de centros ilegales que acogen niños de 0 a 3 años se ha disparado, con la complacencia de las administraciones educativas a pesar de las continuas denuncias. Las madres de día son ya multitud, y como usted sabe, no están reguladas a excepción de la Comunidad Autónoma de Navarra. Lo mismo ocurre con las ludotecas, salas habilitadas en empresas y últimamente con las academias de inglés para bebés. A ello hay que sumarle que, al ser centros ilegales, están actuando como economía sumergida, el daño que pueden provocar en este período relevante del desarrollo infantil puede ser muy grave.

Por otra parte la situación económica hace, según datos de la reciente Encuesta de Condiciones de Vida, que más de 200.000 familias en España no pueden llevar a sus hijos menores de 3 años a una escuela infantil, lo cual es un atentado a la real igualdad de oportunidades para todos los niños, con lo que desde el punto de vista social, habría que buscarle solución. No parece lógico que existan conciertos para centros de educación infantil de 2º Ciclo y no se planteen para los del 1º Ciclo.

Por otra parte, y pensando en el bien de los niños no parece lógico que para iniciar el proceso de escolarización se empiece a escolarizar, en el más amplio sentido de la palabra escolarizar, a los niños de 2 años en los colegios, sean públicos o privados como está empezando a ser. Ya que ello va en contra de la legalidad vigente y lo dispuesto en los decretos que regulan este tipo de centro en todas las autonomías al exigírseles a estos centros “locales de uso exclusivo para el ciclo”.

Como expertos en temas educativos, sabrán que los centros de educación infantil tienen toda una serie de exigencias educativas que, aunque en parte son comunes a los demás niveles de la enseñanza, tienen características específicas

Nadie pone en duda que una universidad no tiene nada que ver con un centro de bachillerato, tanto desde el punto de vista arquitectónico, como de organización. Lo mismo ocurre con un centro de bachillerato que tiene que tener características distintas de uno de primaria. Siguiendo este razonamiento, nada tiene que ver, desde el punto de vista arquitectónico y organizativo, un centro de educación infantil con uno de primaria. Esto se hace más palpable si analizamos las necesidades y espacios de las aulas de los centros de educación infantil del 1º Ciclo y los de primaria.

Las aulas de educación infantil deben permitir la organización de pequeños «rincones» individuales y zonas para guardar los juguetes y el material educativo. Aunque puede parecer una perogrullada, hay que repetir que los niños juegan con juguetes. Ya lo decía Piaget, “Los niños y niñas no juegan para aprender, pero aprenden porque juegan”. Estos juguetes deben ser de fácil acceso y los niños han de poder guardarlos ellos mismos. Para esto, es preciso que las educadoras establezcan, a poca altura, un sitio para guardar los juguetes. Si nos fijamos en las aulas de los más pequeños, necesitan una zona para el descanso de los niños, baños próximos, que obviamente en educación primaria no se necesitan.

Dadas las edades de los niños, en el informe que el Doctor Mialaret realiza para UNESCO, con participación de más de sesenta países, éste afirma de manera categórica que un Centro de Educación Infantil no debe recibir un número demasiado grande de niños por dos razones principales.

  • En primer lugar, debe conservar el carácter de una gran familia, en cuyo seno el niño se sienta en seguridad y pueda conocer a todos los demás miembros de la comunidad (niños y adultos, al margen de conocer las instalaciones para poder transitar seguro por ellas) y establecer con cada uno de ellos relaciones de amistad. La educación preescolar, considerada desde la perspectiva de sus elementos sociales, es un vínculo de unión entre el pequeño grupo familiar de unas pocas unidades y el pequeño grupo social relativamente más extenso. Si se impone al niño un paso demasiado brusco de uno a otro, se les puede traumatizar a algunos de ellos y llevarlos, por falta de seguridad, a replegarse en sí mismos y a no establecer los contactos sociales que son indispensables para la formación y el desarrollo de su personalidad.
  • En segundo lugar, para conservar ese carácter familiar, en el establecimiento no debe trabajar un número demasiado grande de adultos por razones análogas a las antes expuestas.

Ello nos devuelve una vez más a la exigencia fundamental: conservar a los edificios su carácter de intimidad, con objeto de que los niños pequeños puedan conocer y reconocer fácilmente las caras adultas y las caras infantiles que van a formar parte de su nuevo universo, cosa que no se da en los colegios que incorporan aulas de 2 años.

Como resumen de lo anterior, entendemos que ante una revisión de la legislación educativa para todo el estado español, esta debería recoger los siguientes apartados:

  1. Que por razones de protección a la infancia, los centros privados que acogen de modo regular niños de edades correspondientes al 1º Ciclo de la educación infantil quedarán sometidos al principio de autorización administrativa que otorgarán las administraciones educativas (en definitiva volver a recoger la disposición Adicional Sexta de la LOGSE, promulgada, además, por un gobierno socialista)
  1. 2.    Que se estudiará un sistema de financiación de la educación infantil de 1º Ciclo, que permita la universalización de la misma.
  1. 3.    Que los centros de educación infantil de 1º Ciclo deberán construirse en locales de “uso exclusivo” para el ciclo, aislados del resto de edificios escolares.

Juan Sánchez Muliterno, Presidente de la Asociación Mundial de Educadores Infantiles (AMEI-WAECE).

“MALA DECISIÓN” el acuerdo PP – Ciudadanos para que las escuelas infantiles públicas de la CAM sean gratuitas.

Una mala decisión El acuerdo entre el Partido Popular y Ciudadanos para que las escuelas  infantiles públicas de la Comunidad de Madrid sean gratuitas. 

  • AMEI-WAECE considera que es una mala decisión porque va en contra de los intereses de los niños y del sector.
  • ¿Por qué el dinero que se destinará a esta partida no se incluye en el apartado de becas ya existente?

7303_1000

El acuerdo es una mala decisión por dos razones fundamentales:

PORQUE VA EN CONTRA DE LOS INTERESES DE LOS NIÑOS

Si bien es cierto que más niños podrán asistir y en consecuencia beneficiarse de la asistencia a una escuela infantil, como los organismos internacionales propugnan. Hace muy poco se conocía que más de la mitad de las familias con niños entre 0 y 3 años no llevan a sus hijos a centros de educación infantil, y más de 200.000 no lo hacen porque no pueden permitírselo (según datos de la Encuesta de Condiciones de Vida, elaborada por el Instituto Nacional de Estadística) cosa que en la Comunidad de Madrid ya no ocurrirá al ser gratuitas las escuelas infantiles publicas fruto del acuerdo entre el Partido Popular y Ciudadanos. Es la parte positiva.

Ahora bien, con arreglo al acuerdo, nos encontraremos que hay dos tipos de escuelas infantiles, las públicas, gratuitas, y las privadas de pago. Sin querer desenterrar la vieja polémica de escuela pública escuela privada, y más en este sector, es evidente que nos encontraremos con unas escuelas gratuitas que acogen a niños de familias de baja renta y escuelas privadas, que los niños que acogen proceden de familias con un buen nivel de ingresos. Este razonamiento, que es tremendamente obvio, hará que los niños ya en su primera edad queden segregados por el nivel económico de sus padres, cosa que va en contra del espíritu que inspira una educación infantil de calidad. UNESCO afirma:

«Para alcanzar perfectamente sus objetivos, sería necesario evidentemente que los niños de todas las clases sociales pudieran confluir en el seno de esta comunidad educativa. La educación de la primera infancia no debe convertirse en un nuevo medio de segregación social, quedando los niños de las familias pobres reunidos por un lado y los de las familias ricas por otro. Si queremos que la educación de la primera infancia llegue a ser un instrumento de lucha contra la injusticia social y prepare a los niños para llegar a vivir en paz, es imperativo que luchemos por una generalización de la educación de la primera infancia de modo tal que el niño, ya sea rico o pobre, adelantado en su evolución o no, encuentre con alegría y amistad a todos los demás niños de su edad, sin distinción de raza, nacionalidad, religión u origen social. La educación de la primera infancia debe estar al servicio de una autentica democratización en la que todos los individuos tengan las mismas posibilidades de desarrollarse y las mismas oportunidades de triunfar en la vida».

Esto es, fruto del acuerdo, en la Comunidad de Madrid se estará actuando en contra de los dictámenes internacionales.

La segunda razón es por que va en CONTRA DE LOS INTERESE GENERALES DEL SECTOR.

Es evidente que al ser las escuelas infantiles públicas, habrá, o lo intentarán los padres, un transvase de la escuela privada a la pública, con lo cual el sector privado, al juntársele el descenso de natalidad, entrará en crisis, con lo cual se habrá arreglado una cosa a costa de estropear otra.

Parece mas lógico y es de mejor estadista no duplicar los servicios y racionalizar los gastos. De acuerdo con lo anterior, ¿porque no aprovechar lo que ya hay cuando está dando un buen servicio y evidentemente no hay que invertir para crearlo porque ya está? Parece lo más lógico. Tal vez habría que buscar un modelo como los que hay actualmente en algunas Autonomías, incluida la de Madrid, que permite la coexistencia de ambos tipos de centros. ¿Por qué el dinero que se destinará a esta partida no se incluye en el apartado de becas ya existente?

AMEI-WAECE ve luces y muchas sombras, en el acuerdo de presupuestos del presidente del Gobierno con Podemos

–       La Asociación Mundial de Educadores Infantiles (AMEI-WAECE) valora positivamente que se considere la importancia de la etapa educativa de 0 a 3 años

–       Espera que no se produzca una interpretación partidista de la misma y se cuente con la realidad del sector

baby-3d-baby-3d-desktop-wallpaper-images-photo-gallery-beautiful-baby-resolution-wallpaper-free-download-3d-baby-photo-stock

Madrid, 18 de octubre de 2018.- La Asociación Mundial de Educadores (AMEI-WAECE) ha valorado positivamente la consideración a la Educación Infantil de 0 a 3 años en el acuerdo para la aprobación de los Presupuestos Generales del Estado firmados por el Gobierno y Unidos-Podemos.

Tras la lectura y análisis del sexto punto de este acuerdo, titulado “Ayuda a las familias: combatir la pobreza infantil y avanzar en la universalización de las Escuelas 0-3 años”, AMEI-WAECE determina que el texto recoge aspectos positivos para los niños, al tiempo que celebra que “por primera vez un documento oficial se detenga en el derecho de cada niño a la Educación por encima del derecho de los progenitores a la conciliación”.

Como lleva reivindicando más de dos décadas, AMEI-WAECE coincide con el texto del memorando en que la asistencia de los niños entre 0 y 3 años a la Escuela “contribuye a reducir la desigualdad y es un potente factor para combatir el fracaso escolar, impulsando el desarrollo personal desde las primeras etapas de la vida”.

Juan Sánchez Muliterno, presidente de la Asociación Mundial de Educadores Infantiles (AMEI-WAECE), valora el articulado como “un primer paso para situar la importancia de esta etapa educativa en el desarrollo de los niños en el centro del debate educativo y social”, a lo que añade “que este es un camino largo y todavía restan muchas decisiones importantes por tomar”.

No obstante lo anterior, el tema del a 3 aparece e en el apartado AYUDA A LAS FAMILIAS Y NO EN EL RELATIVO A EDUCACIÓN. También sorprende que la financiación recaiga en las Corporaciones Locales esto es, en los Ayuntamientos, y no en la administración educativa. Por una parte se habla de la importancia de que los niños asistan a una escuela infantil, pero por otra se abre la financiación vía Ayuntamientos, lo que deja la puerta abierta a la “labor asistencial”. Veremos como queda este sin sentido.

Por otra parte, según el INE en España hay 1.235.614 niños menores de 3 años, de los cuales, según los datos de escolarización del Ministerio de educación 468.652 asisten a un centro de educación infantil, con lo cual quedan 766.962 niños sin escolarizar. Si según el acuerdo entre Podemos y el Gobierno (punto 6 del acuerdo) se van a destinar en el año 2019 330 millones de euros, las cuentas no salen muy bien. Basta dividir los 330 millones entre 766.962 (número de niños) para comprobar que la inversión por niño es la ridícula cantidad de 430 euros niño y año. Con ese dinero, poco se puede hacer para ofrecer un servicio de calidad a los niños. En cualquier caso, si es un primer paso no está mal, si se cumple.

Ahora bien el acuerdo hace especial énfasis en “esta etapa educativa en el conjunto del país en un sistema público”, con lo cual va a desenterrar la vieja y hasta ahora superada, guerra entre la escuela pública y privada. Por otra parte, y partiendo que la cantidad designada es insuficiente, ¿porque no aprovechar lo que ya hay cuando está dando un buen servicio y evidentemente no hay que invertir para crearlo porque ya está? Parece lo más lógico. Tal vez habría que buscar un modelo como los que hay actualmente en algunas Autonomías que permite la coexistencia de ambos tipos de centros. “La única realidad es que cualquier niño debe tener la opción de asistir a Centros autorizados de Educación Infantil. La coexistencia de ambos tipos de centros es posible y además permite optimizar los recursos disponibles en beneficio de los más pequeños”

Lo que nunca sería admisible es que para iniciar el proceso se empezara a escolarizar, en el más amplio sentido de la palabra escolarizar, a los niños de 2 años en los colegios, sean públicos o privados como está empezando a ser.

Con independencia de que ello va en contra de la legalidad vigente y lo dispuesto en los decretos que regulan este tipo de centro en todas las autonomías al exigírseles a estos centros “locales de uso exclusivo”, y al menos con tres aulas.

Los centros de educación infantil tienen toda una serie de exigencias educativas que, aunque en parte son comunes a los demás niveles de la enseñanza, tienen características específicas.

Nadie pone en duda que una universidad no tiene nada que ver con un centro de bachillerato, tanto desde el punto de vista arquitectónico, como de organización. Lo mismo ocurre con un centro de bachillerato que tiene que tener características distintas de uno de primaria. Siguiendo este razonamiento, nada tiene que ver, desde el punto de vista arquitectónico y organizativo, un centro de educación infantil con uno de primaria. Esto se hace más palpable si analizamos las necesidades y espacios de las aulas de los centros de educación infantil y los de primaria.

Las aulas de educación infantil deben permitir la organización de pequeños «rincones» individuales y zonas para guardar los juguetes y el material educativo. Aunque puede parecer una perogrullada, hay que repetir que los niños juegan con juguetes. Ya lo decía Piaget, “Los niños y niñas no juegan para aprender, pero aprenden porque juegan”. Estos juguetes deben ser de fácil acceso y los niños han de poder guardarlos ellos mismos. Para esto, es preciso que las educadoras establezcan, a poca altura, un sitio para guardar los juguetes. Si nos fijamos en las aulas de los más pequeños, necesitan una zona para el descanso de los niños, que obviamente en educación primaria no se necesitan.

Dadas las edades de los niños, en el informe que el Doctor Mialaret realiza para UNESCO, con participación de más de sesenta países, éste afirma de manera categórica que un Centro de Educación Infantil no debe recibir un número demasiado grande de niños por dos razones principales.

  • En primer lugar, debe conservar el carácter de una gran familia, en cuyo seno el niño se sienta en seguridad y pueda conocer a todos los demás miembros de la comunidad (niños y adultos, al margen de conocer las instalaciones para poder transitar seguro por ellas) y establecer con cada uno de ellos relaciones de amistad. La educación preescolar, considerada desde la perspectiva de sus elementos sociales, es un vínculo de unión entre el pequeño grupo familiar de unas pocas unidades y el pequeño grupo social relativamente más extenso. Si se impone al niño un paso demasiado brusco de uno a otro, se les puede traumatizar a algunos de ellos y llevarlos, por falta de seguridad, a replegarse en sí mismos y a no establecer los contactos sociales que son indispensables para la formación y el desarrollo de su personalidad.
  • En segundo lugar, para conservar ese carácter familiar, en el establecimiento no debe trabajar un número demasiado grande de adultos por razones análogas a las antes expuestas.

Ello nos devuelve una vez más a la exigencia fundamental: conservar a los edificios su carácter de intimidad, con objeto de que los niños pequeños puedan conocer y reconocer fácilmente las caras adultas y las caras infantiles que van a formar parte de su nuevo universo, cosa que no se da en los colegios que incorporan aulas de 2 años.

En cualquier caso, desde esta asociación afirman que “este revuelo mediático ha servido para que se hable del 0-3 como lo que es, como una etapa educativa muy necesaria para el desarrollo del niño” aunque también afirman que son muy cautos con las valoraciones en cuanto al futuro del 0-3 si finalmente se aprueban los presupuestos.

AHORA ES CUANDO MÁS NECESITAMOS ESTAR JUNTOS. ASÓCIATE

La Asociación Mundial de Educadores Infantiles (AMEI-WAECE) es una entidad asociativa totalmente independiente y sin ánimo de lucro, cuyo fin básico es la ayuda a los maestros de los niños más pequeños. Se constituyó a finales de 1991 como movimiento de renovación pedagógica de la educación infantil (de 0 a 6 años).  Es Compañero de Primera Infancia de la UNESCO, está Asociada al DPI/NGO de las Naciones Unidas (UN), es miembro de la Sociedad Civil de la Organización de Estados Americanos (OEA), entre otros. Desde sus orígenes tiene firmado con el Ministerio de Educación un convenio para la formación continua de los trabajadores del sector, así como con la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid (donde reside su Sede Central). Más información en waece.org

Nota de prensa AMEI-WAECE con motivo del día mundial del docente (5 de octubre)

La Asociación Mundial de Educadores Infantiles (AMEI-WAECE) reivindica el papel de los maestros y maestras de educación infantil.

Dia mundial de los docentes 2018

 

 

 

 

 

! no somos docentes de segunda categoría !

 

Como todos los años, el 5 de octubre se celebra, desde 1994, el Día Mundial de los Docentes, que conmemora la Recomendación conjunta de la OIT y la UNESCO relativa a la situación del personal docente (1966). La Resolución de 1966 constituye el marco de referencia fundamental para abordar los derechos y las responsabilidades de los docentes a escala mundial.

 

Desde la Asociación Mundial de Educadores Infantiles (AMEI-WAECE) hacen un llamamiento con motivo de este día en el que, en palabras de Juan Sánchez Muliterno, presidente de esta asociación, “es más un día de reivindicación que de celebración”. La educación infantil es la base del sistema educativo –recuerdan desde esta asociación- y debe ser considerada como tal.

 

Como explican desde AMEI-WAECE, en un reciente estudio de opinión para conocer el estado de la educación infantil en España, los datos mostraban que los docentes de esta etapa no gozan ni del reconocimiento ni del apoyo necesarios para poder realizar su labor de manera satisfactoria. “Somos docentes de segunda categoría” afirmaban muchos de los participantes en el estudio que aún no se explican cómo la educación infantil no es obligatoria siendo esta etapa donde se construyen los pilares donde se apoyaran los aprendizajes futuros.

 

Los maestros y maestras de educación infantil nos recuerdan los 5 grandes retos pendientes:

 

  1. Los maestros de infantil NO son profesionales de la educación de “segunda”. Las neurociencias han demostrado que esta etapa es la más importante debido a la plasticidad del cerebro humano y a las posibilidades que se abren en los primeros años de vida.
  2. La concepción del primer ciclo debe ser revisada. Cuando se habla del 1º Ciclo siempre se habla del derecho de la madre trabajadora, olvidándonos de algo más impórtate como el DERECHO DEL PROPIO NIÑO A SER EDUCADO.
  3. Los niños de 2 años, por su naturaleza, no deben ser incluidos en los colegios ya que los niños en estas edades necesitan un ambiente muy particular que si les es proporcionado en los centros de primer ciclo. Nada tiene que ver, no solo desde el punto de vista pedagógico, sino también arquitectónico y organizativo.
  4. La educación infantil tiene carácter y autonomía propio y no debe ser entendido como una etapa de “preprimaria”.
  5. La formación universitaria debe ser revisada. Desde AMEI-WAECE consideran “incomprensible” que para ejercer una profesión después de hacer una dura carrera, haya que hacer un máster. “¿no sería más lógico hacer una reforma universitaria y que ya la gente salga formada? Cinco años de estudio, bien aprovechados, dan para aprender bien un oficio”.

 

Como explican desde AMEI “La educación en España no saldrá de su “letargo” hasta que no se considere la figura del docente. Que el docente deje de ser “una cosa más” y asuma la importancia, social y económica, que su trabajo requiere.”.

 

El sr. Sánchez recuerda que “la educación infantil y la atención a la infancia tienden a recibir menos atención que cualquier otro nivel educativo y formativo, a pesar de las pruebas que demuestran que una inversión eficaz en la calidad de la educación de los primeros años tiene mayor efecto que la intervención ulterior y produce apreciables resultados a lo largo del ciclo vital, en particular para los desfavorecidos. Este hecho está reconocido por la Unión Europea en varios documentos, entre ellos en las Conclusiones del Consejo sobre educación infantil y atención a la infancia: ofrecer a todos los niños la mejor preparación para el mundo de mañana (2011/C 175/03)” así como en el reciente informe de OCDE.

 

Por su parte, Elvira Sánchez-Igual, responsable de comunicación de AMEI-WAECE apunta a que, según un reciente estudio de UNICEF[1] “303 millones de niños de 5 a 17 años no asisten a la escuela en todo el mundo”, un dato que hay que tener muy en cuenta, no solo por la magnitud en si de las cifras, sino porque “la educación en los primeros años de vida, la educación infantil o preescolar como aun se denomina en muchos países. Pero no pasa esto solo en los países del tercer mundo, en España, según un informe conocido este mismo mes, más de 200.000 familias no pueden llevar a sus hijos menores de 3 años a una escuela infantil con lo que ello conlleva de que TODOS los niños tengan las mismas oportunidades de recibir una educación adecuada y de calidad que vaya en favor de su correcto desarrollo y que a la postre, reduzca las tasas de abandono y fracaso escolar. Está demostrado que un niño que no ha asistido a una escuela infantil tiene muchas más opciones de “no terminar de integrarse” en la escuela y en consecuencia ser un serio candidato que sumar en la lista del fracaso escolar, con las secuelas que ello tiene. La verdad es que la aptitud del Ministerio de Educación hacia el 1º ciclo de la educación infantil es auténticamente una pena.

 

¡Ya tenemos ganadores!

Los tres ganadores del sorteo de una beca para asistir al Congreso Internacional «La Escuela del Futuro: educación infantil de 1° y 2° ciclo» que tendrá lugar los días 23, 24 y 25 de noviembre 2018 en Madrid son:

Silvia Peiró (promo facebook)

Marta Marcos (promo facebook)

Jerónimo Bellido Zambrano @jerobz (promo twitter)

A los tres, ¡enhorabuena!

yatenemosganadores

Consejos para “La vuelta al cole”

La Asociación Mundial de Educadores Infantiles (AMEI-WAECE) ofrece una serie de consejos a padres para informar y orientar sobre el Periodo de Adaptación de los niños y niñas de Educación Infantil al Centro Escolar.

– Con el llamado “periodo de adaptación” se busca ayudar al niño/a para que los primeros días de asistencia al centro educativo sean los menos duros posibles tanto para ellos como para sus familias.

–  Una buena planificación y mucha paciencia y comprensión son los elementos clave para estas fechas.

– Recomendamos a los padres despedíos de vuestros hijos en la puerta del Centro Educativo mostrándoles seguridad y afecto con una gran sonrisa en los labios. En pocas horas estaréis de vuelta.

10131b

Con inicio del mes de Septiembre la mayoría de las Comunidades Autónomas tienen fijada la “vuelta al cole” en educación Infantil. Durante estos primeros días de asistencia al Centro de Educación Infantil, el niño o niña va a sufrir una serie de cambios ya que hay que tener en cuenta que pasa de estar en un medio en el que él es el principal protagonista, a otro en el que va a tener que convivir, relacionarse y compartir con sus iguales. Además tiene que incorporarse a un nuevo ambiente donde personas, espacios y materiales son desconocidos para él y tiene que separarse de las personas queridas y conocidas. La acogida de los primeros días deja una profunda huella sobre el sentimiento de seguridad, fundamental en la sección de los más pequeños.

“Mañana es el primer día de Escuela, pobre hijo, que día va a pasar. ¿Le cuidarán bien, le dejarán llorar? Imagínate, allí solito sin conocer a nadie, y encima tan pequeñín, que no puede decir lo que le pasa, ni siquiera me dejan ir a verle a mitad  de mañana para saber cómo está. Me duele más a mí que a él dejarle tanto tiempo. Es que es muy pequeño

Esta situación se da con mayor o menor intensidad en los padres que traen por primera vez a su hijo o hija a la Escuela. Aunque también hay otros que lo dejan pensando que aunque llore un poquito al principio pronto se acostumbrará. Y no por ello son malos padres.

En general los niños de corta edad que acuden  a un centro de educación infantil pasan por un proceso de adaptación. Llamamos adaptación al proceso más o menos duradero, mediante el cual los niños y niñas acaban aceptando de buen grado su asistencia al centro, viendo en ello un hecho cotidiano y agradable amoldándose a costumbres, rutinas y tiempos propios de una convivencia en colectividad. Aunque en educación infantil no hay nada fijo universal e inalterable, los docentes han comprobado que el tiempo de adaptación corto se suele asociar a los padres más tranquilos que ven en la adaptación un hecho inevitable, presumiblemente corto y no demasiado traumático. Los otros que se van después de dejar a su hijo o hija, reprimiéndose las lágrimas, o se quedan en la puerta escuchando si ha dejado de llorar o no pueden hacer nada en toda la mañana pensando en cómo estará su niño le acaban transmitiendo esta ansiedad y se suele traducir en períodos de adaptación más largos.

Ante la nueva situación los niños suelen reaccionar de distintas maneras:

  • Unos se revelan en el primer momento y sueltan su rabia contenida, en forma de llantos, pataleos o incluso tirar objetos y no querer hacer nada de lo que se le pide; algunos incluso rechazan la comida o comienzan a hacerse pis de nuevo. En fin todo lo que sea con tal de expresar de alguna manera su deseo de volver a la situación anterior. En principio es una reacción normal y que prevé un buen pronóstico de adaptación.
  • Otros el primer día lo llevan “bien” entre comillas y aunque con cara de susto pasan sin llantos la mañana, es el segundo día o el tercero (cuando ven que la situación no es transitoria) cuando sacan la rebeldía con rabia o tristeza. También este caso suele ser habitual e igualmente augura una adaptación correcta y no demasiado prolongada.
  • Por último hay otro grupo  de niños que “parece” también entre comillas, que aceptan la situación pero manifestando actitudes de aislamiento, no lloran, hacen lo que se les dice, colaboran si se les pide pero con una cara triste y resignada; se suelen quedar en un rinconcito observando pasivamente y hablan muy poco. Estos son los peores, los que más preocupan a los educadores y a los que nos suelen dedicar tiempo para que se decidan a sacar al exterior sus sentimientos y estado emocional, porque lejos de pensar que se ha adaptado los profesionales saben que no ha aceptado la situación y que algo tiene que cambiar en él o ella.

Aunque el período de adaptación tiene unas características particulares que dependen de la edad del niño o niña, la asistencia anterior al propio Centro o la asistencia anterior a otro Centro de Educación; desde la Asociación Mundial de Educadores Infantiles (AMEI-WAECE) queremos dar algunos consejos a padres para que los primeros días de asistencia al centro educativo sea lo menos duro posible tanto para los niños como para sus familias.

Lo primero es mantener la calma y mostrar tranquilidad y seguridad. Dependiendo de la actitud de los padres, el niño puede vivir su primer día de cole como una aventura o como una mala experiencia. Así si la madre o el padre viven con dificultad este momento, el niño va a reclamarles con ansiedad y va a vivir la adaptación con inseguridad y miedos.

–  La relación de confianza entre el Centro y la Familia es muy importante. Se pretende conseguir un conocimiento muto entre las partes implicadas: Padres-Niños-Escuela, en el que se establezca una relación de confianza que favorezca y facilite la incorporación del niño al centro.

–  Hay que estar muy alerta ya que cada niño/a exterioriza y expresa las emociones de estos días de diversas formas, pero todos ellos necesitan ayuda por parte de sus padres y educadores.

– El Centro Educativo debe informar a las familias de lo importante que es respetar el periodo de adaptación, y se recomienda entregar un documento informativo sobre cómo se debe llevar a cabo para que sirva de referencia a ambas partes. Durante la primera reunión con el tutor o tutora de aula, se establecerán los tiempos con los padres hasta llegar a la total permanencia del niño en el centro, atendiendo a la individualidad del mismo, a las necesidades de la familia y sus circunstancias personales.

–  La presencia de las familias en el periodo de adaptación, dependerá la edad de los niños y las características del grupo y los planteamientos de cada centro o educador. Desde el centro se debe plantear como un ofrecimiento, nunca como una imposición, ya que hay que contemplar situaciones familiares en las que resulta imposible acudir con sus hijos ya que en el trabajo no se lo permiten, y en este caso no debemos hacerles sentir culpables, sino ayudar y favorecer todo lo posible para que el periodo de adaptación sea lo menos traumático posible para el niño/a.

–  Si bien lo que se busca durante el periodo de adaptación es que el niño se incorpore a las nuevas rutinas, hay que ser flexible en los primeros días y sobre todo pacientes, ya que los menores deben ir adaptándose  los nuevos horarios.

No hay que olvidar que los padres tienen una influencia en este momento que viene determinada por cómo ellos vivan la separación: sus temores, sus expectativas, su ansiedad, su angustia, su seguridad o inseguridad, su grado de confianza en la institución y en las posibilidades de su hijo/a. Todo esto es transmitido y captado por el niño. Así si la madre vive con dificultad este momento el niño va a reclamarla con ansiedad y va a vivir la adaptación con inseguridad y miedos. Lo más importante es mantener la calma y mostrar seguridad.

Este periodo de adaptación se puede dar por terminado cuando se ha conseguido una cierta estabilidad emocional en el grupo, y son capaces de asumir con más tranquilidad los momentos de separación y reencuentro con las familias, así como la totalidad del tiempo de estancia al centro.

AMEI inaugura el curso escolar en Naciones Unidas

» Para alcanzar un MUNDO MEJOR hay que empezar por ofrecer una EDUCACIÓN MEJOR

IMG_7922

Durante la presentación del Premio Escolar que organiza conjuntamente la Fundación Paz y Cooperación y el CTBT (por sus siglas en inglés de Comprehensive Nuclear-Test-Ban Treaty[1]) en la sede de Naciones Unidas de Viena, la Asociación Mundial de Educadores Infantiles (AMEI-WAECE) ha deseado a todos los maestros del mundo un buen inicio del curso académico 2018-19 que se inicia en muchos países con el comienzo del mes de septiembre.

Según ha expuesto esta asociación, los retos a los que se enfrentan los docentes en este curso al que “hoy damos la bienvenida desde las Naciones Unidas” son muchos y muy variados: “Vivimos en un mundo que está en permanente cambio y la tarea de la educación debe ser preparar a los niños y niñas para una sociedad que desconocemos”. “No sabemos a qué retos se tendrán que enfrentar en el futuro y por ello los docentes hemos de formar niños con una gran capacidad de adaptación y flexibilidad así como gran cantidad de creatividad e innovación, pensamiento crítico y grandes dotes de comunicación; sin olvidar, la educación en valores que debe ser la base especialmente en las primeras etapas educativas”.

La mejora de la formación continua, el deficiente reconocimiento a la labor docente, el escaso apoyo percibido por este colectivo no solo por las administraciones pertinentes sino también por las familias son, entre otros, los retos a los que se deberá enfrentar un año más el docente. Especial papel tienen las nuevas tecnologías y las redes sociales que, si bien pueden aportar mejoras al magisterio, suponen también un reto debida a los peligros que entrañan y la baja formación del sector.

La representante de AMEI-WAECE también ha recordado que la educación tiene un carácter multidisciplinar y en muy pocos centros educativos existe un equipo de profesionales de los distintos campos que deben dar como resultado una educación de calidad. El exceso de alumnos y alumnas por escuela y aula es una queja clásica todos los cursos académicos, la falta de perfiles profesionales de apoyo a la docencia, la inestabilidad de los equipos docentes especialmente en el sector público debido principalmente a la alta tasa de interinidad y precariedad laboral, la falta de recursos tanto materiales como pedagógicos pasando por deficientes infraestructuras donde llevar a cabo la tarea docente o la “politización de la educación” en la que ha afirmado que “España es el ejemplo por antonomasia con más de 7 leyes de educación desde el año 80 y tantos modelos educativos como comunidades autónomas hay en el país”.

Coincidiendo con las celebraciones del Día Internacional contra los Ensayos (29 de agosto) en la sede de Naciones Unidas en Viena se ha presentado el Premio Escolar 2018 “Por un mundo más seguro” en el que se anima a las futuras generaciones a crear una mayor concienciación sobre los peligros de los ensayos nucleares y se insta a los Gobiernos a finalizar este tipo de prácticas. Las bases pedagógicas del concurso han sido elaboradas por la Asociación Mundial de Educadores Infantiles (AMEI-WAECE) que siempre ha defendido que “solo alcanzaremos un mundo mejor mediante la educación”.

La representante de AMEI-WAECE ha destacado que “para alcanzar un mundo mejor hay que empezar por ofrecer una mejor educación” y que “esta tarea no la podemos delegar solo en los maestros”. “Educar para un mundo mejor debe ser tarea de toda la sociedad, misión en la que las Naciones Unidas tiene un papel fundamental”.


[1] Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares

 

 

Más de 200.000 familias no pueden permitirse llevar a sus hijos a una escuela infantil, según la asociación AMEI

La Asociación Mundial de Educadores Infantiles (Amei-Waece) denunció este miércoles la «insuficiencia» de la actual red de escuelas para la etapa de 0 a 3 años. «Más de la mitad de las familias con niños entre 0 y 3 años no llevan a sus hijos a centros de educación infantil, y más de 200.000 no lo hacen porque no pueden permitírselo», aseguró la entidad.

La organización hizo esta reivindicación de «más escuelas de educación infantil para garantizar la igualdad de oportunidades a todos los niños en España», tras el análisis de los datos que recoge la última Encuesta de Condiciones de Vida, elaborada por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

La Amei-Waece recuerda también que según el INE, el 30,9% de los hogares hubiera optado por utilizar los servicios de centros de educación infantil en mayor medida de lo que lo hicieron, y en un 52,4% de los casos la escasez de ingresos fue el principal motivo.

«La última Encuesta de Condiciones de Vida pone de manifiesto la incapacidad de las instituciones públicas en España para garantizar una real igualdad de oportunidades para todos los niños, puesto que no existen mecanismos suficientes para que las familias con menos ingresos puedan matricular a sus hijos en centros infantiles en un momento crucial de su desarrollo», comenta el presidente de la Asociación Mundial de Educadores Infantiles, Juan Sánchez Muliterno.

MISMAS OPORTUNIDADES

La Amei-Waece destaca que «la educación de cualquier niño debe comenzar inmediatamente después de su nacimiento y con el apoyo de centros con profesionales especializados, de manera que, independientemente del nivel de renta de sus familias, cada niño tenga las mismas oportunidades de recibir una educación adecuada y de calidad que vaya en favor de su correcto desarrollo y que a la postre, reduzca las tasas de abandono y fracaso escolar».

«Está demostrado que un niño que no ha asistido a una escuela infantil tiene muchas más opciones de no terminar de integrarse en la escuela y en consecuencia ser un serio candidato que sumar en la lista del fracaso escolar, con las secuelas que ello tiene», denuncia la organización, que también argumenta los beneficios que la escolarización en la primera infancia trae para la conciliación familiar y laboral.

Fuente: Nota de prensa enviada a los medios.